Entrevista al Dr. Norberto Fernández Lamarra: «La educación en general y las universidades en particular, tienen deudas importantes en relación con los requerimientos de nuestras sociedades»

Entrevista al Dr. Norberto Fernández Lamarra: «La educación en general y las universidades en particular, tienen deudas importantes en relación con los requerimientos de nuestras sociedades»

En el marco de la publicación del libro “Universidad, Sociedad e Innovación: Una Perspectiva Internacional”, UNESCO-IESALC conversó con su compilador, el Dr. Norberto Fernández Lamarra, para conocer cómo América Latina y el Caribe ha avanzado en materia de innovación universitaria.

En esta entrevista, el Dr. Lamarra habla sobre el rol que jugó la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 en la transformación de las universidades de la región, además de las políticas de innovación que deben ser adoptadas en nuestros países.

Asimismo, hace referencia al Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) como importante iniciativa de integración regional, a los cambios que deben adoptarse en los paradigmas de enseñanza-aprendizaje, y a los riesgos y beneficios que representa la internacionalización de la Educación Superior.

P: ¿Considera que las universidades latinoamericanas y caribeñas de hoy en día se adecuan a las necesidades de las sociedades actuales?

NFL: La educación en  general y las universidades en particular tienen, lamentablemente, deudas importantes en relación con los requerimientos de nuestras sociedades. Ello ocurría en América Latina a principios del siglo pasado y, por eso, el Movimiento Reformista de 1918 de la Universidad Nacional de Córdoba –en el centro de la República Argentina- constituyó un importante aporte para la reforma universitaria en prácticamente toda América Latina. Todavía –a casi un siglo- muchos  de los postulados reformistas de 1918 están parcialmente incumplidos: una universidad científica, participativa, al servicio de la sociedad. Sin embargo, Argentina, América Latina y el Caribe y el mundo han cambiado sustancialmente en estos casi 100 años. Por eso, siempre sostengo que el mejor homenaje que se le puede hacer a los estudiantes y los profesores universitarios de  Córdoba y de toda América Latina que han sostenido fuertemente los principios de la reforma universitaria es diseñar- en el marco de un proceso amplio y democrático de debates- una nueva reforma universitaria para el siglo XXI, basándose en el espíritu democrático de la del 18 pero pensándola en el marco de los requerimientos actuales y futuros. Ojalá pueda ser una reforma que tenga el mismo sentido de futuro que la de 1918, de la que, a casi un siglo, la mayoría de sus postulaciones siguen siendo actuales y vigentes. Para mí, la reforma universitaria de Córdoba de 1918 –extendida ya en los años 20 a casi todos los países latinoamericanos- es la principal política innovadora en educación surgida en América Latina y el Caribe durante el siglo XX. Ojalá antes de cumplirse  su centenario –ya muy próximo- podamos ofrecer a toda América Latina  y el Caribe y al mundo una nueva y profunda reforma universitaria, con el mismo carácter democrático e innovador de la de 1918.

P: A su juicio, ¿cuáles deberían ser las bases para esas políticas innovadoras?

NFL: A mi juicio, es imprescindible que las políticas de Educación Superior se definan  tanto para el corto como para el mediano y largo plazo: en lo inmediato para dar respuestas a problemas urgentes. Pero estas políticas deben enmarcarse en estrategias de largo plazo –a 10, 15 o 20 años- de manera de atender lo inmediato en el contexto de la universidad para el futuro. Un aspecto esencial para esto, es que la universidad debe contribuir efectivamente a mejorar la gobernabilidad y la calidad de las democracias vigentes en cada país, luego que la mayoría de ellos debieron soportar cruentas dictaduras militares y gobiernos no democráticos. En este marco, debería procurarse  asimismo perfeccionar la gobernabilidad de las propias universidades, considerando que muchas padecen crisis, que van superando muy problemáticamente. Para esto, se hace necesario diseñar y ejecutar políticas –tanto para el conjunto del sistema como para cada institución-en un marco amplio y participativo que tienda a la búsqueda de consensos, o la discusión ordenada de disensos, entre todos los actores pertinentes intra y extra universitarios. Esto requiere articularse fuertemente con la sociedad y sus organizaciones representativas, tendiendo a establecer una nueva alianza sociedad–universidad, que posibilite asumir sus demandas y facilite su participación efectiva en el diseño y desarrollo de las políticas sectoriales e institucionales.

Las políticas universitarias deben articularse con las políticas y planes del conjunto de la educación –de manera de asegurar su integración- y con las del sistema científico-tecnológico, para responder con pertinencia a sus desafíos. La producción de conocimiento –tarea mancomunada de las universidades y de los centros de investigación, en su mayoría vinculados con estas instituciones- es un factor decisivo, cada vez en mayor medida, para el desarrollo equilibrado de los países y de la región en su conjunto, por lo que debería utilizarse para impulsar el desarrollo de la Educación Superior y de la sociedad en su conjunto.

También deben articularse con los sectores del trabajo y de la producción, de manera de contribuir a su mejoramiento tecnológico y a su mejor funcionamiento en el marco de los requerimientos globales, nacionales y regionales. Estas vinculaciones universidad–sociedad–sectores del trabajo y de la producción, requieren de una educación superior diseñada para su desarrollo a lo largo de toda la vida.

Desde una perspectiva imprescindible de equidad y justicia social, debe atenderse prioritariamente y de manera innovadora los requerimientos de los sectores sociales pobres, de manera de posibilitar su mejor inclusión en el sistema educativo y en la educación superior. En esa misma línea, debería tenderse a superar la fragmentación actual de la Educación Superior y su heterogeneidad en cuanto a la calidad, promoviendo procesos de convergencia e integración tanto a nivel nacional como en el conjunto de la región, en el marco de una alianza estratégica tendiente a construir una comunidad latinoamericana de naciones y un Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior. Para ello, la creación de ENLACES – por parte del IESALC- es un antecedente muy valioso.

Las políticas sectoriales e institucionales deberían asumir una nueva concepción estratégica de reforma y cambio en la educación superior, en un marco de planeamiento, gestión y evaluación de carácter innovador, en lo institucional, en lo académico, en lo organizativo y en lo pedagógico, tendiendo a superar el modelo actual por otro de Educación Superior para Todos.

Para que estas propuestas sean posibles se hace necesario incrementar sustantivamente los recursos financieros tanto para la educación superior como para la investigación científico-tecnológica, mejorando los procesos de asignación y utilización de esos recursos en función de las prioridades que se establezcan.

En el marco de nuevas e innovadoras políticas de educación superior, las universidades y otras instituciones de este nivel de enseñanza deberían trabajar intensamente para el desarrollo de estrategias que tiendan a concretarlas.

Uno de los desafíos más significativos es el de fortalecer los procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad y para la mejora de su pertinencia académica y social. Estos procesos deben tener carácter permanente y facilitar el tránsito de la “cultura de la evaluación” a la de una “cultura de una gestión responsable, autónoma, pertinente y eficiente” en cada institución. Para ello debe procurarse contar con estructuras institucionales de carácter innovador, con nuevas modalidades de planeamiento, de conducción, de evaluación y de toma de decisiones, que tengan carácter democrático y participativo.

Dentro de esta perspectiva, debería tenerse en cuenta que el desarrollo institucional a mediano y largo plazo deberá estar basado en planes y programas de carácter estratégico articulados con los requerimientos nacionales y de la región en que esté instalada la institución y establecidos con una orientación prospectiva. Para ello, las estructuras organizativas deberán ser flexibles e innovadoras y basarse en una reingeniería en profundidad de los procesos de gestión.

En este marco, el funcionamiento de las instituciones universitarias debería articularse –desde su autonomía- con los sectores del trabajo y la producción, con las organizaciones sociales y con todos los ámbitos públicos y privados pertinentes.

En cuanto a la calidad debería asumirse una concepción institucional que se base en una “construcción social”, de carácter gradual y colectivo, pertinente, basada en un proceso de reflexión y debate intra y extra universitario. Para ello, las instituciones universitarias deberían funcionar en un ámbito de creatividad, de innovación, de mirada hacia el futuro. Deberían planificar estratégicamente, ejecutar con responsabilidad, hacer seguimiento y control y evaluar como proceso permanente y autorregulado. Esto facilitará la flexibilización y profesionalización de las estructuras de gestión institucional, académica y administrativa, con sentido integrador y utilizando las tecnologías más eficientes.

En relación con las funciones de las instituciones universitarias se deberá tender a articular e interrelacionar adecuadamente las funciones de docencia, investigación y extensión y transferencia, en el marco de las prioridades institucionales.

Las instituciones deberían asociarse y  establecer redes académicas con otras, tanto del país, de la propia región como de otras regiones, de manera de estimular el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores y de acordar programas articulados de formación, investigación y extensión.

Considero que estos lineamientos y desafío0s, tanto en el ámbito de las políticas como en el del desarrollo institucional, deben contribuir a construir la nueva agenda deseable, que facilite y promueva un debate amplio en la región, en cada país y en cada universidad, sobre los retos y expectativas que se le presentan a la educación superior en su conjunto y en cada una de sus instituciones.

P: ¿Cuáles modalidades deben ser adoptadas para innovar en los procesos de enseñanza, particularmente en la formación de profesores?

NFL: En cuanto a lo pedagógico, y a los procesos de enseñanza –aprendizaje se deberán desarrollar acciones articuladas de formación con carácter presencial y a distancia, de manera de aprovechar las ventajas y fortalezas de cada uno de ellos y superar sus limitaciones. Se debe tener en cuenta que lo esencial es el aprendizaje y el trabajo de los estudiantes, por lo que los docentes deberían estar capacitados adecuadamente para orientarlos y asistirlos en lo que fuese necesario. Al respecto, deberían generalizarse las tareas de carácter tutorial, teniendo en cuenta para ello los saberes previos de los estudiantes y su contexto social y cultural.

Para esto, es esencial  un proceso sistemático de formación docente. No es posible ser profesor siendo sólo especialista en un área determinada del conocimiento.  Se hace cada vez más necesario procesos sistemáticos de formación de los docentes universitarios, particularmente para los nuevos docentes que, en general, son los que trabajan en forma permanente con los estudiantes. Ya en varios países de América Latina y el Caribe –entre ellos en la Argentina- se han organizado postgrados de formación docente, los que deberían generalizarse.  Para ello es necesario encararlos con utilización de metodologías presenciales y a distancia, para poder abarcar un mayor número de profesores. Un aspecto importante para la formación es prepararlos para las tareas de carácter tutorial, en especial para aquellos que dictan sus cursos en el primero y segundo año de estudios y que deben enfrentarse a estudiantes con serias limitaciones en su formación previa y en sus metodologías de estudio. Formar profesores –tutores es esencial para superar un serio problema en muchos países de la región: el fracaso de los estudiantes y, por lo tanto, el abandono en los primeros años de cada carrera.  La deserción universitaria debe superarse con nuevos y adecuados planes de estudio y con profesores-tutores que asistan y orienten adecuadamente a los estudiantes.

P: ¿Por qué considera que es cada vez más común y necesario que las Instituciones de Educación Superior de nuestra región se integren al proceso de internacionalización?

NFL: Los procesos de internacionalización son imprescindibles en el marco de globalización y de utilización cada vez más masiva de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTCIs). Por lo tanto, deben generarse procesos positivos y sanos de internacionalización. Algunos de ellos son los procesos de integración regional que se están dando en América Latina y el Caribe: así, por ejemplo, el MERCOSUR y los procesos de integración centroamericana y del Caribe son muy positivos. Deberíamos avanzar aún más y trabajar –como ya lo he señalado- en la creación de un Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, que permita adoptar políticas y estrategias convergentes de integración regional, como ya lo ha hecho Europa con el Espacio Europeo de Ecuación Superior y su proceso de Bolonia.  Debemos analizar y estudiar estos procesos europeos  -como también el del NAFTA con México, Estados Unidos y Canadá- para aprender de ellos, con sus aciertos y errores y no para copiarlos acriticamente. Estos procesos de internacionalización conllevan un peligro, promovido por los países más desarrollados : la aprobación por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de la normativa que incluye  a los servicios educativos en el Acuerdo General de Comercio y Servicios y, por lo tanto,  concebirla como “bien comercial y mercancía”, en vez de “bien público”, como lo ha sostenido la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, de julio de 2009 en París, con el apoyo activo de todos los delegaciones latinoamericanas.

Deberían establecerse acuerdos regionales para evitar estas estrategias de los países más desarrollados, que son los que generan los procesos de transnacionalización de la Educación Superior. En estos acuerdos deberían incluirse regulaciones comunes que tiendan a controlar –en función de las necesidades nacionales- las propuestas y ofertas de Educación Superior de carácter transnacional.

En síntesis, si a la internacionalización de la Educación Superior, siempre al servicio de las necesidades nacionales y regionales y al desarrollo de una Educación Superior de mejor calidad y no al servicio de espúreos intereses transnacionales. Las NTCIs deben contribuir a actualizar permanentemente nuestra Educación Superior, a mejorar  su calidad y su articulación permanente con la producción de conocimiento y a democratizar el alcance de sus tareas de formación, llegando cada vez más a un porcentaje de su población. Deben contribuir  a desarrollar gradualmente una estrategia de Educación Superior para Todos , como ya lo he señalado.

Finalmente,  quiero destacar que estos lineamientos y reflexiones se encuentran adecuadamente fundamentados en el libro “Educación Superior, Sociedad e Innovación. Una perspectiva internacional.” –que he compilado- y que cuenta con 29 artículos de destacados colegas de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2027:entrevista-a-norberto-fernandez-lamarra-la-educacion-en-general-y-las-universidades-en-particular-tienen-deudas-importantes-en-relacion-con-los-requerimientos-de-nuestras-sociedades&catid=32&Itemid=600&lang=es

 

Comparte este contenido:

España: Las universidades apuestan por la robótica y la innovación en Aula

Europa/España/05 Marzo 2017/Fuente: ecoaula/Autor: Noelia García

El salón, que cumple 25 años, reúne a las instituciones madrileñas que tratan de acercar la ciencia y la tecnología de forma amena a los nuevos universitarios. La empleabilidad y las competencias curriculares en un mercado global serán los temas estrella de los talleres

Ayer comenzó el XXV Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, que cumple 25 años y que estará hasta el 5 de marzo en los pabellones 12 y 14 en Ifema.

Asimismo, este año también se desarrollará el VIII Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, el Salón Internacional del Material Educativo y Recursos para la Educación, el XVI Congreso Internacional y Feria Profesional.

En esta ocasión, la Semana de la Educación en Madrid tendrá 400 entidades participantes y habrá 19 países representados (Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, España, EEUU, Finlandia, Francia, Italia, Macao, Méjico, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suiza).

El mayor evento de educación en España reunió el año pasado más de 134.400 visitantes, lo que supone un incremento del 6 por ciento en relación con 2015, y que este año espera incrementar de nuevo.

Novedades 2017

Una de las novedades de este año es que se acogerá el primer Concurso escolar de Micro cuentos Narrados, bajo el lema Convivir no es un cuento, ya que el motivo central que impulsa esta iniciativa y su galardón es la convivencia. El concurso quiere reconocer la creatividad en la escuela, fomentando una actividad colaborativa que involucre al profesor, al alumno y al centro escolar. Se puede presentar un trabajo por alumno, de dos minutos de duración, accediendo a través de la web de Ifema, www.aula.ifema.es.

Por otro lado, la feria incluye actividades de asociaciones; un canal de YouTube, en la web, para dar a conocer las mejores prácticas contadas por sus protagonistas; el Día de las Familias, el sábado 4 de marzo, que estará dedicado a la convivencia con las familias; la Tribuna libre, que recogerá una selección de artículos y estudios con buenas prácticas sobre convivencia; el Libro digital, que incorpora trabajos seleccionados sobre la convivencia; interacción en redes sociales; el Espacio de Orientación Educativa (que proporciona atención personalizada a estudiantes y familias durante todo el certamen), y el Blog Educar cada Semana, donde los profesionales comparten experiencias positivas que inspiren.

Aula Mentor también está presente, una iniciativa (promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) de formación abierta, flexible y a través de Internet, dirigida a personas adultas que deseen ampliar sus competencias personales y profesionales. Presentan un micro-taller para el desarrollo de un proyecto audiovisual en las diferentes fases. Otra parte del stand estará ocupada por la asociación de Volunteechies, cuyo fin es aplicar la tecnología como instrumento para educar. Se presentarán vehículos mecánicos realizados con tecnología aplicada a las ciencias experimentales y matemáticas (stem) y basados en el uso de Arduino. Además, este año se suma a la convocatoria Spain Skills, las conocidas como Olimpiadas Nacionales de Formación Profesional.

También la Fundación Bertelsmann, que participa por primera vez, ha preparado un intenso calendario de actividades. Empresas como Lidl, Nielsen, Leroy Merlyn, Bankia, Media Markt, Northgate o Essilor participarán en su stand a través de encuentros con estudiantes a los que se les informará de las necesidades formativas que cada organización tiene y las plazas de FP Dual disponibles. La Universidad Complutense, la Autónoma, la Politécnica, la de Alcalá, la Carlos III, la Rey Juan Carlos y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), darán a conocer su oferta en estudios de grado y especializados. Estas aportan más del 2 por ciento del PIB autonómico.

Actividades universitarias

La Carlos III desarrollará Robotic-AULA, un conjunto de actividades y talleres que tratan de acercar la ciencia y la tecnología de forma amena. Se ofertan cuatro talleres de micro robótica cada día. Las sesiones, de 45 minutos de duración, tendrán lugar de 10:45 a 13:30 horas y podrán acceder a las mismas 20 estudiantes en cada pase.

La Politécnica de Madrid muestra los ingenios fabricados por los estudiantes de la UPM: un monoplaza tipo Fórmula, una moto de competición, puentes construidos con espaguetis o presenciar un campeonato de robots luchadores de sumo. También se realizarán exhibiciones de resistencia de materiales y prótesis óseas, experimentaciones químicas y la actividad Controla con tu mente, donde los alumnos podrán interactuar con una máquina utilizando un sensor de ondas cerebrales. Dentro del espacio Aula Solidaria, se puede experimentar con MalariaSpot, una app que permite identificar a distancia a pacientes con malaria.

Por su parte, Les Roches Marbella dará a conocer su programa Becas de Excelencia Les Roches, que cubre el 50 por ciento de las tasas académicas. Por su parte, el IEB ofrece sesiones informativas a los estudiantes donde se les orienta sobre planes de estudios, estancias internacionales, profesorado, costes, becas y salidas profesionales. Otros centros presentes son la UTAD, la Francisco de Vitoria, Comillas, el Centro de Artes TAI, la Universidad Isabel I o IED Madrid, que este año incorpora el ciclo de Escaparatismo y el de Arquitectura Efímera. Sus Diplomas IED dan la bienvenida a nuevos títulos como Service and Strategic Design o Diploma of Art and Business in Digital and Computational Arts, entre otros. La oferta de las universidades en la feria se volverá a recoger en una nueva edición de la Guía Estudiar en la Universidad Española.

Como cada año, la Calle de los Idiomas juega un papel importante al ofrecer la solución a una de las asignaturas pendientes de los españoles: el dominio de otras lenguas. Este área está agrupada por Aseproce (Asociación Española de Promotores de Cursos en el Extranjero), y están presentes AGM, empresa que ayuda a los estudiantes de todo el mundo a obtener una educación en EEUU y que ya ha gestionado becas por valor de 70 millones de dólares; InfoIdiomas, el mayor buscador de idiomas; InterWay, promueve cursos y campamentos en el extranjero; University College Birmingham; Oportunidad Alemania, donde el país participa con un stand colectivo con cuatro instituciones, Goethe-Institut, Welcome-Center Madrid, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y FHWS -Universidad de Ciencias Aplicadas – Wurzburgo-Schweinfur.

Mercado laboral y becas

La Cámara de Comercio de España informará sobre el programa Pice, diseñado para facilitar el acceso al mercado laboral de las personas entre 16 y 29 años, previamente inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. También resolverán las dudas sobre los dos planes formativos del Programa: el Plan de Capacitación y el Plan de Movilidad.

Por su parte, Europe Direct, un punto de información sobre Europa, se ocupa de responder a las dudas planteadas por los ciudadanos y distribuye información divulgativa sobre la UE.

Los talleres de periodismo móvil, de radio y de reportajes se suman a las actividades de RTVE. Por el stand pasarán profesionales de RTVE como Mónica López, Ana Ibáñez, Martín Barreiro o Moisés Rodríguez.

El Ministerio de Defensa dispondrá de un stand para mostrar su oferta formativa militar y se instalará una exposición estática con diverso material de la Unidad Militar de Emergencias, la Guardia Real y los Ejércitos. Como novedad para este año, habrá una exhibición por parte de los gastadores de la Escuadrilla de Honores del Ejército del Aire los días jueves 2 y viernes 3, en horario de mañana y tarde.

El stand del Ministerio de Educación dispondrá de una Oficina de Atención al Ciudadano, dos puestos de Formación Profesional y aprendizaje a lo largo de la vida, un puesto de Convivencia escolar, un puesto de Lenguas Extranjeras, de Erasmus+ e internacionalización de la universidad y del programa QEDU (Qué estudiar y dónde en la Universidad).

El Ministerio del Interior cuenta con representación de las Direcciones Generales de la Policía, de la Guardia Civil, Dirección General de Tráfico y Dirección General de Protección Civil y Emergencias, con el fin primordial de acercar dichas instituciones a los jóvenes. La zona del voluntariado y de asociaciones de estudiantes y de padres y madres también participan.

Másteres y posgrados

El Foro de Postgrado y Formación Continua ofrece una amplia muestra de másteres, doctorados, posgrados, cursos de especialización, formación permanente, becas y servicios para mejorar tanto las competencias y cualificaciones de los estudiantes como la recualificación de los profesionales ocupados. El salón acoge el espacio Open Campus, donde se desarrollarán talleres impartidos por expertos y complementado con un área de orientación. Además, el certamen vuelve a habilitar el Speaker Corner, a disposición de los expositores que quieran ofrecer sus ponencias, y editará de nuevo la Guía de Postgrado. Asimismo, en esta edición habrá una importante presencia de universidades andaluzas. También el Espacio Social + Green, donde se analizan las oportunidades para emprender en los sectores ambiental y social.

Un incentivo más para la visita es la beca de estudios de inglés en Dublín, de tres semanas de duración, a la que, por cortesía de Sheffield Center, los visitantes pueden optar participando en el sorteo.

Interdidac, el Salón Internacional del Material Educativo y Recursos para la Educación, mostrará las últimas tendencias del sector.

También el Congreso Internacional Expoelearning tratará sobre las últimas novedades en el ámbito de la formación a distancia y online. Se dirige a profesionales y se ocupará de la aplicación del machine-learning, las nuevas apps, el Big Data, la inteligencia artificial y la realidad virtual al aprendizaje.

Fuente de la noticia: http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/8193496/03/17/La-universidades-apuestan-por-la-robotica-y-la-innovacion-en-Aula.html

Fuente de la imagen:http://s03.s3c.es/imag/_v0/600×400/9/8/b/AU16-025.jpg

Comparte este contenido:

Francia: Faut-il enseigner l’innovation aux étudiants ?

Europa/Francia/Febrero 2017/Noticias/https://theconversation.com/

L’innovation est présente partout dans l’enseignement supérieur. On la trouve comme thématique de recherche (élément central de différenciation en marketing, transformation des usages dans les systèmes d’information, etc.), comme positionnement stratégique de certains établissements du supérieur (École des Mines de Paris, Grenoble École de Management, Université Technologique de Compiègne, etc.), comme un leitmotiv dans les méthodes d’enseignement et d’apprentissage (MOOC, serious games, classes inversées, blended learning, etc.).

Toutefois, et on a parfois tendance à l’oublier, l’innovation est également une matière d’enseignement dans de nombreux filières et cursus, tant à l’université que dans les écoles d’ingénieurs et de management (stratégie d’innovation, marketing de l’innovation, économie de l’innovation, management de l’innovation, etc.).

L’innovation se justifie-t-elle comme matière d’enseignement ?

L’innovation est un des termes les plus médiatisés et qui s’est presque « banalisé ». Il est donc normal de retrouver ce concept dans les cursus d’enseignement mais on peut s’interroger sur la pertinence d’enseigner une matière qui s’appuie déjà sur les fondamentaux et les outils d’autres disciplines bien établies comme la stratégie, le marketing, l’économie, la finance, etc. ? Finalement l’innovation n’est-elle pas juste une nouvelle manière de repenser certains outils ou certaines méthodes existants dans une logique accrue de différenciation et de compétitivité des organisations ?

Cette interrogation peut également être justifiée sur deux points. D’abord, les études des différents cabinets spécialisés et certains travaux académiques montrent que les organisations génèrent plus d’innovations de type incrémentale que radicale. On est donc davantage dans une logique de perfectionnement des produits et services existants que dans celle d’innovations de rupture permettant la création de nouveaux marchés et de nouveaux usages durables pouvant aller jusqu’à la création d’un écosystème.

Ensuite, l’innovation est très souvent une problématique de perception des acteurs et des consommateurs (Rogers, 2003). Il peut exister un décalage entre le niveau de R&D et les investissements des entreprises et le degré d’innovation perçu des consommateurs, et cela fonctionne aussi à double sens (par exemple certains produits sont perçus comme très innovants notamment par rapport à leur design et non leurs fonctionnalités techniques ou les inventions techniques qu’ils intègrent).

Enseigner l’innovation : les vertus de la transdisciplinarité

Le processus d’innovation est par nature transverse à l’organisation. L’innovation ne se réduit pas aux seuls contenus techniques ou technologiques, elle met en jeu un ensemble de processus complexes, organisationnels, relationnels et cognitifs. Elle implique une décision stratégique, une validation financière ou du moins de business plan prévisionnel, une activité de R&D, une analyse marketing amont et aval, etc.

L’innovation ne peut donc pas être le territoire exclusif du service R&D car elle nécessite une mobilisation générale des compétences de l’entreprise. Par ailleurs, l’innovation exige un dialogue souvent difficile entre des fonctions aux objectifs et aux horizons temporels différents (marketing et finance, etc.). L’entreprise se doit alors d’adopter une organisation et des procédures adaptées : des structures moins hiérarchisées, en réseau ou l’interdisciplinarité est la règle.

Enseigner l’innovation oblige donc à penser de manière plus transversale l’organisation et à mettre en relation, voire à réinterpréter certains outils d’analyse issus de différentes disciplines (par exemple prendre en compte le raccourcissement du cycle de vie des innovations dans les calculs de retour sur investissement, développer des méthodologies de nature plus qualitatives en marketing pour cerner des besoins non exprimés, capitaliser sur les échecs des innovations pour améliorer la compréhension des nouveaux usages et comportements des consommateurs, etc.).

Enseigner l’innovation participe donc à décloisonner les enseignements dans les établissements notamment via des jeux de simulation ou des business games par exemple.

Une démarche d’exploration et de sensibilisation à l’entrepreneuriat

Enseigner l’innovation s’accompagne désormais d’une véritable logique d’exploration, tant par les disciplines connexes que les étudiants vont appréhender (design, créativité, anthropologie, etc.) que par l’enseignement de démarches structurées pour créer de nouveaux produits et services (méthode des schèmes, théorie C/K, méthode TRIZ, Blue Ocean Strategy, etc.). Les cours sur l’innovation peuvent ainsi favoriser une pensée divergente favorisant la créativité et permettant aux individus de chercher des solutions alternatives.

C’est également l’occasion de faire travailler des individus possédant des expériences et des profils variés dans une logique d’hybridation des compétences (managers ingénieurs, sociologues, designers, etc.). Cela est d’autant plus important que la pérennité d’une entreprise repose désormais sur sa capacité à générer un flux constant de produits ou de services nouveaux. Il s’agit alors d’anticiper les conséquences de la destruction créatrice de Schumpeter (1942) pour les organisations. Enseigner l’innovation permet alors de sensibiliser les étudiants à un « capitalisme de l’innovation intensive » et peut également leur faire prendre conscience des opportunités de création d’entreprises, notamment dans de nombreux domaines comme le numérique, l’économie sociale et solidaire, l’e-santé, la silver economie, etc.

Fuente :

https://theconversation.com/faut-il-enseigner-linnovation-aux-etudiants-72230

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/Ldbj4lNq16ukQhgaNlyH155VSA61ocoUf5-F0vsz432Dx5yMY9eFaYaXg7Eg8JUsFHe9Gg=s85

Comparte este contenido: