Page 7 of 62
1 5 6 7 8 9 62

El Gobierno uruguayo impulsará la creación de un Ministerio de Cultura

Uruguay/23 noviembre 2017/Fuente: Wradio

El Gobierno uruguayo trabaja en un proyecto de ley para crear un Ministerio de Cultura con el objetivo de que ese sector de la sociedad tenga «cada vez un espacio más destacado», explicó hoy la ministra de Educación de Uruguay, María Julia Muñoz.

El 12 de noviembre el presidente Tabaré Vázquez partió rumbo a México, país en el que estuvo de visita oficial hasta el pasado viernes, y donde anunció que su Gobierno impulsaría la creación de una Secretaría Nacional de Cultura, tomando como ejemplo el modelo mexicano.

Sin embargo, este miércoles Muñoz aclaró que, luego de una conversación con el mandatario uruguayo, se trató el tema de la creación de un Ministerio y no de una Secretaría Nacional.

«Recientemente he mantenido una conversación con el presidente porque el Ministerio de Educación y Cultura con un conjunto de legisladores y exponentes de la cultura uruguaya está trabajando en un proyecto de creación de un Ministerio de Cultura», sostuvo a la prensa Muñoz.

La titular de la secretaría de Estado participó en la entrega de los Premios Nacionales de Música en Montevideo, donde se expresó sobre el proyecto de ley en el que trabaja la cartera que lidera.

Muñoz agregó que se conformó un grupo de trabajo con legisladores de todos los partidos políticos uruguayos para redactar el proyecto, que luego será remitido al Parlamento para su discusión.

«En el Parlamento se expresan todos los actores, todas las asociaciones que los agrupan y de ahí surge una ley que se pone en práctica», apuntó.

Sin embargo, aclaró que el presupuesto quinquenal del Gobierno para este período «está armado», por lo que se deberá recurrir a otros caminos para concretar la creación de este eventual Ministerio de Cultura.

«Quizás en un próximo período de gobierno ya se pueda establecer un Ministerio con todos los cargos necesarios», enfatizó Muñoz.

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/el-gobierno-uruguayo-impulsara-la-creacion-de-un-ministerio-de-cultura/20171122/nota/3644832.aspx

Fuente imagen: https://medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2017/noticias/NO_Y940/fgr_04.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación y Conaie se reafirman en diálogo por la Educación Intercultural Bilingüe

Ecuador/16 noviembre 2017/Fuente: Educación.gob.ec

En el marco del Diálogo Nacional propuesto por el Gobierno Nacional, la tarde de este miércoles el viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, se reunió con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para tratar temas relacionados con la Educación Intercultural Bilingüe.

Durante el diálogo, Sáenz recalcó que desde que el ministro de Educación, Fander Falconí, asumió la cartera de Estado, una de sus prioridades ha sido el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, por lo que se lanzó el pasado mes de octubre en Saraguro, el Plan de Fortalecimiento.

“No solamente estamos dispuestos a este fortalecimiento, sino que además consideramos que es muy importante que comencemos a incorporar nuestros saberes ancestrales a toda la educación, no solamente a intercultural bilingüe, no solamente a los pueblos y nacionalidades”, dijo la autoridad del Ministerio de Educación (MinEduc), quien añadió que el objetivo de la reunión era oficializar la continuidad del diálogo.

Por su parte, Pedro Cango, subsecretario de Educación Intercultural Bilingüe del MinEduc, dio un breve diagnóstico e indicó que se está trabajando puntualmente en tres ejes que son: calidad, gestión educativa y protección de derechos.

Cango informó que en la actualidad se cuenta con 1.762 instituciones educativas interculturales bilingües, con 8.700 docentes y con 153 mil estudiantes. Además, ya se cuenta con los currículos que están oficializados y se han insertado en todo el sistema nacional, a la vez que se están entregando textos escolares y guías a docentes en diferentes lenguas.

En cuanto a infraestructura indicó que se espera hasta finales de año invertir más de 3 millones de dólares en mantenimiento de unidades educativas, y que se está equipando a Educación Inicial 1 y 2 con una inversión de más de 120 mil dólares. En cuanto a inversión en general en Educación Intercultural Bilingüe señaló que en al año 2016 se invirtió cerca de 15 millones y que para el 2017 la inversión será de cerca de 59 millones de dólares.

Norma Bayer, secretaria de Educación de la Conaie agradeció la apertura al diálogo y señaló que se entregará un mandato que se está trabajando.  Los representantes de la Conaie agradecieron la iniciativa y la apertura al diálogo. “Decimos sí al diálogo, sí al trabajo en conjunto”, manifestaron.

 

Reunión de Viceministro de Educación Álvaro Sáenz con Conaie

Fuente: https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-y-conaie-se-reafirman-en-dialogo-por-la-educacion-intercultural-bilingue/

Comparte este contenido:

Libro. Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas

Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas
El caso del programa de admisión especial para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia

Margarita María Rodríguez Morales. [Autora]
…………………………………………………………………………
Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-173-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Enero de 2016
A partir del análisis del Programa de Admisión Especial –PAES– para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia y la normatividad institucional que lo define e implementa, este artículo presenta las tensiones a las que la institucionalidad se enfrenta cuando tiene el reto de crear programas de admisión diferencial. A partir de un enfoque de multiplicidad desde los Estudios Sociales de la Ciencia, muestro la forma en que en un escenario universitario donde prima la excelencia y el mérito, conciliar con valores asociados a la inclusión social y la eliminación de brechas históricas en el marco de un estado multicultural, resulta un reto que parece ser difícil de abordar, pues se evidencian ciertas incoherencias en los discursos institucionales, al tiempo que se crean tensiones con actores sociales vinculados con la lucha por la creación de medidas de acción afirmativa para este grupo poblacional.
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1087&pageNum_rs_libros=2&totalRows_rs_libros=1064

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Cerca de 3.000 personas privadas de libertad cursan estudios curriculares

Uruguay / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: República.com.uy

Las actividades educativas en el Instituto Nacional de Rehabilitación incluyen a unas 3.000 personas, de las cuales 1.942 cursan en programas de educación formal y 1.006 en educación no formal. Por ejemplo, 45 personas privadas de libertad estudian carreras de nivel terciario. La educación y el trabajo constituyen el pilar de rehabilitación, asevera el Ministerio del Interior.

Dentro de los centros de rehabilitación se desarrollan cursos de acreditación de saberes para culminar la escuela, así como talleres dedicados a actividades artísticas u oficios, a cargo de la División Sectorial de Jóvenes y Adultos del Consejo de Educación Primaria.

Secundaria cuenta con un programa específico para la educación en centros de rehabilitación, denominado Programa de Educación en Contexto de Encierro. Por su parte, el Consejo de Educación Técnico Profesional diseña y ejecuta propuestas educativas de corta duración, flexibles y diferenciadas, como capacitaciones de cocina familiar, huerta familiar, vestimenta, panadería, entre otros.

La Universidad de la República abrió espacios formativos terciarios en la modalidad de tutorías, videoconferencia y a través de salidas transitorias. En el momento, 45 personas cursan carreras como Antropología, Ciencias Políticas, Economía, Educación Social, Deporte, Derecho, Ingeniería, Ingeniería en Riego, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Turismo, Medicina, Profesorado de Dibujo, Psicología, Relaciones Internacionales, Veterinaria, Tecnicatura en Carnes, Deporte y Mecánica.

En lo que respecta a la educación no formal, 1.006 internos participan de distintas propuestas desarrolladas por las Usinas Culturales, dependientes de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, en las que participan de talleres audiovisuales. El Programa Aprender Siempre (PAS) de la Dirección de Educación de este ministerio desarrolla desde 2008 talleres de periodismo, animación a la lectura, entre otros. Asimismo, las Fábricas de Cultura dictan talleres de joyería, cerámica y serigrafía y los Centros MEC abren la posibilidad de ingresar a la tecnología de la comunicación.

Según la secretaría de Estado, además de los cursos formales y las propuestas no formales del MEC, se implementan una serie de propuestas de carácter educativo, cultural y laboral gestionadas por Organizaciones No Gubernamentales, distintos organismos del Estado y voluntarios. También generan proyectos funcionarios penitenciarios y personas privadas de libertad.

Por otra parte, 4.090 internos, que representan el 37 % de la población privada de libertad, realizan alguna actividad laboral.

Fuente de la Noticia:

http://www.republica.com.uy/6-14/

Comparte este contenido:

El horror de la mutilación genital en Kenia

Kenia/30 octubre 2017/Fuente: Página Siete

«Cuando tenía 5 años me llevaron a casa de mi abuela, en Kenia. Era el día de purificación. Yo era una niña feliz y creí que algo importante iba a pasar en mi vida. La noche de antes estaba nerviosa, no podía dormir. Mi madre me levantó temprano, me bañó, me puso un vestido muy corto y me dijo que cuando abrieran la tienda fuese a comprar una cuchilla». Al volver, la madre de Asha Ismail, su abuela y una señora desconocida estaban esperándola alrededor de un agujero cavado en el suelo. «Me entró pánico. Me quitaron la ropa interior, mi abuela me agarró y separó mis piernas». Lo recuerda la mujer keniana durante una entrevista en el documental La manzana de Eva, del director José Manuel Colón, ganador de varios premios y candidato al Goya, que pronto podrá verse en la plataforma Netflix.

Normalmente, la mutiladora practica un corte a lo largo del labio menor y luego elimina, raspando, la carne del interior del labio mayor. La operación se repite al otro lado de la vulva. La madre, así como las otras mujeres, verifican el trabajo, algunas veces introduciendo los dedos. La cantidad de carne raspada depende de la habilidad de la cortadora. En ocasiones, como le ocurrió a Fátima Djarra en Guinea Bissau, la operación ha de realizarse rápido, «porque éramos 300 niñas en el bosque, 25 de mi propia familia. Mientras seis mujeres me sujetaban, otras bailaban y cantaban alrededor. Yo gritaba, llamaba a mi papá». Dos niñas fallecieron «y las escondieron para que no nos enterásemos. Yo, que era muy curiosa, las vi. Los mayores me dijeron que lo que pasaba en el bosque no salía del bosque, que si las niñas habían muerto era porque Dios así lo había querido».

Según un informe de Amnistía Internacional hay 120 millones de mujeres mutiladas en el mundo, y tres millones de niñas cada año son sometidas a esta práctica. Los motivos son peregrinos, pero fielmente seguidos por miles de tribus no solo en África. La movilidad humana ha logrado exportar esta tortura y ya en España hay 57.000 mujeres sometidas a la ablación genital. «La creencia firme es que si tiene clítoris, tiene placer, querrá estar con más hombres y terminará siendo una prostituta. Además, es una ceremonia de paso para que la niña sea casadera, porque un hombre –normalmente 40 o 50 años mayor– no quiere casarse con una chica que no está cortada, y por consiguiente, esa familia no tendrá la dote de una vaca o una cabra, algo que supone en muchas ocasiones la diferencia entre dar o no de comer a los hijos», explica desde Kenia Mónica Batán, de la ONG Mundo Cooperante, en el documental.

«La primera vez que tuve que atender a una niña mutilada vino en un estado irreversible. Tenía 3 añitos y lo que vi fue tan terrible que me asusté. Le hicieron un corte increíble, no se veía nada del órgano genital, tan solo había un hueco», recuerda Gelson Reyes, ginecólogo cubano que trabaja en Gambia. No pudieron salvarla. «Ejecutan los cortes con elementos muchas veces infectados, no suturan con aguja estéril e hilo, sino que utilizan espinas de matas y luego aplican una pasta hecha con hojas de plantas», añade Yamisel Mejías, médico y profesora universitaria.

Las niñas que sobreviven a las infecciones no tienen un horizonte muy halagüeño. «Durante mucho tiempo intentar orinar era terrible. Me hacía pis encima porque no quería pasar por aquel dolor», explica Asha Ismail. «Pero la noche de bodas fue, sin duda, el recuerdo más aterrador. A los 20 años me casaron con un señor que no había visto nunca. Tras la ceremonia tenía que cumplir como marido, pero como mi cicatriz era muy cerrada, no podía hacer nada. Las familias habían preparado a una señora, que esperaba fuera, por si él no podía consumar. La señora entró y me cortó, y él terminó su labor. Había escuchado historias de chicas que se habían quemado vivas con bidones de gasolina durante la noche de bodas, nunca había entendido el porqué hasta entonces. Y mientras todo el mundo bailando fuera, feliz».

Hace escasos años que en Gambia son conscientes de que las muertes durante el parto y los problemas de infertilidad por los que pasan muchas mujeres están relacionados con la mutilación genital femenina. Las infecciones afectan en muchas ocasiones al aparato reproductor; además, «las mujeres no logran retener el semen porque aquello es un orificio abierto. Y aquí, si la mujer no pare, es discriminada y el hombre se busca otra», recalca el ginecólogo Gelson Reyes.

Fátima Djarra estuvo 15 años sin poder tener hijos. «Me decían que era como una calabaza seca; otros, que era mala y por eso no quería quedarme embarazada. Yo amaba a mi marido, y mientras estaba en Bélgica estudiando una beca, él falleció en un accidente de coche. No pude ir a despedirme de mi amor, no me esperaron para el funeral. Su familia dijo que no teníamos hijos, así que yo no podía estar allí». Fátima nunca relacionó su infertilidad con la mutilación. Hasta que llegó a España. «Mi principal objetivo ahora es que ninguna niña esté desinformada sobre la ablación, que ninguna más muera», cuenta en la película.

Las estadísticas señalan que en 2030 podría haber 90 millones de niñas en riesgo de sufrir esta mutilación. Aunque en diciembre de 2012 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución unánime sobre su eliminación, algo que supone «un tremendo avance que ha logrado que haya una caída importante en varios países», como reconoce en el documental Michelle Bachelet, presidenta de Chile y primera directora de la ONU Mujeres, «es una lacra que aún persiste. Se necesita a mucha gente que escudriñe la raíz cultural de cada pueblo y vea cuáles son las medidas y argumentos que generen el cambio».

Guinea Conakri fue el primer país que prohibió la mutilación genital femenina en 1984. Pero «han pasado 33 años y todavía hay un 92 % de mujeres mutiladas. Solo ha descendido un 4 %. Para llegar a cero mutilaciones tendrían que pasar 1.000 años», afirma José Manuel Colón, director del documental. «En Kenia, por ejemplo, hay una pena de diez años para los mutiladores, pero ¿cuántos son encarcelados? Hay prohibiciones que están escritas, pero no se aplican».

La unanimidad de la Unión Africana contra esta práctica, desde 2016, ha supuesto un antes y un después. Omar Sey, ministro de Sanidad de Gambia, reconoce ante las cámaras que «con conocimientos, hemos aprobado la ley contra la mutilación; ahora hay que ejecutarla». Esta ley, añade Adriana Kaplan, de la Fundación Wassu, «no va a cambiar la realidad, pero es un marco jurídico importantísimo».

El ministro gambiano ha dado en el clavo. La formación que se imparte en el país a enfermeras, médicos y comadronas ha supuesto un cambio. La educación es el motor del desarrollo. Lo saben las 40 de Tasaru, un centro keniano donde estas 40 niñas, que huyeron de noche, corriendo solas por la sabana para no ser mutiladas, reciben educación. «Voy a probar que no es cierto lo que dicen, que las chicas podemos hacer cosas importantes, que somos fuertes», sostiene Silvia. Su padre la amenazó de muerte y la echó de casa cuando se negó a ser cortada.

Fuente: http://paginasiete.bo/miradas/2017/10/27/horror-mutilacion-genital-kenia-157313.html

Comparte este contenido:

¿Cómo se fue haciendo la cultura cubana?

Por: 

Acosado por la miseria y la tuberculosis, Heredia murió en el exilio. Plácido y Zenea fueron fusilados. José Martí cayó en Dos Ríos. Mientras  los poetas forjaban imágenes para una nación todavía inexistente, los pensadores labraban un ideario a través de la enseñanza. Quebrantaban la esclerosada tradición dogmática impuesta por la colonia.

El presbítero Félix Varela sentaba cátedra en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. No tuvo alumnos, formó discípulos. De manera inevitable, el camino trazado lo llevaría a la política y al debate abierto en las Cortes de España.

Perseguido, encontró refugio en una emigración sin regreso. No dejó por ello de pensar en Cuba y ejercer un magisterio espiritual. Más prudente y no menos eficaz, Luz y Caballero se entregó a la educación. En las aulas, estaban madurando los futuros combatientes. Desde entonces, ética y política comenzaban a entrelazarse de manera inseparable, visión que alcanzaría con José Martí su proyección más intensa en el verbo encendido y en la conjunción concreta de teoría y práctica.

Al principio, las ideas circularon en los cotos de las minorías ilustradas. Las dramáticas circunstancias de una sociedad colonial y esclavista favorecieron el desarrollo de inquietudes convergentes en sectores de las mayorías silenciadas. El poder metropolitano percibió la amenaza latente. Para contener el peligro aplicó la violencia extrema contra Aponte y en la represión de la llamada Conspiración de la Escalera. En lo político, en lo social y en lo cultural, convertida en causa popular, la idea de la nación adquirió cuerpo durante la Guerra de los Diez Años.

En febriles jornadas sin sueño para evitar la probable intervención  del imperio naciente, José Martí juntó acción y prédica. Había que consolidar la unidad entre los veteranos de ayer y la nueva generación, entre los representantes de las distintas capas de la sociedad y atenuar las supervivencias de los antiguos localismos. La noción de independencia integraba la reivindicación de un ideal de justicia. La patria se iba haciendo en la conjunción de «raíz y ala» con la mirada puesta en lo más profundo de sus entrañas y el impulso creador de los sueños siempre perseguidos. No tuvo aula, pero lo llamaron Maestro.

La frustración republicana tuvo un impacto inicial aplastante con señales de escepticismo, de oportunismo y de corrupción. El aparente letargo no se mantuvo durante mucho tiempo. La siembra no había sido inútil. En los años 20 del pasado siglo, el impacto de la realidad matizada por una crisis estructural de la economía dependiente y la subordinación de los gobiernos a los dictados del imperio indujeron a los intelectuales a salir de sus cenáculos, a conquistar  visibilidad y participación en la vida pública. Ese compromiso no los sustraía de la entrega a la realización personal que contribuía también a edificar la nación. Había que adentrarse en lo profundo de las raíces  y conformar al ala desde la perspectiva de la contemporaneidad.

Mella fundaba la Universidad Popular José Martí. Los historiadores proponían la relectura de nuestro devenir, Fernando Ortiz revelaba las zonas preteridas de nuestro mestizaje cultural. Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, con la complicidad activa de Carpentier, se planteaban el desafío de incorporar los ritmos de origen africano al arte de la composición sinfónica. Los poetas aguzaban el oído en dirección similar. Lo hicieron Tallet y Ballagas. Los tanteos llegaron a su cristalización con Motivos de son de Nicolás Guillén. Los pintores viajaron a París en procura de aprendizaje del oficio y de los lenguajes contemporáneos. Con esa experiencia, forjaron un imaginario visual que, según muchos críticos, marca el verdadero nacimiento de nuestras artes plásticas. Por múltiples caminos, raíz y ala convergían nuevamente.

En el contexto de la República neocolonial, los iniciadores de los 20 y las generaciones que les sucedieron hicieron su obra desde la precariedad extrema. Cuando podían, ganaban el sustento mediante el desempeño de otros oficios. Ejemplo dramático, el asesinato del juez Alejandro García Caturla tronchó la vida, en plena madurez, a uno de nuestros más brillantes compositores.

La enseñanza artística padecía incurable anemia. Ante tanto desamparo, la Revolución Cubana retoma algunas ideas  fundadoras y centra su atención en el impulso a la cultura. Desde la campaña de alfabetización hasta la reforma universitaria, la educación constituye columna vertebral de un propósito democratizador que apuntala la soberanía nacional en beneficio de la plenitud de la persona y en favor de la conversión de la ciencia en fuerza productiva. El sistema institucional que comienza con la fundación del Icaic sienta las bases para la profesionalización de los artistas, para la producción de la obra y para la formación de numerosos espectadores críticos y al propio tiempo, para el rescate y protección del patrimonio nacional. El sistema de enseñanza artística incorpora a los creadores de más valía a la docencia, y ofrece posibilidades sin precedentes a los talentos potenciales. La construcción de los edificios de Cubanacán aspira a favorecer el diálogo entre las distintas  manifestaciones artísticas.

Pasados los días conmemorativos de la jornada de la cultura cubana, conviene conceder tiempo reposado a la meditación acerca de los desafíos de la hora con participación de los más jóvenes. La irrupción de las nuevas tecnologías, la presencia del mercado en ciertas zonas de la creación contribuyen a modelar mentalidades y aspiraciones. Paradójicamente, la proliferación de áreas de investigación en las universidades y en los centros dedicados a las ciencias sociales no se ha traducido en un productivo intercambio de saberes de tanta significación en los reducidos cenáculos intelectuales de los siglos XIX y XX. Abiertos al mundo, remisos al estrecho localismo, los intelectuales cubanos fueron, en circunstancias adversas, raíz y ala, observadores de la realidad y creadores de un imaginario. Hay que eliminar barreras, estereotipos y fórmulas gastadas. Corresponde a las instituciones favorecer la circulación del pensamiento. En un tiempo dominado por la expansión de la frivolidad y el culto al desfile efímero de los famosos, pensar es un modo de hacer.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/opinion/2017-10-29/como-se-fue-haciendo-la-cultura-cubana-29-10-2017-21-10-36

Fuente imagen: http://www.rguama.icrt.cu/images/fotos/2017/Octubre/20/web-cultura-cubana-imagen-tomada-de-periodicovictoria-.jpg

Comparte este contenido:

Acuerdan México y Belice fortalecer vínculos educativo y cultural

México/30 de Octubre de 2017/Excelsior

En reunión bilateral, el presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Belice, Dean Barrow, acordaron fortalecer la cooperación en el ámbito educativo y cultural.

n reunión bilateral, el presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Belice, Dean Barrow, acordaron fortalecer la cooperación en el ámbito educativo y cultural.

Ambos países pactaron impulsar iniciativas como la construcción del «Centro Deportivo México» en el complejo Marion Jones, en la ciudad de Belice, y la edificación de una segunda “Escuela México» de carácter intercultural y vocacional.

El mandatario mexicano anunció el otorgamiento de 25 medias becas a estudiantes beliceños de bajos recursos en la «Escuela Secundaria Técnica México», y la instrumentación de proyectos para la enseñanza del español en aquel país de Centroamérica.

El primer ministro Barrow refrendó su compromiso de mantener el programa de becas a mexicanos para el estudio del idioma inglés.

En el marco de su participación en la cuarta Cumbre México-CARICOM y de su primera visita a Belice, Peña Nieto resaltó la importancia de la relación con Belice, la cual se caracteriza por un diálogo político continuo y por la coincidencia de posiciones en foros regionales y multilaterales.

Ambos políticos recalcaron la importancia de compartir 193 kilómetros de frontera terrestre y se congratularon por la celebración del 35 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.

En este contexto, mediante la Alcaldía de Xalapa, México le obsequió a Belice una réplica de una cabeza olmeca, que será exhibida en la ciudad de Belmopán, y el Servicio Postal beliceño emitió dos timbres postales conmemorativos.

Ambos gobernantes acordaron formalizar una fecha para celebrar la novena Reunión de la Comisión Binacional en 2018, principal mecanismo de diálogo y concertación bilateral; en la que sesionarán las Comisiones Mixtas de Cooperación Técnico-Científica y Educativo-Cultural.

La octava reunión de la Comisión tuvo lugar en Belice, en octubre de 2014.

México es el primer socio comercial de Belice en América Latina y el Caribe, y el tercero a nivel mundial.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/25/1197105

 

Comparte este contenido:
Page 7 of 62
1 5 6 7 8 9 62