Page 6 of 62
1 4 5 6 7 8 62

Lo simbólico es muy importante en nuestras vidas: nos expresamos por símbolos

Por: Manuel Menor.

Empezando por la facultad de hablar, que no es lo mismo que dar voces: “Sólo el hombre entre los animales –decía Aristóteles- posee la palabra”.

Tras la declaración de Carmen Forcadell en el Supremo se ha puesto el foco en lo “simbólico”. Lo que le oyó el juez Pablo Llarena el pasado día diez acerca del valor de la declaración del Parlament y del Govern, mostrando que era consciente de su nulo valor jurídico efectivo, sirvió para que las cautelas que le impuso fueran menores que las que en la Audiencia se habían ordenado para otros actores de este “procés”. Y, al tiempo, valió para imaginar una ligera distensión en el rumbo que había tomado todo lo relacionado con este engorro. Creer que fuera estrategia provisional o propósito firme en la vuelta a la legalidad constitucional, el futuro lo dirá. Entretanto, no debiera obviarse qué sea lo simbólico, algo cuya entidad está muy alejada de lo puramente etéreo y espiritual.

La violencia simbólica

La conocen muy bien las mujeres -mejor que la mayoría de los hombres- a causa de violencias que siguen sufriendo, incluso con la muerte, como documenta asiduamente la prensa. En estos casos, generalmente alguien del género masculino ha pretendido hacer prevalecer un dominio absoluto basado en unos supuestos derechos que le confirieran, sobre todo, supremacía. Casi siempre se trata de algún varón que cree sentirse obligado a ejercer de macho dominante ante situaciones de desacuerdo. Esta conducta suele estar asociada a pautas culturales de un entorno propicio a una jerarquización de roles opuestos al reconocimiento de derechos y libertades de los demás en igualdad.

En la práctica, se traduce en desatención y desprecio a los otros, sobre todo si concurren diferencias de cualquier tipo como pretexto de clasificación, dominio y violencia. Incluso en los supuestos espacios del conocimiento universitarios puede acontecer, Y en los no menos relevantes de carácter religioso, por chocante que pueda parecer a Monseñor Munilla. Tales hábitos demostrativos, con su secuela de sometimiento y humillación del más débil, suelen entrar por los poros desde antes de nacer, en  climas de poco afecto familiar; a muchos profesores y maestros ya les es dado verlos crecidos cuando tienen delante casos de bullying y ciberbullying.

Los sociólogos críticos como Pierre Bourdieu la tuvieron muy en cuenta cuando analizaron con minuciosidad de qué vaya La dominación masculina o, más propiamente, la violencia simbólica. Entre dominadores y dominados, es decir, en las relaciones de poder asimétricas, hay siempre valores implícitos, soterrados y subyacentes, que han predispuesto las mentalidades y los afectos para que parezca natural lo que solo es un hábito de imposición arbitraria de la fuerza. Favorecen esta violencia simbólica las diferencias de tipo fisiológico, físico, cultural, del color de la piel, la religión o la ley y, no menos, la lengua de nacimiento, las costumbres más nimias y las tradiciones que cada cual quiera arrogarse como distintivas, aunque casi nunca lo sean, pero que pueden valer para alardear y tratar de sostener la distinción.

En algunos de estos estudios, se aprecia bien cómo algunas culturas de lo simbólico puede ser tan dañinas y perversas como la pura violencia física. Están en su base generadora, son capaces de dominar las voluntades -sobre todo, desde la perspectiva de lo que está bien visto o mal visto por los demás del grupo- y van más allá de las puras leyes de la moralidad básica. Esta dependencia suele formar parte también de los mecanismos utilizados por distintos tipos de sectas para la adhesión de sus adeptos, y más próximamente, fundamenta no pocas leyes rectoras de la publicidad a fin de lograr nuestra fidelidad.

La única manera de sobreponerse a esta sibilina manera en que casi solo los científicos sensatos de la paleontología y antropología distinguen lo natural de lo cultural, es una buena y digna educación. Aristóteles ya reclamaba (Política, 8.1) su necesidad si se quería la unidad de la POLIS. Razonaba que el fin de toda ciudad es único y, por ello, “es evidente que necesariamente será única y la misma la educación de todos”; el “cuidado por ella ha de ser común y no privado -proseguía- pues el entrenamiento en los asuntos de la comunidad ha de ser comunitario. Ninguno de los ciudadanos se pertenece a sí mismo, sino todos a la ciudad”. A quien le parezca exagerado, entienda que la pugna por los Derechos Humanos y Sociales es hoy inexcusable en la continuidad de esa política humanizadora. Si no se quiere que la pasividad domine -que es lo que todo poder hegemónico anhela de continuo-, ese referente orientador de la educación y cultura es el único modo de alentar el crecimiento humano. La ignorancia desarma las posibilidades de resistencia y facilita el trabajo a la fuerza bruta. El propio Aristóteles sostenía que “cada régimen suele preservar su constitución política originaria”. Es propio del régimen oligárquico tratar de preservarse, y no todo es democracia porque lleve ese nombre.

Pero en Educación también suele darse gato por liebre. Por eso los más críticos alertaron acerca de cómo es a menudo muestra de la violencia simbólica. Un topos socorrido en los estudios de los años setenta acerca del sistema educativo en EEUU o en Francia –que todavía hoy sirven de referencia-, fue el de la “reproducción” que, desde diferenciales oportunidades  para los estudios y la cultura, sitúa a los herederos de unos u otros grupos en posiciones bien diferenciadas. Los estudiosos de la equidad educativa, como José Saturnino, nos han hecho recordarlo reiteradas veces cuando, por ejemplo, hablan del capital cultural diferencial de partida y que a muchos les distanciará siempre. Los profesores que investigan lo que sucede en sus aulas conocen mejor que nadie esas distancias iniciales en algo tan básico y simbólico como el uso del lenguaje. El manejo  que muestran los alumnos de su riqueza de significados y complejidad de matices, puede marcar distancias de más del 50%. Con los ritmos burocráticos de la escolarización, si no se atiende a ese diferencial inicial, la mecánica aplicación homogénea del sistema hará que aumente y se haga insalvable.

¡Cuidado con lo simbólico!

Existe, pues, una leve variante de lo “simbólico”. Complementa lo anterior y se refiere más a lo metafórico, alusivo a otra realidad. En este aspecto, el sistema educativo expresaría –simbolizaría- el valor que le confiere una determinada sociedad. Por ello reclama atención cuidadosa si se quiere que las políticas educativas expresen el lado más positivo del ser humano, sus aspiraciones más dignificadoras en igualdad democrática. De no ser así, el retrato que refleja, lejos de ser indiferente, mostrará las violencias que impregnan el tejido social. ¡Cuidado con lo simbólico, porque su realismo expresivo es pródigo en contradicciones de nuestras políticas educativas! Si tan alta es la consideración verbal que suelen dedicarle las instancias oficiales a la educación, no se entienden, por ejemplo, gran parte de los mecanismos normativos existentes, encaminados a sostener inmóviles las asimetrías de base del alumnado. Serán legales, pero no es la mejor formulación que debiera tener el art. 27 de la Constitución a día de hoy.

Menos se entiende que a Montoro le haya parecido inaceptable la inversión del Ayuntamiento madrileño en el SAMUR o en escuelas infantiles. Lo que la Constitución establece respecto al derecho universal a la educación estaría mejor protegido si exigiera a Cifuentes o a sus compañeros de Gobierno los cumplimientos básicos que, más allá de la escolarización, conlleva una enseñanza digna en igualdad para todos. En línea con lo que preconizaba Aristóteles, la construcción de sociedades democráticas más justas y equitativas requiere establecer fuertes vínculos entre educación y ciudadanía que no olviden la existencia de connotaciones socioeconómicas y políticas, amén de herencias históricas  conformadoras de esos hábitos culturales profundamente limitadores cuando son portadores de aquella violencia simbólica de que se hablaba más arriba. En ese punto de confluencia de lo invisible simbólico con la visibilidad de actitudes reales que encuentran cobijo en el BOE y en otros Boletines oficiales, cobran especial relevancia  las múltiples razones que Jurjo Torres señalaba en 2006 para explicar la desmotivación del profesorado escolar y que, en buena medida, están también en la de muchos alumnos. Los lazos de las culturas escolares con la sociedad no son tan distintos de los que subyacen a los hábitos que de continuo se renuevan en el pluriforme juego de las relaciones humanas.

En consecuencia, aun suponiendo que la alusión de Forcadell valiera de poco, en la cuestión catalana lo simbólico está urgido de otros gestos políticos en que el realismo y las renuncias se encaucen al mejor fin. También es un buen pretexto para observar en qué medida las simbologías expresadas en la LOMCE como norma estrella, defienden bien la obligación del Estado de promover la universalización del derecho a la Educación sin desdoro de lo que signifique hoy que sea igualmente digna para todos. Como complemento -nada simbólico de ese análisis-, ahí está el modelo Cifuentes –continuidad del modelo Aguirre-Fígar- manteniendo en precario a la enseñanza pública mientras apunta 1000 millones para la privada y concertada en los presupuestos del año próximo.

Y por si hubiera dudas acerca de que lo simbólico y lo real no se entrecruzan,  el nuevo giro que está tomando el supuesto pacto “político” –que no social- de la Subcomisión parlamentaria es un buen paradigma. Los urgidos por adivinar la buena ventura que de ahí vaya a salir,  pronto podrán advertir cómo algunas de las más significativas diferencias simbólicas y reales –vigentes en el sistema educativo de este país-  siguen vivas. ¡A dónde iríamos a parar, si no!

Fuente del artículo: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/simbolico-muy-importante-nuestras-vidas-nos-expresamos-simbolos/20171113231750105995.html

Comparte este contenido:

México: La violencia de género enraizada en la educación

México/07 diciembre 2017/Fuente: Animal Político

Cada año, la violencia de género le roba a México mujeres que son agentes de cambio, lo que nos resta competitividad y erosiona la democracia que se construye con base en el respeto a los derechos humanos.

Como mujeres, la desigualdad de género tiene consecuencias graves en nuestra calidad de vida: disminuye nuestras expectativas de educación, afecta nuestro ejercicio en el ámbito profesional y laboral, daña nuestra salud y limita nuestra autonomía.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres. Por primera vez, se incorporaron en un sólo lugar cifras de diversas fuentes sobre la situación de violencia contra las mujeres en el país, sus efectos y la forma en que las instituciones han atendido este problema. Si bien representa un logro importante en el acceso a la información también, demuestra un panorama desalentador.

La tragedia se vuelve aún más dramática cuando hablamos de menores de edad que sufren abusos en su entorno escolar. Una tercera parte de las adolescentes entre 15 y 17 años ha padecido violaciones de género en espacios educativos, seguido por el 29 % de jóvenes de 18 a 19 y el 28 % de 20 a 24 años[2]. Como consecuencia, la participación de las mujeres se ve mermada aumentando las probabilidades de que abandonen la escuela. Esto afecta el logro de las competencias esperadas al término de cada ciclo, disminuye su desempeño académico y daña de manera permanente su salud física y emocional.

El alcance y las formas de violencia en el entorno escolar deteriora uno de los espacios más importantes para el desarrollo pleno de la mujer. Empoderar a las niñas significa que en los núcleos sociales como la escuela, las autoridades sean capaces de garantizar confianza y seguridad para que se traduzcan en una mayor valoración de oportunidades para desempeñarse en cualquier ámbito.

Desafortunadamente, las limitantes de los gobiernos estatales y locales han dejado entrever su incapacidad para ofrecer entornos de aprendizaje seguros, pues en muchos casos las agresiones tienen lugar en baños, aulas, pasillos y alrededores del plantel, sitios que deberían contar con vigilancia constante. Tan sólo en los últimos 12 meses, las entidades con más registros de violencia escolar a mujeres de 15 años o más fueron Jalisco y Michoacán[3]. Además, por tipo de agresión, hasta 2006, Jalisco fue la entidad con más casos de violencia emocional, Oaxaca por violencia física y la Ciudad de México por violencia sexual.

Probablemente no. La violencia de género, particularmente en estados con tradiciones conservadoras, se agrava debido a los pocos sistemas que facilitan la denuncia y que protegen a las víctimas. Aunado a esto y dada la carga social del tema, la apertura para atender situaciones de agresión, acoso o violación se complica significativamente.

Al día de hoy, los esfuerzos son insuficientes y desarticulados. El sistema educativo no cuenta con protocolos claros para disminuir las cifras de violencia ni se advierte de rutas sobre qué están haciendo los gobiernos estatales y locales por instaurar sistemas de denuncia eficaces.

Es fundamental:

  1. Generar protocolos nacionales de prevención de la violencia de género que sean evaluados constantemente para garantizar su efectividad y que permitan medir el nivel de eficiencia de las prácticas de intervención.
  2. Crear sistemas de denuncia que cuenten con directrices específicas para las escuelas y que protejan a los denunciantes mediante la aplicación de leyes más robustas que no permitan la impunidad de los actos.
  3. Brindar asesoramiento a padres de familia sobre sistemas de alerta que les ayuden en la labor de detección de conductas de riesgo a edad temprana.
  4. Dar capacitación especializada a maestros, directores y supervisores. Cada uno deberá contar con información suficiente que les permita detectar oportunamente a víctimas y agresores, activar protocolos y acompañar el cumplimiento de normas y sanciones.
  5. Desarrollar evidencia de esfuerzos exitosos como guía en la prevención y erradicación de la violencia de género a fin de mejorar la calidad de educación en el país.

Para más información consulta el Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres del INEGI aquí.

Fuente noticia: http://www.animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal/2017/12/06/la-violencia-genero-enraizada-la-educacion/

Fuente imagen: http://aquijujuy.com.ar/download/multimedia.grande.8eb29e51c5725389.6e6f5f615f6c615f76696f6c656e6369615f576964655f6772616e64652e6a7067.jp

Comparte este contenido:

Unesco ha reconocido a seis manifestaciones venezolanas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Venezuela/07 diciembre 2017/Fuente: VTV

Con la declaración de los Cantos de Trabajo del Llano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) son 6 las manifestaciones venezolanas que han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, informó este miércoles el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

“Esto sólo ha sido cosechado gracias a la decisión política del Gobierno Bolivariano de desplegar su diplomacia de paz que reconoce la multiculturalidad y que se afinca en el respeto a los derechos humanos”, expresó, en rueda de prensa.

Asimismo, comentó que con esta declaración se obtuvo una Victoria Bolivariana, pues se trata de una iniciativa conjunta de los gobiernos de Colombia y Venezuela: “Hoy celebramos en el llano venezolano y en el colombiano esta declaratoria, es una conquista común”.

Villegas felicitó al Centro de la Diversidad Cultural, al Ministerio para las Relaciones Exteriores, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), el Instituto de Patrimonio Cultural y a los cultores del país por “haber estado dando la batalla en la Unesco”.

Anunció que el próximo 13 de diciembre serán recibidos el presidente del Centro de la Diversidad Cultural así como el cantor Vidal Colmenares con una manifestación cultural en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas. /CC

 

Fuente: http://vtv.gob.ve/6-manifestaciones-venezolanas-son-reconocidas-como-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad-por-la-unesco/

Comparte este contenido:

Reino Unido y China reforzarán intercambios culturales y entre ciudadanos

07 diciembre 2017/Fuente: Spanish Xinhuanet

La primera ministra británica, Theresa May, y la vice primera ministra china, Liu Yandong, se comprometieron el martes en una reunión a fortalecer los intercambios culturales y ciudadanos para mejorar la base social de las relaciones bilaterales.

Liu está en Londres para presidir, con el secretario de Estado de Salud británico, Jeremy Hunt, la quinta edición del anual Diálogo de Alto Nivel entre Ciudadanos de Reino Unido y China, el diálogo bilateral de más alto nivel celebrado en el país europeo este año.

Este año se celebra el 45 aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y Reino Unido, dijo Liu, que señaló que el encuentro entre el presidente chino, Xi Jinping, y May en julio durante la cumbre del G20 en Hamburgo (Alemania) ha ayudado a fijar la dirección de los lazos bilaterales.

El XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), celebrado en octubre, ha dado un fuerte impulso a los lazos entre ambos países a través de la iniciativa china de la Franja y la Ruta, que ofrece oportunidades significativas de cooperación, dijo Liu, cuya visita se prolongará cuatro días.

Abogó por que ambas partes refuercen su confianza política, aborden las diferencias de forma adecuada y promuevan la cooperación en diversos campos.

Los intercambios entre la ciudadanía china y británica han aportado resultados sustanciales desde que el mecanismo se lanzó hace cinco años y los diálogos de alto nivel han jugado un papel importante para fortalecer la comprensión y la amistad entre los dos pueblos, señaló Liu.

Beijing quiere trabajar con Londres para continuar enriqueciendo el mecanismo e impulsar los intercambios personales a fin de mejorar la base social y civil en aras de un refuerzo constante de las relaciones bilaterales, dijo la vice primera ministra.

Durante la reunión, May felicitó a China por el éxito del decimonoveno congreso del PCCh y señaló que su país concede gran importancia a los objetivos y metas de desarrollo presentados por el presidente chino.

Reino Unido desea mantener intercambios y conversaciones de alto nivel con China, y continuar mejorando la cooperación en educación, ciencia y tecnología, innovación, cultura o derechos de las mujeres, a fin de seguir apuntalando las relaciones bilaterales, dijo May.

Además, añadió la premier, su país sigue abierto a la inversión china y aspira a recibir a más turistas y visitantes chinos.

La edición de este año del diálogo, que lleva el lema Espíritu de la Juventud, tratará 10 líneas políticas: salud, educación, cultura e industrias creativas, ciencia e innovación, turismo, deportes, juventud, cooperación regional, derechos de la mujer y equidad social.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-12/06/c_136805133.htm

Fuente imagen: http://cineuropa.org/imgCache/2015/03/03/1425375186177_0570x0380_1425375198553.jpg

Comparte este contenido:

En Kenia, El Sistema busca mejorar la vida de los jóvenes a través de la música

Kenia/05 de Diciembre de 2017/NY Time

 Aunque Faith Syovata casi no tenía voz debido a un resfriado, sus alumnos escuchaban con atención cada una de sus palabras casi susurradas. Con los violines debajo de sus barbillas, los chicos de 14 años de la Escuela Primaria Kawangware tenían el arco listo para cualquier movimiento mientras ella señalaba notas musicales en la pizarra.

Cuando los estudiantes comenzaron a tocar, la música sonaba un poco fuera de tono, pero eso no se interponía entre su pasión y entusiasmo al ejecutarla. Tres veces a la semana y durante dos horas, estos veintitantos jóvenes —así como un grupo de niños que los adolescentes ayudan a dirigir— tienen clases de violín como parte de El Sistema Kenia (ESK). Este nombre proviene del programa musical El Sistema, una iniciativa de acción social fundada en Venezuela por José Antonio Abreu, un economista y director de orquesta, en 1975.

Con los años, El Sistema de Venezuela se ha convertido en un programa social cuyo objetivo es ayudar a los jóvenes en situaciones vulnerables a través de la enseñanza de la música, y ha inspirado a personas dedicadas a la educación musical en todo el mundo.

Para los adolescentes de Kawangware, un barrio pobre al oeste de Nairobi, las clases son algo que esperan con ansias todas las semanas. Gibson Gathiru, un chico con ojos grandes, de baja estatura y delgado, dijo que se quedó sorprendido cuando le mostraron un violín por primera vez. “Era el primer instrumento que quería conocer”, dijo.

Asha Ibrahim dijo que cuando sus padres se enteraron del programa, que comenzó en septiembre de 2014, “pensaron que era algo tonto”. Sin embargo, contó que con el tiempo han cambiado de opinión. “Este es un sitio muy ordinario”, dijo sobre su vecindario. “¿Quién iba a decir que aquí podría surgir algo como este tipo de música?”.

En enero comenzará un nuevo programa en Juja, a unos 30 kilómetros de Nairobi, donde veinte niños de entre tres y 12 años de un orfanato local aprenderán a tocar la flauta y cantar en un coro. “Los niños han sido lo más divertido”, dijo Elly Owidi, una maestra de clarinete que ayuda a coordinar el programa en Juja, vía correo electrónico. “Su energía, su compromiso, su interés y crecimiento es lo que me hace continuar”.

Continue reading the main storyFoto

Lecciones de clarinete en Juja CreditElly Owidi

Cuando Karis Crawford, una violinista clásica de Michigan, llegó por primera vez a Kenia, nunca había oído hablar de El Sistema. Había llegado al país para dar clases en una escuela internacional en el valle Rift y pronto comenzó a trabajar como voluntaria los fines de semana dándole clases de música a los niños de un barrio pobre de Nairobi.

También le pidieron ser directora de la sección de cuerdas en la Orquesta Nacional Juvenil de Kenia y después de ver un documental sobre El Sistema se llenó de motivación.

“Una de las principales razones fue que vi que el sistema de educación pública de Kenia no les brindaba muchas esperanzas ni proyectos laborales a los chicos, en especial a los de barrios pobres”, dijo Crawford, quien tiene una maestría en educación de la Universidad de Boston. “Las escuelas públicas no enseñan pensamiento crítico, a resolver problemas ni creatividad, y yo sabía que un programa de música como El Sistema podría cerrar esta brecha”.

Comenzó a leer sobre otros programas globales inspirados por el trabajo en Venezuela que surgieron por toda Sudamérica durante los años ochenta y noventa. Los programas inspirados en El Sistema después tuvieron auge más allá de la región luego de que su agrupación profesional, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, dirigida por Gustavo Dudamel, un egresado de El Sistema y director musical de la Filarmónica de Los Ángeles, impresionó a las audiencias de todo el mundo durante un concierto en los Proms de la BBC en 2007.

Según Eric Booth, coautor de Playing for Their Lives: The Global El Sistema Movement for Social Change Through Music, ahora hay más de 400 programas en todo el mundo en los que se intruye a un millón de niños.

Crawford pasó unos cuantos meses en un programa local en Michigan y aprendió los pormenores de dirigir un proyecto. También se puso en contacto con El Sistema en Venezuela para ver si podía usar su nombre. “No te dicen ‘sí, eres parte del programa El Sistema’ oficialmente, porque El Sistema es más bien una idea”, comentó.

Crawford comenzó una campaña en Kickstarter y pudo obtener donaciones de instrumentos para su programa gracias a varios amigos y contactos. “Empecé a traer instrumentos de Estados Unidos de gente que me decía: ‘Tengo un violín en el ático y nunca lo uso. ¿Lo quieres?’”, indicó entre risas.

“Siempre traía un violín donado en mi maleta, y de hecho mi récord es de ocho en una maleta”.

Continue reading the main storyFoto

Faith Syovata enseñando a una estudiante en Waithaka a tocar el violín. CreditMatt Kolb

Organizó clases avanzadas con músicos de orquesta jóvenes y egresados, capacitándolos para trabajar en el programa; muchos de estos voluntarios aún participan como tutores.

“Recientemente tuvimos que cerrar una sucursal en los barrios pobres de Waithaka porque el voluntario del lugar ya no podía continuar”, dijo Syovata. “Yo estoy sola en Kawangware; ha sido difícil conseguir que más personas quieran unirse y dar clases”.

Debe haber funcionado, pues los conciertos se llenan con gente de la comunidad. Espera conseguir un financiamiento más continuo para pagarle a los maestros voluntarios y expandir el programa con una orquesta de cuerdas en la escuela. “Esos chicos saben que si van a la Escuela Primaria Kawangware aprenderán a tocar el violín”, dijo Crawford.

Aunque es difícil argumentar que la vida de los chicos no se ha visto beneficiada por la educación musical, hay un debate creciente entre académicos, expertos en educación musical y directores del programa sobre qué tanto afecta temas como que los jóvenes tengan mejores calificaciones o su desarrollo psicológico y social.

“Puedes ver dos programas diferentes y serán algo totalmente distinto”, dijo Geoffrey Baker, autor de El Sistema: Orchestrating Venezuela’s Youth. “Lo que los une es básicamente una marca y toda una industria a su alrededor con todo tipo de instituciones que usan esta forma de ganar dinero, como salas de conciertos, agencias de artistas, universidades y conservatorios”.

Crawford acepta las críticas y admite que es difícil cuantificar los beneficios educativos del programa. “Esperamos algún día contar con datos que demuestren que el enfoque de El Sistema en Kenia tiene una relación directa con que los chicos mejoren su vida y su comunidad de una manera que no sería posible lograr con otros medios”, dijo.

“Nuestros alumnos en Kawangware nos cuentan lo que sucede después de la escuela cuando salen del programa y es algo atemorizante y triste: con nuestro programa no están en las calles y aprenden nuevas habilidades que les dan esperanzas”.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/12/03/el-sistema-gustavo-dudamel-kenia/

Comparte este contenido:

«La escuela no está para contener, está para enseñar y debe ser exigente»: Luis Antonio Gómez Orsini

Argentina / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario de Misiones Primera Edición

Lo aseguró Luis Antonio Gómez Orsini, magíster en gestión educacional y referente de la educación técnica en el país. Pidió “no culpar a los docentes” por la situación de la educación y pensar una escuela más “autónoma”.

Luis Antonio Gómez Orsini sabe de lo que habla cuando habla de educación. Sabe porque ha caminado los pasillos de las escuelas técnicas, se ha desempeñado en ministerios de Educación y por su formación académica. Es la persona indicada para charlar sobre cuál es la situación actual de la educación en la Argentina. 

 
“Quisiera verla más evolucionada”, señaló en un encuentro con PRIMERA EDICIÓN y consideró que “la escuela no está para contener, está para enseñar y debe ser exigente”. 

“Si estamos atrasados no es por culpa de los docentes”, remarcó Orsini e hizo hincapié en un hecho que se ve seguido en las escuelas de la Argentina porque “hablamos de innovar y cada vez que el docente quiere innovar recibe una orden para volver marcha atrás. Entonces definamos qué queremos, porque estamos siempre mirando a Finlandia pero entendamos que Finlandia tiene una octava parte de la población que la nuestra, un territorio de octava parte del nuestro, no tiene clases sociales, las escuelas oficiales son de gestión pública. No le falta nada a la escuela, los agentes facilitadores están garantizados y los docentes están extremadamente bien pagados, no ganan 450 dólares de sueldo básico como sucede acá. Empecemos por entender eso”.
 
Por estas y otras razones es categórico al afirmar en que “hay que evitar caer las culpas sobre los docentes porque cuando se habla de la institución escolar no podemos dejar de referirnos a quienes son los que instrumentan las acciones para que esa escuela funcione. Me parece que la mayor responsabilidad está ahí” porque “la estrategia educativa se establece de arriba hacia abajo”.
 
Los alumnos tampoco son responsables de la realidad educativa que les toca y, en ese sentido, Gómez Orsini destacó que los problemas de la sociedad se meten en la escuela porque “no hay manera de evitarlo” y consideró que “la escuela está muy sola frente a ésto”. 
 
En este sentido, opinó que lo ideal sería “terminar con la escuela uniministerial” porque “el Ministerio de Educación solo no alcanza” y caminar hacia una acción pluriministerial que permita el trabajo entre varios ministerios como el de Salud, el de Desarrollo Social, de Infraestructura porque, según Gómez Orsini, “la estrategia tiene que ser presencia del Estado”. 
 
Criticó el mensaje de que “la escuela está para contener” porque “no está para contener, está para enseñar, para generar aprendizaje, por lo tanto tiene que ser exigente y a la vez protectora. No solo protectora”, y remarcó que “no me parece que sea contener la palabra más acertada. Creo que autonomía, para las escuelas, sería una palabra más acertada. Aula circular, sería una palabra más acertada, en donde el docente sea uno más en el aula y no pierda la autoridad por eso. El docente tiene autoridad por lo que sabe, no por la posición en la que está o por levantar la voz”.
Gómez Orsini señaló que “hasta las aulas, en su forma rectangular, recuerdan lo que son las escuadras militares. Está muy militarizado el sistema ministerial educativo. Tenemos que empezar a cambiar este tipo de cosas”.
En ese cambió, según su visión, son los docentes quienes deben llevar la bandera. “Tenemos que confiar un poco más en los docentes y darle un poco más de libertad. Los padres deben entender que no es sencillo lo que le pasa al educador, con un sueldo miserable y debe hacerle frente a todos los problemas de violencia que se generan en una sociedad cambiante y violenta”. 
 
Orientación ocupacional y vocacional 
En 2014, Gómez Orsini escribió “Orientación ocupacional temprana” y en 2016 su continuación “Orientación ocupacional continua”. 
 
En el primero se habla de un término algo desconocido en el mundo de las secundarias como es la orientación ocupacional. Pero ¿qué es? “Me parece que la orientación vocacional, o profesional, responde básicamente a dos preguntas: porqué y para qué. Pero todavía falta, cómo, cuándo, dónde, a la manera de quién lo vas a hacer. Todo eso es la parte ocupacional. Hay que diferenciar bien estas dos cosas”, indicó porque “en la medida que tu identidad vocacional se acerque más a tu identidad ocupacional, tu madurez vocacional aumenta y las decisiones que vas a tomar van a ser siempre las más acertadas. Yo lo llamo la fórmula de la felicidad, porque aquella persona que vocacionalmente está estructurada y además ocupacionalmente hace lo que le gusta, es feliz”.
 
El primer libro lo puede trabajar cualquier docente en el aula e incluso lo puede implementar el Estado como una política. Gómez Orsini remarcó que siempre consideró “que es una gran falencia del sistema educativo no trabajar en el refuerzo de la madurez vocacional de los alumnos porque es una congruencia entre dos identidades que tenemos todos: la vocacional y la ocupacional”. Dicho material se puede trabajar con jóvenes de entre 13 y 23 años porque “las decisiones vocacionales empiezan desde muy temprano, un alumno que tiene que pasar de tercero a cuarto debería saber que hay una cantidad de especialidades y orientaciones y debería poder elegir libremente. Empezar a orientarse desde ahí”.
 
Cierto es que muchas veces, cuando los jóvenes cumplen 17 años, comienza la preocupación por qué va a estudiar. Entonces comienzan las visitas a los psicopedagogos para los populares test de orientación vocacional, “como si en dos meses pudieran resolver un problema que nace de adentro. Lo vocacional es un despertar, está dentro tuyo”, opinó Gómez Orsini y criticó a las expo carreras, tan tradicionales por estos días, porque “todos tratan de imponerle una carrera. Este es un trabajo que debería hacer el Estado, entonces tendríamos chicos más motivados”. 
 
Además, de esa manera, el Estado podría hacer un diagnóstico para saber si su orientación de carreras es correcta o no, entre otras cosas. “Mi teoría dice que si se hace año tras año, ese alumno toma decisiones vocacionales mucho más acertadas porque hemos reforzado su madurez vocacional”.
 
El segundo libro, “Orientación ocupacional continua” está dedicado a personas de todas las edades. 
 
“Lo puede hacer un docente en el aula o cualquier persona tomando mate en su casa. Esto no tiene edad porque en realidad el desafío de quién soy, adónde voy, cómo hago para llegar, va a durar toda la vida. Está bien que así sea y que te rediseñes sobre la marcha. Pero particularmente en el caso de los más jóvenes y en el área de jóvenes y adultos es muy importante reforzar esta parte”. El libro consta de capítulos y días porque “son pasos de un aprendizaje”.
 
“Pedagogía del pacifista”, su último libro
En su último libro, “Pedagogía del pacifista”, Gómez Orsini habla de la necesidad de repensar la democracia que tenemos y encaminarnos hacia una nueva. “En el libro se habla de una democracia que no estamos acostumbrados a escuchar”.
El libro habla “de lo que pasa a nivel mundial, qué futuro estamos preparando hacia adelante, qué pasa con estas situaciones tan extremas, como el extremismo de ISIS o dos personas con inmenso poder que aprietan un botón y volamos todos”.
Remarca que “en este momento hay 43 guerras en el mundo, una situación beligerante extremadamente alta, un nivel de diferenciación entre pobres y ricos que nunca se vio. Así está el mundo hoy, con ese terrible nivel de amenazas a la continuidad de la humanidad. Ese es el problema que tenemos que abordar y preguntarnos porqué nos pasa esto y porqué llegamos a esto”.
Ese análisis de la situación social hizo que Gómez Orsini se plantee el nivel de representatividad que tienen las dirigencias en el mundo.
“Es un problema gravísimo”. En ese sentido, analizó que “el sistema democrático está en crisis” y señaló que “nosotros deberíamos poder elegir un ministro porque los ministros son quienes manejan nuestros campos sociales, que no es poca cosa. Algún día los legisladores y los jueces deberían ser personas que realmente nos representen o que tengamos la seguridad y certeza de que son representantes nuestros”.
Gómez Orsini plantea dividir a la sociedad por los campos sociales y que cada campo social eliga al representante que más, valga la redundancia, lo representa.
“No creo en las acciones unidirigenciales”. Calificó que unificar el mandato en alguien es “un error para la democracia” y, por ello, “debemos empezar a pensar otra manera de hacer esto. Este libro pretende repensar estas cosas”. Para cerrar, remarcó la necesidad de personas críticas, docentes críticos y escuelas más autónomas. “El país serio empieza por la educación y la cultura, no por los acuerdos internacionales”.
Fuente de la Entrevista:
Comparte este contenido:

Más de 18.000 niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital en España

Por: Jessica Mouzo Quintáns

Un tercio de las menores residen en Cataluña, según un estudio de la Fundación Wassu-UAB.

Unas 18.400 niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina (MGF) en España. Son menores de 14 años residentes en territorio español pero originarias de países donde esta práctica está arraigada. La Fundación Wassu UAB, una organización científica que actúa para promover el abandono de la mutilación genital, publicó ayer una actualización del Mapa de la MGF en España con datos de 2016 y constató que el número de niñas en riesgo ha crecido un 63,85% entre 2008 y 2016, aunque ha bajado ligeramente con respecto al mapa de 2012. La organización alerta de la necesidad de aplicar estrategias preventivas y formar a los profesionales de la salud para concienciar a las familias de que abandonen esta práctica, con importantes consecuencias para la salud.

Según el estudio de Wassu UAB, en España hay cerca de 70.000 mujeres que proceden de países donde se practica la mutilación genital femenina. Se trata de un 5,2% más que en 2012. Esta práctica está extendida por 28 países del África subsahariana, Oriente Próximo y Asia. Según Unicef, 200 millones de mujeres en el mundo han sido mutiladas y tres millones de niñas están en riesgo de ser sometidas a esta intervención, considerada en muchas culturas como un ritual de pureza e iniciación a la vida adulta.

TIPOS DE MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mutilación genital femenina (MGF) son todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. La OMS diferencia cuatro tipos:

Tipo I (Clitoridectomía).Eliminación del prepucio del clítoris, con o sin amputación parcial o total del clítoris. En el mundo islámico se equipara a la circuncisión masculina.

Tipo II (Escisión). Resercción parcial o total del clítoris y los labios menores y, a veces, también los mayores.

Tipo III (Infibulación). Ablación del clitoris, labios menores y mayores, con sutura o estrechamiento de los lados de la vulva. Es la intervención más agresiva anatómicamente.

Tipo IV. La OMS recoge aquí todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, desde piercing, cauterizaciones, raspados, etc.

Cataluña es la comunidad donde residen más niñas en riesgo: 6.295, el 34% del total de España. Esta cifra, no obstante, es inferior a la registrada en 2012 (6.699). Madrid ocupa el segundo lugar con 2.128 menores y Andalucía, con 1.741, está en tercer lugar. La mayoría de estas menores proceden de Nigeria, Senegal, Gambia y Malí.

Entre 2012 y 2016, el número de menores en riesgo dentro del territorio español se ha reducido ligeramente (0,35%). Pero este dato no necesariamente es una buena noticia, apuntan desde Wassu UAB. Adriana Kaplan, artífice del mapa y directora de la fundación, sostiene que la crisis económica ha derivado en que “vengan menos mujeres por reagrupación familiar, por lo que la tasa de fecundidad, baja”. Además, agrega, se ha perdido información de muchas niñas que, aunque sus padres sean originarios de alguno de los países donde se practica la MGF, ellas ya han nacido en España. Como el estudio se ha hecho a partir del padrón municipal, si las menores nacen en España, no se puede saber el origen familiar con este registro.

Pero la investigadora advierte de que hay otro elemento a tener en cuenta: “Nos consta que hay muchas niñas que han regresado a su país”. Solo en Cataluña, detalla Kaplan, han retornado a su país de origen unas 400 menores gambianas. La investigadora lo achaca, en buena medida, a la acción “coercitiva y punitiva” de los Mossos d’Esquadra.

Mal uso del protocolo

Pese a que Cataluña cuenta con un protocolo de atención y prevención de la MGF, la investigadora alerta de que “no se está aplicando bien”. El documento prioriza una formación y seguimiento de los profesionales de la salud para abordar las situaciones en riesgo y, en último caso, si fallan todas las otras medidas preventivas, la intervención policial. Sin embargo, agrega, los mossosestán actuando como primer eslabón de la cadena. “Retiran pasaportes antes de viajar, hacen actuaciones punitivas… Sospechamos que las niñas han sido enviadas a África de nuevo para evitar la retirada del pasaporte”, apunta. Según la fundación, se han realizado 357 intervenciones policiales preventivas (retirada de pasaportes antes de un viaje a sus países de origen) en Cataluña desde 2008. En el resto de España, dice Kaplan, ninguna. “No hay voluntad política. Hay una voluntad represora y se están cometiendo delitos uniformados”, denuncia.

Wassu UAB dispone de un observatorio transnacional a medio camino entre Barcelona y Gambia (donde la prevalencia de la mutilación es del 76%) y ha desarrollado una metodología para abordar la lucha contra esta práctica en los países de origen a través de la llamada “cascada de conocimiento”, haciendo llegar la evidencia científica a todos los estratos sociales, desde gobernantes hasta parteras tradicionales y líderes culturales. “Hicimos estudios en los que demostramos que esta práctica tiene consecuencias para la salud a corto plazo (infecciones, sangrados) y a largo plazo, en cuanto a morbilidad y mortalidad maternoinfantil. Las mujeres mutiladas tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir complicaciones en el parto”, avisa Kaplan.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/11/22/catalunya/1511359078_457060.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 62
1 4 5 6 7 8 62