Page 5 of 62
1 3 4 5 6 7 62

Unesco actualiza su manual de educación sexual para jóvenes y niños

Unesco/11 enero 2017/Fuente: Televisa News

La Unesco publicó una actualización del manual “Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad” en la que pide formar a los niños y adolescentes para combatir más eficazmente el virus del sida, la violencia de género y el embarazo precoz.   

El documento, publicado por primera vez en 2009, revisa los nuevos desafíos de la educación sexual, como los derivados del acceso a Internet.

Para la directora general de la Unesco, las francesa Audrey Azoulay, esta nueva versión está basada en “pruebas científicas” y diseñada para apoyar a los países en la implementación de “programas adaptados a sus contextos”.

Azoulay recordó, además, que una correcta educación sexual complementa la defensa de los Derechos Humanos y la igualdad de género.

El manual “Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad” tiene como meta ayudar a los legisladores a diseñar planes de estudio precisos y adaptados a los alumnos de 5 a 18 años de edad.

El organismo señaló “la necesidad urgente de educación sexual de calidad” para atajar problemas como la violencia de género, el embarazo precoz, las enfermedades de transmisión sexual, el VIH y el sida.

Sobre el VIH, la Unesco alertó de que sólo el 34 por ciento de los niños y adolescentes tienen conocimientos precisos al respecto.

Asimismo, el organismo de la ONU para la Educación la Ciencia y la Cultura urgió a “complementar y contrarrestar el gran número de material de diversa calidad al que tienen acceso los jóvenes en Internet” y a combatir “los casos cada vez más frecuentes de acoso cibernético”.

La Unesco defendió la educación sexual, dentro o fuera de la escuela, y aclaró que impartirla “no aumenta la actividad sexual, ni los comportamientos sexuales considerados de riesgo, ni el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual, como el sida”.

Además, aseguró que los programas de abstinencia total “no evitan la precocidad sexual entre los jóvenes y tampoco reducen la frecuencia de las relaciones sexuales ni el número de parejas”.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2018-01-10/unesco-actualiza-su-manual-educacion-sexual-jovenes-y-ninos/

Comparte este contenido:

La lucha contra el estigma de la menstruación en el sur de Asia

Asia/11 enero 2018/Fuente: El Mundo

En muchos lugares las mujeres que tienen la regla no pueden acceder a templos, tocar alimentos, comer o dormir junto a otras personas o incluso se les veta el acceso a espacios públicos. Todo, bajo la acusación de ser «impuras» por sangrar

Nikita Azad sabe que las bases de una sociedad patriarcal no se cambian de la noche a la mañana. Pero por algo se empieza. Así que un día, hace dos años, decidió convertir un proceso tan natural como la menstruación en un arma reivindicativa. Lanzó en Internet la campaña ‘Feliz por sangrar’ y su lema, convertido ya en símbolo de orgullo, corrió por las redes en las que cientos de jóvenes indias compartieron sus fotos, sus experiencias y sus deseos de sepultar el estigma que sufren en el sur de Asia las mujeres durante el periodo. Dos años después, Azad cree que hay más activismo, más conciencia, pero mucho por hacer.

La menstruación continúa siendo un instrumento para la discriminación de la mujer en India. El miedo a manchar, a las risas de los demás, a los dedos que señalan y acusan, a comentarios que hieren. Todo eso consigue que haya adolescentes que esos días eviten acudir a la escuela, ir al pueblo a comprar, salir de sus cuatro paredes o relacionarse con gente.

Y a la vergüenza se suman las prohibiciones explícitas. En muchos lugares las mujeres que tienen la regla no pueden acceder a templos, tocar alimentos, comer o dormir junto a otras personas o incluso se les veta el acceso a espacios públicos. Todo, bajo la acusación de ser «impuras» por sangrar.

«La menstruación puede ser un fenómeno biológico saludable, pero está envuelta en una cultura del silencio que afecta a las adolescentes y también da forma a las respuestas que le dan su familia y la comunidad. Se imponen restricciones y, como resultado, las mujeres carecen de libertad, movilidad y apoyo durante sus periodos«, afirma a EL MUNDO Arundati Muralidharan, una de las responsables de Water Aid en India, una organización que tiene distintos proyectos sobre higiene menstrual en el país asiático.

«Varios programas del Gobierno e intervenciones de las ONG se han centrado en aumentar la concienciación sobre la menstruación y la higiene menstrual, y han contribuido a mejorar la situación, pero los esfuerzos se deben ampliar, tanto en zonas rurales como urbanas», señala esta experta en salud pública.

Aunque Muralidharan cree que su país ha realizado «un progreso notable» en temas sanitarios, especialmente fuera de las grandes ciudades, «la cultura del silencio está tan arraigada que llevará tiempo cambiarla». Para ello, dice, hay que dirigirse a las adolescentes pero también a quienes transmiten esas ideas, generalmente los padres. Y es que, según datos de su organización, el 70% de las madres considera que la menstruación es sucia y contaminante.

Productos de higiene inseguros

La educación sexual y menstrual es esencial para paliar los problemas sanitarios que se derivan de este proceso convertido en tabú. De acuerdo a Water Aid, el 54% de las adolescentes desconocen qué es la menstruación antes de su primer periodo, sólo el 45% cree que tener la regla es algo normal y una gran mayoría observa vetos socioculturales o religiosos durante su menstruación.

Muy pocas indias utilizan compresas, ya sea por su precio o por desconocimiento. Es habitual el uso de telas, trapos, trozos de sari o papel de periódico y no es raro que, por un mal cuidado y aseo, esto derive en infecciones y problemas higiénicos. WaterAid calcula que el 88% de las indias recurren a productos de higiene menstrual «inseguros», un dato que el Estudio Nacional de Salud Familiar rebaja a un también preocupante 42% en el caso de las jóvenes entre 15 y 24 años.

El curso pasado la ONG local Sacchi Saheli visitó 70 colegios de la capital india dentro de su campaña ‘Romper el tabú ensangrentado’, con el objetivo de hablar directamente con las alumnas, compartir sus experiencias, resolver sus dudas. Charlas orientadas a que las menores tomen conciencia de que la menstruación no es ninguna enfermedad ni nada por lo que deban avergonzarse. También se dirigen a los padres para que no inculquen en sus hijas las supersticiones, el estigma y la vergüenza que rodean a la menstruación.

El objetivo siempre es hablar, hablar y hablar. Hablar para conocer, hablar para entender, hablar para normalizar. «Que una simple función corporal se haya convertido en un tabú muestra nuestra falta de comunicación. Se necesita enseñar a los niños, más que a las niñas. Así ellas podrán encontrar un sistema de apoyo a su alrededor», dijo Manish Sisodia, el número dos del Gobierno de Delhi y responsable de Educación, en el último Cónclave Nacional de Higiene Menstrual. El Ejecutivo de la capital india reparte compresas gratuitas entre más de 700.000 alumnas de colegios públicos.

Una víctima más

Esta semana, en un pueblo de Nepal, ha aparecido muerta una mujer que dormía en un chamizo separado del hogar por tener el periodo. Tenía 23 años. Se llamaba Gauri Bayak. La policía cree que falleció tras inhalar el humo de una hoguera que había encendido para soportar el frío extremo a los pies del Himalaya. Es la cuarta muerte en estas condiciones que ha salido a la luz en el último año: otras dos mujeres murieron por hipotermia y una por la mordedura de una serpiente.

El destierro temporal, solitario, a una cabaña se conoce como ‘Chhaupadi’, una tradición hindú que obliga a las mujeres que menstrúan y a las que acaban de dar a luz a vivir en un cobertizo apartado del resto de la familia. Mientras tienen la regla, no pueden compartir mesa, cama o lavabo con sus familiares y el contacto físico se reduce al mínimo. Con las personas, con los animales y con las plantas, porque existe el miedo de que se contagie su supuesta «impureza» y vengan con ella desgracias.

Es una tradición prohibida desde 2005. Además, el parlamento nepalí aprobó en agosto una ley que castiga a quienes obliguen a practicar esta costumbre, pero sigue presente en muchos pueblos, especialmente en la zona de Achham, al oeste del país. La norma entrará en vigor el verano que viene.

«El gobierno nepalí y los activistas intentan luchar contra el Chhaupadi, pero no se llega a nada por la corrupción y por la falta de recursos. Los profesores no saben cómo abordar este tema y nadie quiere hacer nada contra algo que está tan arraigado a las creencias«, afirma a este diario Clara García Cortés, fundadora de la ONG Be Artsy, que imparte educación e higiene menstrual en aldeas de Nepal a través de proyectos creativos.

En sus programas involucra a niñas, madres, profesores y padres. La activista, que se centra en el uso de copas menstruales, asegura que las niñas que participan en sus proyectos «cada vez se implican más, no se sienten sucias y no sienten el motivo para hacer Chhaupadi».

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2018/01/11/5a565a29268e3eaf2e8b45d7.html

Comparte este contenido:

Italia: Subraya papa Francisco aspectos en la formación escolar.

Europa/Italia/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
El papa Francisco llamó hoy aquí a prestar atención especial a la educación ecológica, la cultura del encuentro y la relación entre la escuela y la familia en la formación de los alumnos.
En un discurso ante los participantes en el congreso nacional de la Asociación Italiana de Maestros católicos el Sumo Pontífice señaló que no se trata solo de impartir algunas nociones sobre ecología, sino educar en la cultura ‘del cuidado a nuestra casa común que es la creación’.

En ese sentido, criticó lo que consideró un estilo de vida esquizofrénico, el cual protege los animales en extinción, pero ignora los problemas de los ancianos o defiende la selva amazónica, pero descuida el derecho de los trabajadores a un salario justo.

Subrayó que la educación ecológica debe ser integral y puntualizar sobre todo en el sentido de responsabilidad, no en transmitir consignas que otros deben cumplir, ‘sino suscitar el placer de experimentar una ética ecológica a partir de decisiones en la gestión de la vida cotidiana’.

En cuanto a la ‘cultura del encuentro’, el Papa insistió en la necesidad de estimular en los alumnos la apertura a los demás como rostros, personas, hermanos y hermanas a quienes conocer y respetar con sus historias, méritos y defectos, riqueza y limitaciones.

La apuesta -apuntó- es cooperar para formar jóvenes abiertos e interesados en la realidad que les circunda, capaces de generar afecto y ternura, libres del prejuicio extendido según el cual, para valer es necesario ser competitivo, agresivo, duro con los demás, especialmente hacia quien sea diferente.

Por otra parte, se refirió al deterioro del vínculo entre la escuela y la familia, el cual pidió reconstruir teniendo en cuenta los cambios experimentados en ambas partes y ‘renovar el compromiso con una colaboración constructiva’ para bien de los niños y jóvenes.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=142896&SEO=subraya-papa-francisco-aspectos-en-la-formacion-escolar
Imagen: http://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/32673-media.jpg
Comparte este contenido:

Cuba: Red cubana de Cátedras de la UNESCO evalúa resultados y proyecciones de trabajo

América Central /Cuba /Diciembre del 2017/Noticias/http://www.cadenagramonte.cu/

La Habana,- La XI reunión de Red cubana de Cátedras de la UNESCO concluye hoy en esta capital, donde tiene lugar con el propósito de fomentar la investigación, la formación y el desarrollo de programas en diferentes esferas.

Inaugurado la víspera en el Hotel Nacional de Cuba, en el encuentro participan más de 20 expertos de universidades e instituciones académicas y culturales del país, quienes reflexionan acerca del funcionamiento de la Red, sus resultados, y proyecciones para el 2018.

Entre los temas a debate figuran la importancia de ampliar la Red cubana de escuelas asociadas al organismo internacional, a partir de nuevas acciones que permitan formar y preparar a los estudiantes, principalmente de las enseñanzas Primaria y Secundaria Básica, en cuanto a qué carrera elegir en su momento.

Oscar León, presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU) refirió que la cita, la cual se efectúa cada año, contribuye a la cooperación y a reforzar las capacidades institucionales a través del intercambio de conocimientos y la colaboración.

Katherine Müller-Marin, directora de la Oficina Regional de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en Cuba, explicó que el programa de cátedras es una plataforma intersectorial.

Precisó que el plan (en materia de Educación, Ciencias Naturales, Sociales y Humanas; Cultura, y Comunicación e Información) representa «el poder combinado de mentes brillantes» alrededor del mundo para crear soluciones viables.

La funcionaria destacó que mediante este programa, la Educación Superior y las instituciones de investigación a escala global juntan sus recursos, en aras de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Señaló que Cuba tiene mucho que enseñar y compartir con otras Redes de Cátedras, y añadió que este espacio de socialización posibilitará salir más fortalecidos en conocimientos e innovación.

El Programa de Cátedras de ese organismo internacional reúne a 715 instituciones en 131 países; en Cuba se estableció la primera en 1993, y en la actualidad existen 12, con la reciente incorporación de la Cátedra para el Diálogo Intercultural en Nuestra América.

Fuente:http://www.cadenagramonte.cu//75822:red-cubana-de-catedras-de-la-unesco-evalua-resultados-y-proyecciones-de-trabajo

Imagen:https://lh3.googleusercontent.com/TtW4BwFIWUyU33VQBeTJ5eA5SGCtTCFMmzgx-c65PwdtHRKI5K3PFV0e4GjMf9rDPc-Ljg=s128

 

Comparte este contenido:

Democracia racial todavía es mito en América Latina

Por:

En América Latina y el Caribe, unos 200 millones de personas se autoidentifican como descendientes de africanos, lo que representa más de un tercio de su  población. Sin embargo la “democracia racial” sigue siendo un mito. 

En países como Brasil, República Dominicana, Haití y otras islas del Caribe, la población afrodescendiente es mayoritaria. Según la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas Afrocaribeñas y de la Diáspora, y si se suma la población indígena, asciende regionalmente a casi la mitad.

“Sin embargo existe un énfasis en hacernos parecer como minoría. No permitir acceso a condiciones de vida digna, solo se explica por el racismo que continúa siendo una ideología relevante”, destacó a IPS su coordinadora, la nicaragüense Dorotea Wilson.

«Existe un énfasis en hacernos parecer como minoría. No permitir acceso a condiciones de vida digna, solo se explica por el racismo que continúa siendo una ideología relevante”: Dorotea Wilson.

Según la lideresa de la red que articula a las organizaciones regionales de mujeres afrodescendientes, “aún hay países donde siendo la mayoría, la población negra o indígena no es partícipe de la vida económica ni política”.

De hecho, en algunos países ni aparecen en  censos o estadísticas. “Cuando no se reconocen los problemas y necesidades de un sector de la población, no se diseñan políticas públicas para mejorar su situación”, señaló Wilson desde la sede de la red en Managua.

Según la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), la población afrodescendiente de la región representa 30 por ciento de su población total de 625 millones de personas, mientras en los países caribeños sube a 70 por ciento.

Pese a eso, es la que más sufre por la discriminación y violación de sus derechos. La pobreza los afecta en 92 por ciento y las desigualdades se acentúan en las mujeres negras.

“La ausencia de políticas públicas que favorezcan la situación de las mujeres afrodescendientes ayuda a que los problemas que se relacionan con la incidencia de la pobreza en los grupos étnicos se agudicen”, remarcó Wilson, una de las luchadoras por los derechos de los afrodescendientes y de las mujeres más reconocidas de la región.

Problemas como la inseguridad sobre sus tierras; la deficiencia de servicios básicos de salud, educación, agua potable, alcantarillado, electricidad y caminos; la elevada tasa de enfermedades contagiosas e infecciosas; el escaso apoyo para programas de empleo productivo y la defensa de su patrimonio cultural, especificó.

Desde el 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, y hasta el martes 27, en el mundo se celebra la semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.

Democracia racial todavía es mito en América Latina

La nicaragüense Dorotea Wilson, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Crédito: Cortesía de la Red.

“Las Naciones Unidas, producto del debate y la presión de los movimientos afrodescendientes del mundo, aprobó la Declaración y el Programa de Acción de Durban, reconociendo así la situación de los afrodescendientes, la historia de la esclavitud, y contribuyó a que los Estados empiecen a identificar la situación y diseñar políticas públicas”, recordó Wilson.

Sin embargo “falta muchísimo por hacer”, dijo. “Es fundamental” que los Estados incluyan en los censos la variable étnico racial y de género, y en función de eso y otros aspectos diseñar e implementar políticas públicas contra la pobreza, y que la población afrodescendiente sea parte de la ciudadanía de nuestros países y del continente”, exhortó.

“La democracia racial fue denunciada como mito y transformada en los años 80 como principal blanco de los ataques del movimiento negro, como una ideología racista”, explicó a IPS la abogada y activista de derechos humanos Anhamona de Brito,  de Brasil, el país del mundo con la mayor población de origen africano fuera de Africa.

Sin embargo “falta muchísimo por hacer”, dijo. “Es fundamental” que los Estados incluyan en los censos la variable étnico racial y de género, y en función de eso y otros aspectos diseñar e implementar políticas públicas contra la pobreza, y que la población afrodescendiente sea parte de la ciudadanía de nuestros países y del continente”, exhortó.

“La democracia racial fue denunciada como mito y transformada en los años 80 como principal blanco de los ataques del movimiento negro, como una ideología racista”, explicó a IPS la abogada y activista de derechos humanos Anhamona de Brito,  de Brasil, el país del mundo con la mayor población de origen africano fuera de Africa.

Brito fue también superintendente de Derechos Humanos del estado de Bahia, y secretaria de Políticas afirmativas del gobierno federal, entre otros cargos.

“La perspectiva de la democracia racial sirvió para inculcar una falacia en el imaginario colectivo: el de que en Brasil los blancos tenían una débil o casi ninguna conciencia de raza, donde el mestizaje era desde el período colonial, diseminado y moralmente consentido, donde los mestizos – mientras estuvieran educados- serían regularmente incorporados a las elites”, afirmó De Brito.

Democracia racial todavía es mito en América Latina

La brasileña Midiã Santana, con su reconquistado pelo afro, como una reafirmación de su identidad de mujer negra. La periodista ha creado el sitio Lista Negra, dedicado a promover a jóvenes emprendedores afrodescendientes en su estado, Bahia, donde 80 por ciento de la población tiene origen africano. Crédito: Cortesía de Midiã Santana

En consecuencia, “donde el prejuicio racial nunca fuese suficientemente fuerte como para crear ‘una línea de color’”, añadió. 

“Sabemos hoy que esa mezcla entre jóvenes blancos, negros e indígenas se dio a través de violaciones de mujeres negras e indígenas de parte de los colonizadores”, acotó a IPS la periodista y escritora Rosiane Rodrigues, investigadora del brasileño Instituto de Estudios Comparados en Administración Institucional.

“Por lo tanto podemos pensar que el ‘emblanquecimiento’ y mestizaje del brasileño se da en primera instancia a partir de violaciones. Es necesario que recordemos eso. Descender de un estupro no es un dolor fácil para nadie”, agregó.

Según Rodrigues, el mito de la democracia racial fue fundamental para enmascarar las relaciones de desigualdad, discriminación y exterminio de negros e indígenas, presuponiendo que ese mestizaje se dio “espontáneamente en condiciones de igualdad”.

En 2016,  una comisión parlamentaria de investigación concluyó que cerca de 30.000  jóvenes de entre 15 y 29 años son asesinados anualmente en Brasil, 77 por ciento de ellos negros, lo que equivale a un joven afrodescendiente muerto cada 23 minutos.

“Brasil es un país de proporciones continentales y hablar de una única forma de racismo es peligroso”, destacó Rodrigues.

“El genocidio que Brasil ha promovido contra jóvenes negros es la punta del iceberg de sus relaciones raciales. Por cierto el más cruel”, aclaró. 

Pero la discriminación se expresa también formas más sutiles como contó Midiã Santana, periodista, con maestría en Cultura y Sociedad por la Universidad Federal de Bahia, y creadora del sitio Lista Negra, que busca divulgar el trabajo de emprendedores negros de su estado, Bahia, con casi 80 por ciento de  población negra.

“Yo tenía el pelo ondulado y abundante y en la adolescencia lo sometí a una técnica que se llama alisamiento definitivo. Sabía que tenía un cabello bonito pero quería ser parte de un grupo que la sociedad considera como el más aceptado”, dijo a IPS.

Hace tres años Santana decidió experimentar la llamada transición capilar, una técnica que en tres años revierte el alisado químico, y que en Brasil y otros países de América Latina  refleja una nueva conciencia y resistencia afro.

“A partir de mi proceso de transición capilar conseguí reconocerme como la mujer negra que soy. Comencé a identificarme más conmigo misma y como bonita, a partir de que mi cabello volvió a ser lo que era”, relató Santana.

“Esto me hizo entender que el racismo en Brasil también está en la estética y que el empoderamiento negro también se da a través de la belleza. Entendí que mi cabello también era una cuestión de afirmación y representatividad”, subrayó.

En Brasil se ha avanzado en el combate al racismo con medidas como su reconocimiento como un problema, la implementación de cuotas raciales, y la inclusión de contenidos  sobre la historia de África y de los pueblos indígenas en los currículos escolares.

No obstante para Rodrigues aunque muy importantes para enfrentar el racismo, “fueron muy tímidas”, después de 380 años de esclavitud.

Brito destacó también que las políticas para reducir la pobreza extrema y aumentar el empleo contribuyeron indirectamente a mejorar la situación de los negros.

Algo para la abogada inclusive más efectivo desde el punto de vista de la justicia social, que la base legal creada para penalizar prácticas racistas en Brasil porque todavía hay mucha resistencia de las instituciones para implementarlas de manera certera.

Pero Rodrigues lamentó que el gobierno conservador de Michel Temer “está terminando o inviabilizando varias de esas iniciativas y haciendo retroceder el avance conquistado en las últimas décadas por relaciones raciales más justas”.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/03/democracia-racial-todavia-es-mito-en-america-latina/

Comparte este contenido:

Unesco por mantener defensa de la paz en tiempos difíciles

UNESCO / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Luisa María González / Fuente: Prensa Latina

La Unesco vivió un intenso 2017 marcado por un cambio en la dirección, la celebración de su 39 Conferencia General y el anuncio de Estados Unidos de abandonar la organización, una de las más antiguas del sistema de Naciones Unidas.

Tras ocho años de mandato de la búlgara Irina Bokova, el Consejo Ejecutivo celebrado en octubre eligió como sustituta a la francesa Audray Azoulay, propuesta que fue ratificada durante la Conferencia a la que asistieron representantes de los 195 estados miembros.

La nueva directora general, ex ministra de Cultura del país galo, asumió los destinos de la Unesco pocas semanas después del anuncio de retirada de Washington y de Israel, tema que atrajo la atención de todo el planeta.

‘En momentos en que los conflictos continúan desgarrando a las sociedades a través del mundo, es de lamentar que los Estados Unidos se retiren de la Organización de las Naciones Unidas encargada de promover la educación para la paz y la protección de la cultura.

‘Por eso lamento la decisión de Estados Unidos de retirarse’, indicó sobre el tema la directora general saliente.

De acuerdo con diversos analistas, la decisión de Washington tiene para la organización un impacto referido a los eventuales obstáculos para impulsar consensos internacionales sobre temas claves relacionados con la paz, en ausencia de un país que se mantiene como la principal potencia a nivel internacional.

A ello se añade la cuestión económica, pues para la Unesco podría agudizarse la crisis iniciada hace algunos años, cuando Estados Unidos e Israel decidieron suspender sus contribuciones monetarias como protesta por la decisión de la organización de admitir a Palestina como estado miembro.

La nueva directora general reconoció la importancia del asunto, pero aclaró que convencer a esas dos naciones de regresar no será el eje de su labor.

En conferencia de prensa, Azoulay manifestó que su prioridad de trabajo es mucho más amplia y se enfoca en lograr cada día una labor más efectiva.

‘Queremos fomentar el diálogo en un momento en que justamente el diálogo está faltando (…) y convencer a través de la pertinencia de las acciones de la Unesco’, sostuvo.

En medio de las tensiones, especialistas como el venezolano Luis Bonilla Molina abogan por que la organización mantenga su agenda enfocada en promover la paz a través de la educación y la cultura.

‘Para los pueblos del mundo, para las maestras y los profesores, para la juventud, los niños y niñas que sueñan con un mañana más justo, libre y solidario, la Unesco representa la organización con mayor capacidad para garantizar educación para la inclusión y la democratización del conocimiento, indispensables para un mejor futuro’, sostuvo en un reciente artículo.

UNESCO EN DEFENSA DEL MULTILATERALISMO

La celebración de la 39 Conferencia General fue momento propicio para reafirmar el compromiso de la Unesco con el multilateralismo, defendido por los estados miembros como elemento clave en la construcción de la paz.

En el Debate de Política General y en los numerosos foros desarrollados durante el cónclave, que se extendió por dos semanas, el tema del papel del multilateralismo fue protagonista en las intervenciones de las naciones, así como de las principales autoridades de la organización. En un mundo amenazado por los conflictos armados, el cambio climático y la propagación de determinadas ideas excluyentes, asociadas al racismo y la xenofobia, solo el diálogo entre pueblos y la voluntad de acercamiento puede viabilizar el entendimiento pacífico.

Así lo recordó la directora general saliente, quien enfatizó la relevancia de los valores y la misión de la Unesco para enfrentar las problemáticas actuales.

‘Ante el auge de los extremismos que atizan el odio en el mundo, la Unesco tiene soluciones que ofrecer (…) Cuando surgen nuevas formas de racismo e intolerancia, la Unesco está ahí para actuar’, aseveró.

De acuerdo con Bokova, mientras muchos se dedican a levantar muros en el planeta, la Unesco está presente para abrir rutas de conexión entre los pueblos y las culturas.

En la misma línea se pronunció la nueva directora: ‘Pienso en el mandato de la Unesco, que es de una brillante modernidad. Y pienso en todos aquellos de ustedes que son conscientes de las dificultades de la Organización pero saben hasta qué punto es esencial para hacer frente a los desafíos de nuestro mundo actual’, aseveró.

De acuerdo con Azoulay, ‘vivimos en un mundo complejo que enfrenta desafíos a los cuales ningún estado puede responder solo’, y en este sentido mencionó problemáticas como el incremento del oscurantismo, las amenazas del extremismo violento, la destrucción del medio ambiente y la negación de la diversidad, entre otros.

En ese contexto, ‘si queremos preservar un mundo con un rostro humano, si queremos evitar los conflictos (…), tenemos que actuar en ámbitos claves que están en el centro del mandato de la Unesco: la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación’.

Fuente de la Noticia:

http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=138911&SEO=unesco-por-mantener-defensa-de-la-paz-en-tiempos-dificiles

Comparte este contenido:

Efemérides de Cultura para el 15 de diciembre

Un 15 de diciembre nacieron personajes de la Cultura como el emperador romano Nerón, el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel, el físico Antoine Henri Becquerel y el arquitecto Oscar Niemeyer; muere el filósofo español Julián Marías Aguilera y la autora Margarita Aguirre. 37.- Nace el emperador romano Nerón, en cuyo régimen ocurre el incendio de la «Ciudad Eterna». Sus pretensiones de poeta, músico y actor son juzgadas como poco decorosas para un gobernante. Muere en junio del año 68. 1610.- Ve la primera luz el pintor flamenco David Teniers «el Joven», artista de gran fama entre sus contemporáneos gracias a sus escenas de aldeanos, otra de sus especialidades fue la de los «monos pintores», donde mostraba a estos animales efectuando labores humanas. Muere el 25 de abril de 1690. 1675.- Muere el pintor neerlandés Johannes Vermeer, considerado uno de los artistas del barroco más importantes de la edad de oro de la pintura holandesa. Nace el 31 de octubre de 1632. 1732.- Llega a este mundo el arquitecto alemán Carl Gotthard Langhas, quien fue una figura relevante del Clasicismo de su país. Su trabajo más destacado es la Puerta de Brandeburgo, símbolo de la ciudad de Berlín. Muere el 1 de octubre de 1808. 1753.- Fallece el arquitecto británico Richard Boyle, conocido como «El Apolo de las Artes», fue gran difusor del Palladianismo, convirtiendo este estilo en tendencia dominante de la arquitectura inglesa de la época. Nace el 25 de abril de 1694. 1832.- Inicia la existencia del ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel, constructor de la torre de París que lleva su nombre y es símbolo de Francia. Diseña también varios puentes metálicos y la Estatua de la Libertad, que el país galo regala a Estados Unidos. Muere el 27 de diciembre de 1923. 1852.- Ocurre el nacimiento del físico francés Antoine Henri Becquerel, quien descubre la radioactividad natural y estudia la polarización rotatoria magnética y la absorción de la luz por los cristales. Premio Nobel de Física 1903. Muere el 25 de agosto de 1908. 1859.- Llega a este mundo el médico y lingüista polaco Lázaro Luis Zamenhof, creador del Esperanto, con el que pretende que la humanidad hable en una sola lengua para impulsar la hermandad. Muere el 14 de abril de 1917. 1907.- Ve la primera luz el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, considerado uno de los artistas contemporáneos más relevantes a nivel mundial del siglo XX. Entre sus obras destaca la ciudad de Brasilia, declarada en 1987 Patrimonio Artístico de la Humanidad por la UNESCO. Muere el 5 de diciembre de 2012. 1916.- Nace el físico neozelandés Maurice Wilkins, codescubridor de la estructura del ADN luego de trabajar con Rosalind Franklin sobre la difracción de rayos X. En 1962 comparte el Premio Nobel de Física con sus colegas James Watson y Francis Crick. Muere el 5 de octubre de 2004. 1944.- Pierde la vida el músico estadounidense de jazz Glenn Miller, fundador de la «Glenn Miller Army Air Force Band», cuyo sonido del saxofón hacía distinguir a esta organización musical de otras. Nace el 1 de marzo de 1904. 2001.- En Italia es reabierta la Torre de Pisa, tras permanecer cerrada desde el 7 de enero de 1990, debido a trabajos de restauración. 2003.- El escritor español Ricardo Menéndez gana el concurso internacional de cuento Juan Rulfo, con su obra «Los caballos azules». El galardón es considerado como el más importante otorgado en Francia a la literatura latinoamericana. 2003.- Deja de existir la escritora chilena Margarita Aguirre, biógrafa y secretaria particular del autor Pablo Neruda, de quien escribe obras como «Genio y figura» y «obras completas de Neruda». Nace en 1925. 2005.- Perece el filósofo español Julián Marías Aguilera, alumno y continuador de la obra de José Ortega y Gasset y de Xavier Zubir. Nace el 17 de junio de 1914. 2008.- Los escritores, el mexicano Ignacio Padilla (1968) y el cubano Jorge Dávila Miguel son galardonados con el Premio «Juan Rulfo», en la categoría de cuento, por sus respectivas obras «Los anacrónicos» y «La mensajera». 2010.- Se va de este mundo el guionista y escritor francés Jean Rollin, uno de los primeros directores en realizar películas de vampiros. Entre sus producciones destacan «La reina de las vampiras» (1968), «Desnuda entre las tumbas» (1969) y «El castillo de las vampiras» (1979). Nace el 3 de noviembre de 1938. 2011.- Ocurre el deceso del escritor y periodista británico Christopher Eric Hitchens, militante anti-apartheid que se opuso a la guerra de Vietnam. Entre sus obras destacan » El juicio a Henry Kissinger» (2002), «La victoria de Orwell» (2003) y «Dios no existe» (2009). Nace el 13 de abril de 1949. 2012.- Se registra la muerte del compositor y fundador del grupo musical criollo Los Kipus, el guitarrista y cantautor de música peruana e internacional Genaro Ganoza Torres. Entre sus composiciones destacan «Rosaura Lindaura», «Nada soy», «Está bien», entre otras. Nació el 10 de julio año 1931. 2014.- Fallece el periodista Fausto Zapata Loredo. Reconocido por su labor como columnista y jefe de Información del diario «La Prensa», en la Ciudad de México. Entre sus trabajos destacan artículos y ensayos sobre política, petróleo, seguridad, economía y relaciones internacionales. Fue gobernador de San Luis Potosí en 1991. Nace el 18 de diciembre de 1940. 2016.- Es asesinada en Estambul la escritora turca Beki Çukran, era conocida por sus libros de autoayuda. Nació en 1968.

Fuente : http://www.20minutos.com.mx/noticia/309394/0/efemerides-de-cultura-para-el-15-de-diciembre/

http://www.20minutos.com.mx/noticia/309394/0/efemerides-de-cultura-para-el-15-de-diciembre/#xtor=AD-1&xts=513356

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/U2i7sDSp3PMpyrIGxW6-M_p0NbXkFIKWnzSRW3Uc9WC_Y8uqkRpKFwLwQTYNOCJimjYKew=s85

Comparte este contenido:
Page 5 of 62
1 3 4 5 6 7 62