Page 2 of 3
1 2 3

China alcanza un alto nivel de desarrollo humano, según informe de ONU

Según un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, China ya forma parte del grupo de países con un alto desarrollo humano.

Según el Informe sobre el Desarrollo Humano de China 2016, hace dos años China estaba situada en la posición 90 de 188 países y regiones en la lista del Desarrollo Humano.

Entre 1978 y 2010, el país sacó de la pobreza a 660 millones de personas. A ello hay que añadir el aumento en el promedio de la esperanza de vida, desde los 68 años en 1980, a los 74 en 2010.

China alcanza un alto nivel de desarrollo humano

La esperanza de vida en China ya es mayor que el promedio global. En el campo de la educación, China ha logrado establecer de forma integral nueve años de educación obligatoria.

A lo largo de la última década, el 99 por ciento de los niños fueron inscritos en escuelas. El informe de Naciones Unidas también especifica que de los 47 países con un bajo nivel de desarrollo humano en 1990, China ha sido el único capaz de romper barreras y alcanzar un alto nivel de desarrollo.

A pesar de ello, el informe alerta de que aún persisten ciertos problemas, como la creciente desigualdad en áreas como los ingresos, la educación, los recursos médicos y la esperanza de vida.

Fuente: http://espanol.cctv.com/2016/08/24/VIDEhH6NkEo5hc8IQsw7wAkn160824.shtml

Imagen: p1.img.cctvpic.com/photoworkspace/contentimg/2016/08/24/2016082409465197332.jpg

Comparte este contenido:

Educar para la sociedad humana

Adriana Puiggrós

A pocos días de la tremenda masacre efectuada por terroristas islámicos en la redacción del periódico francés Charlie Hebdo, es necesario afirmar que no hay ninguna justificación que le reste inhumanidad. En cambio debemos ahondar en las condiciones de producción de hechos de esta naturaleza, en cuya serie debemos incluir la reciente matanza de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, México. Es bien sabido que el terrorismo lleva agua a molinos diversos que no se agotan en sus ejecutores o inspiradores directos; se engarza en la compleja trama del mundo financiero-narcotraficante-racista-expulsivo-armamentista, que expresa al capitalismo de la nueva y peligrosa etapa que está avanzando.

Los protagonistas más visibles son jóvenes, su carne, su sangre, su percepción brutal de la imposibilidad de un porvenir viable, atractivo, que conecte con la vida. Las inscripciones de los jóvenes en las sociedades encuentran profundas diferencias y distinciones, pero son extremadamente escasos los que tienen alguna libertad para elegir, o de ser conscientes de que no está necesariamente inscrito en sus biografías ser instrumentos antes que humanos. Las personas son sensibles a los atractivos de su entorno. El fútbol socializa: agrupa, educa, entusiasma. También hay barras bravas futbolísticas que convocan a jóvenes y adultos desesperados por ser grupo, por pertenecer. Se incluyen en un lema, comparten un cántico, pero también suelen construir un enemigo mortal en el club rival, o en cualquier otra entidad, inasible, una entidad que les permita recortar un “nosotros”, poner un cerco subjetivo que los saque del llamado a la individualidad absoluta que tienta en este siglo.

La cultura hegemónica no proyecta al ambiente más propuestas que la subsistencia, el consumismo y la lucha por “being someone”, la tremenda frase anglosajona. Descalifica y desgaja la pasión colectiva. La pasión misma ha perdido actualidad y prestigio; afortunadamente subsiste en los deportes. La oferta repetida, y repetida, de cerveza o de Nike, habilita a los chicos a decir ¿por qué yo no? o bien a tomar por sí mismos lo que sea, incluso la vida de los otros por mano propia y a vivir peligrosamente. La opción por la violencia es desprecio por la política y desaliento por la vida social. El estímulo del peligro o la muerte misma alientan a jóvenes que están hartos de la oferta del mundo capitalista yanquizado, de la rutina publicitaria que les exhibe objetos inalcanzables y de la falta de empleo y de oportunidades de estudio. De la ausencia de sentido histórico en la sociedad pragmática. Siniestro destino.

¿Es posible revertir esta situación? En el devenir inmediato de la peligrosa situación mundial, es la política la que tiene capacidad de incidencia directa, no la educación. Pero toda política está cargada de enunciados político-pedagógicos. En la Argentina miles de jóvenes testimonian en las redes sociales y en actos políticos su adhesión y entusiasmo por la realización de los juicios a los responsables del genocidio y la política de derechos humanos de los gobiernos kirchneristas.

Nuestro gobierno, junto a los gobiernos populares de América latina, juega un papel importante a favor de la paz mundial, basado en la firme defensa de la autodeterminación nacional y regional. En esa postura hay un mensaje pedagógico implícito, una invitación a soñar con la Patria Grande. Como lo hay en el aumento del empleo (miremos la situación de una década atrás), como lo encuentran quienes ahora pudieron terminar su secundaria y los millones de adolescentes que fueron incluidos en el mundo digital desde la escuela pública. Lo hay en la apertura de universidades en los lugares más desfavorecidos. La etapa preelectoral de la Argentina es un momento adecuado para pensar en grande, para habilitar el “inédito viable” del que hablaba Paulo Freire, para embarcar a los jóvenes en proyectos que creen en la posibilidad de una sociedad humana.

Fuente del articulo: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-263801-2015-01-13.html

Fuente de la imagen:http://www.periodicodecrecimientopersonal.com/wp-content/uploads/2014/04/o_DSCN1001-400×300.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua. Las metas escolares están establecidas en las Rutas Educativas

La última estrategia educativa que desarrolló el Mined culminó el año pasado, pero hasta el momento se desconocen sus resultados.

Nicaragua/26 abril 2016/ Autora: Jeniffer Castillo Bermúdez/ Fuente: http://www.laprensa.com.ni/

A pesar de que el Ministerio de Educación (Mined) ya inició el segundo semestre del año escolar, las escuelas siguen funcionando sin una Estrategia Nacional de la Educación como la ejecutada entre 2011 y 2015.

Hasta la fecha, comenta Fausto Mejía, director del colegio Flor de Sacuanjoche, en Managua, las autoridades educativas orientaron la ejecución de las llamadas Rutas Educativas que —entre otras cosas— promueven la convivencia y fraternidad, el amor por la madre Tierra y la vida bonita y sana.

“El Ministerio de Educación está haciendo mucho énfasis en cuanto a las Rutas Educativas que es la que persigue el modelo de calidad en la Educación. El objetivo de estas Rutas Educativas es hacer más y con amor el trabajo de la Educación”, explica Mejía quien afirma que esas rutas son la nueva estrategia escolar orientada por el Mined.

No obstante, apunta el director del Foro Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza, el país requiere de una Estrategia Nacional de la Educación o un plan estratégico de mediano y largo plazo que asegure la calidad, pertinencia y continuidad educativa.No obstante, apunta el director del Foro Educación y Desarrollo Humano (FEDH), Jorge Mendoza, el país requiere de una Estrategia Nacional de la Educación o un plan estratégico de mediano y largo plazo que asegure la calidad, pertinencia y continuidad educativa.

“Deben concentrarse, en el caso de Nicaragua, en un documento de estrategia, de planificación estratégica, en una estrategia, en un plan decenal, en un plan nacional que pueda encausar los esfuerzos de toda la sociedad nicaragüense y no solamente del Estado”, señala Mendoza.

Este año escolar inició el pasado 8 de febrero sin una estrategia clara. Mejía dice que los principales objetivos propuestos por el Mined son la cobertura y permanencia de los estudiantes en las aulas.“La vigencia del plan estratégico 2011-2015 terminó precisamente el pasado año e iniciamos el 2016 rumbo a las metas del 2030 sin un plan estratégico”, dice Mendoza. Lea también: Año escolar 2016 iniciará sin estrategia. Nicaragua, entre otras cosas, se comprometió a garantizar la calidad escolar y aumentar los presupuestos educativos como parte de los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Educación para Todos.

MEJORAR LA CALIDAD

“Las Rutas Educativas tienen sus valor positivo en el sentido que están dando una serie de contenidos de tipo ecológico, de tipo cívico que pueden mejorar las condiciones de tipo ambiental en la educación nacional, pero volvemos a insistir…hace falta articular los planes nacionales con los planes de desarrollo de nación”,  afirma Jorge Mendoza, director ejecutivo del Foro Educación y Desarrollo Humano. Este año, el Ministerio de Educación (Mined) inscribió un poco más de 1.6 millones de estudiantes en preescolar, primaria y secundaria.

Fuente de la Noticia:

http://www.laprensa.com.ni/2016/04/26/nacionales/2025191-las-metas-escolares-estan-establecidas-en-las-rutas-educativas

Información de la Foto:

Los docentes reciben las orientaciones durante los Talleres de Evaluación, Planificación y Capacitación Educativa (Tepce). Ahí también planifican los temas que imparten a sus alumnos. LA PRENSA/ J. CASTILLO

Comparte este contenido:

Educando ciudadanos tolerantes y empoderados

Por: Fernando M. Reimers
La profesión docente tiene que estar alineada con una visión moral para educar ciudadanos/as emporedados/as. Los/as ciudadanos/as con esta visión moral contribuyen a la gobernabilidad democrática, comprenden y son capaces de reducir la pobreza y la desigualdad social, fomentan la inclusión social, contribuyen al desarrollo económico, adoptan formas sostenibles de interacción con el medio ambiente y participan como ciudadanos/as del mundo con otros/as ciudadanos/as mas allá de las divisiones nacionales para hacer frente a estos desafíos. En la actualidad, sin embargo, hay un grave déficit en el número de ciudadanos/as que hace esta contribución. Los/as docentes y la educación pública pueden ayudar a resolver estos déficits.

Para alinear la profesión con esta ambiciosa visión moral de la educación pública, los/as líderes de gobierno, los sindicatos docentes y la sociedad civil deben elaborar en cada país una definición común de cuáles deben ser los resultados de la educación. Creo que debe haber una visión centrada en el desarrollo cognitivo, en resultados interpersonales e intrapersonales, con un enfoque en las consecuencias de estos resultados tanto a corto como a largo plazo. Todas las políticas e iniciativas programáticas para apoyar la mejora educativa, incluyendo los esfuerzos para evaluar la profesión, deben ser coherentes con esa visión compartida.

Es posible crear el diálogo social necesario para desarrollar esta visión compartida. A principios de este año tuve la oportunidad de participar en dos reuniones que tenían justamente este propósito. La primera fue una reunión en Londres con líderes de los sindicatos docentes cuyos países eran miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Organizado en enero por la Internacional de la Educación (IE), esta conferencia examinó el estado de la educación a nivel mundial. La tercera Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente tuvo lugar inmediatamente después en Ámsterdam. De manera excepcional, la Cumbre permitió que ministros del gobierno y líderes sindicales docentes se sentaran juntos para tratar los objetivos generales de la educación que debían guiar la preparación docente y la evaluación. El hecho de que los co-organizadores de la Cumbre fueran la IE, la OCDE y el gobierno holandés mostró que había una voluntad entre varios países de entablar un diálogo con sus profesionales docentes sobre el futuro de la educación como un bien público.

Esta visión moral se asienta en las propias raíces de la creación de la educación pública. La idea de una educación universal surgió principalmente para servir al propósito de ayudar a la gente a resolver sus diferencias de una manera pacífica. Fue una idea que presentó hace cuatrocientos años Jan Amos Comenius, un Ministro de Moravia que vivió treinta años de intolerancia religiosa. Comenius argumentó que para conseguir una convivencia pacífica todas las personas debían ser educadas.

Esta idea, que todas las personas deben ser educadas, también fue producto de la Ilustración, un movimiento intelectual que tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII que defendía el poder de la razón humana para mejorar la sociedad y fomentó el uso de la ciencia para comprender el mundo natural así como el lugar que el ser humano tenía en el mundo. Las ideas de la Ilustración, en particular los desafíos a los abusos de poder por parte del Estado y la Iglesia, así como el fomento de la tolerancia y el progreso social como resultado de la razón y de la libertad individual, influyeron los movimientos revolucionarios de Interdependencia en América del Norte y del Sur, así como la aparición de gobiernos democráticos.

Una sociedad civil activa, con ciudadanos/as corrientes que confluyen en la esfera pública para modelar, analizar y difundir, como iguales, las ideas políticas y colaborar en la mejora de sus comunidades, informados/as simplemente por la razón, por la evidencia generada por la ciencia, es esencial en el experimento democrático. Con el fin de colaborar como iguales en la esfera pública, las personas necesitan ser tolerantes con aquellos/as que son diferentes, y necesitan ser preparados/as para asumir responsabilidad. Estos son los dos rasgos más valorados en la mayoría de los países del mundo. Atendiendo a los datos recopilados por la World Values Survey, la tabla 1 nos muestra cómo cuando se pregunta sobre las cualidades más importantes en los/as niños/as, la mayoría de la población señala la tolerancia y el respeto a los demás. Estos valores fueron seleccionados entre otros muchos, como la independencia, el trabajo duro, la imaginación, el ahorro, la determinación, la fe religiosa, el altruismo o la obediencia.

Tabla 1

http://www.worldvaluessurvey.org/Base de données de World Values Survey. 5 mai 2013.

La educación pública se originó, por tanto, como una manera de educar a todas las personas para participar en la esfera pública y ayudar a mejorar la sociedad. Fue esta interacción entre las ideas sobre lo que la escuela debería tratar, sobre cómo asegurarse de que la instrucción alcanzara estos objetivos, combinado con la movilización social y las políticas para encontrar un terreno común entre varios grupos sociales, lo que permitió la creación de la educación pública. En Estados Unidos, por ejemplo, Horace Mann en el estado de Massachusetts construyó una coalición para la educación pública basada en una visión moral para las escuelas, era una visión de ayudar a las personas de diferentes orígenes culturales a desarrollar confianza y encontrar puntos comunes con los demás. Fue de esta manera como gente como Horace Mann y otros/as a lo largo y ancho del planeta fueron creando de manera gradual un tejido institucional que hizo posible que cada niño/a tuviera la posibilidad de desarrollar habilidades que les darían acceso a la palabra escrita, al conocimiento, a posibilidades que de otra manera quizás no podrían haber tenido de convertirse en artífices de sus propias vidas. A nivel mundial, la inclusión del derecho a la educación como uno de los treinta derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada tras la Segunda Guerra Mundial, respaldó un movimiento mundial para ampliar los sistemas de educación pública y proporcionar a todos/as los/as niños/as la oportunidad de ser educado/a.

A pesar de alcanzar el notable logro que representa el derecho universal a la educación,  necesitamos mejorar la eficacia de las escuelas educando ciudadanos empoderados. Varios estudios reflejan una disminución de la vitalidad de las instituciones públicas y del compromiso democrático, una disminución del capital social, bajos niveles de confianza entre y dentro de grupos étnicos, bajos niveles de compromiso cívico, baja confianza en los gobiernos locales, baja eficacia política y una gama de resultados ciudadanos negativos ( Robert Putnam (2007). «E Pluribus Unum: Diversity and Community in the Twenty-first Century — The 2006 Johan Skytte Prize Lecture». Scandinavian Political Studies 30 (2): 137–174).

Los datos de la Encuesta Mundial de Valores confirman los bajos niveles de interés en todo el mundo por la política. Un gran porcentaje de la población no considera importante la política y no está interesada en ella, como se refleja en la tabla 2.

Tabla 2

Del mismo modo, los datos de la Encuesta Mundial de Valores muestran que tan sólo una minoría de la población son miembros activos en un partido político, un sindicato, una organización ambiental o una organización humanitaria benéfica. Como se muestra en la tabla 3, son significativos los bajos niveles de confianza en personas de diferente religión o nacionalidad. Esta falta de confianza limita la posibilidad de participar como iguales en la esfera pública, particularmente en un momento en el que la globalización ha aumentado significativamente la migración y otras oportunidades, así como la necesidad de colaborar de personas de diferente orígenes culturales. Resulta especialmente interesante que estos bajos niveles de confianza ciudadana ocurran incluso en países donde los/as estudiantes alcanzan altos resultados educativos en evaluaciones como PISA. Por ejemplo, en Canadá o en Finlandia, cerca de una cuarta parte de la población no confiaría mucho o en absoluto en alguien con diferente religión o nacionalidad.

Tabla 3

Si somos capaces de equipar con éxito a futuras generaciones, tanto a nativos como a inmigrantes y a sus hijos/as, con las prácticas culturales que les permitan contribuir de una manera efectiva en la esfera pública, tenemos que hacer algo más que abogar porque la causa por una educación ciudadana esté en nuestras escuelas. Necesitamos volver a examinar qué tipo de educación ciudadana contribuye eficazmente a desarrollar la capacidad de los/as estudiantes de unirse a otros/as, más allá de las diferencias, en la responsabilidad de hacer que la democracia funcione en los actos de los/as ciudadanos/as corrientes. Esto requiere ampliar el enfoque académico de la educación ciudadana hacia un proyecto y un aprendizaje experimental diseñado para desarrollar no sólo conocimiento, sino también la disposición y la capacidad de actuar basado en el conocimiento de cada uno/a. Tenemos que capacitar estudiantes invitándolos a asumir desafíos civiles y desarrollar las habilidades con las que afrontar estos desafíos durante el proceso de estudiarlos. Una concepción del siglo XXI sobre la educación cívica requiere que podamos desarrollar de manera simultánea una comprensión cognitiva, junto con habilidades interpersonales e intrapersonales, que permita a las personas actuar en esos entendimientos. Es en esta capacidad de aprender a gobernarse uno mismo y trabajar con uno mismo, liderar e influir en los demás que vamos a preparar a la próxima generación para avanzar en fines públicos.

Un reto importante del siglo XXI en la educación cívica es apoyar el desarrollo de las competencias cognitivas, interpersonales e intrapersonales, para que los/as estudiantes puedan no sólo participar en la esfera pública, comprometiéndose críticamente con ideas que son importantes para la democracia como la libertad religiosa, sino también para construir innovaciones sociales y para solventar desafíos de manera conjunta, con otros/as que son diferentes en muchos de los aspectos que definen nuestras identidades multifacéticas.

Una enseñanza de calidad se debe definir como el tipo de enseñanza que contribuye a producir toda una gama de habilidades y resultados que forman parte de esta ambiciosa visión, y no sólo alguna de ellas. La producción de esta enseñanza de calidad es responsabilidad de la profesión docente, una profesión que debe dirigir la definición de los mecanismos para producir las mejoras necesarias que sostengan este tipo de enseñanza de calidad.

Estas metas también deben formular políticas y prácticas que atraigan candidatos a la profesión docente, que apoyen su educación y la evalúe, proporcionando feedback a los/as docentes sobre su efectividad en la educación de ciudadanos empoderados. Esta evaluación de la calidad docente debe ser multidimensional, con el fin de hacer justicia a la naturaleza multidimensional de la calidad docente, y requerirá la obtención de datos de múltiples fuentes de información y múltiples partes interesadas

En la labor de promover esfuerzos para apoyar a los/as docentes a educar ciudadanos/as empoderados/as, ciudadanos/as que puedan confiar y colaborar con otros/as para  avanzar en el progreso social, los/as educadores y otros/as agentes interesados/as deben recrear este mismo proceso de colaboración en la construcción de los bienes comunes de la educación. Si la confianza es esencial para la democracia, también es indispensable para la mejora educativa. En el corazón de la mejora educativa está el aprendizaje, el aprendizaje de los/as estudiantes, de los/as docentes, de los/as administradores/as y de los/as responsables políticos. Nadie puede aprender mucho cuando se temen las reglas.

Alinear nuestros esfuerzos para fortalecer la profesión docente con la visión moral de educar ciudadanos/as tolerantes y empoderados/as nos conectaría con las aspiraciones fundamentales de la educación pública y, de hecho, con las aspiraciones fundamentales de un gobierno democrático.

Publicado primeramente por: http://worldsofeducation.org/new/spa/magazines/articles/190

Comparte este contenido:

Uganda: Second chance gives hope to Bukedea school dropouts

Africa/Uganda/Abril 2016/Fuente: All África/ Autor:

For three years, Shamim Amongin, a resident of Kacoc village, Malera sub-County in Bukedea District had dropped out of school after conceiving and at barely 14 years , she was a mother.

An orphan, Amongin could not continue with school but thanks to a second chance she was able to return to school and sat for her Primary Leaving Examinations (PLE) in 2015.

«I was about to sit for the Primary Leaving Examinations (PLE) when I got pregnant. I was ashamed of myself and decided to abandon school altogether. When I gave birth, I resigned to my fate and was seriously contemplating marriage. While all this was happening, my former classmates moved on. Some of them have completed Senior Four and one has even joined a nurses’ training school,» Amongin says remorsefully.

Perhaps she would have got married but the advice of another teenage gave her a new lease of life.

She convinced her to pursue education. Amongin is grateful for the counsel because last year she sat for her PLE and scored aggregates 17.

«Some boy lured me into sex and we eloped to his aunt’s place. I realised later that I was pregnant and thought there would never be another chance but now I am back at school,» Amongin adds.

The campaign

Like Amongin, several other girls in Bukedea District who had abandoned school after conceiving or marrying have since been re-enrolled in schools and are now crusaders of the second chance campaign aimed at re-enrolling school dropouts in the district.

«I am now more empowered than before and aware of my sexual and reproductive health rights. No boy can lure me anymore into situations I am not prepared for,» said Dinah Adeke, another teen mother who has returned to school.

These success stories are a result of support from Build Africa, a local charity organisation supporting pupils’ retention and secondary transition for rural children. The organisation believes hope for such children and their best interests are to be taken back to school.

Problem at hand

Martha Among, 18, spreads out cassava to dry. She is one of the school dropouts, from Kolir, Bukedea, who have returned to school under this initiative. PHOTOs BY RICHARD OTIM

According to a study conducted by Build Africa in 2013 on educational performance in Bukedea, there had been 60 per cent dropout cases among girls in the district most of whom could not continue with education due to early marriages and pregnancy.

The survey indicates that lack of financial resources at household level to support children remain in school is one the factors luring girls to early marriages and teenage pregnancies. Relatedly, the inability of children themselves to cope with demands of staying in school are some of the causes to increased dropout incidences in Bukedea District.

Penetration

At the start of the Second Chance mobilisation for children who have abandoned school in Bukedea District, it was estimated that the school dropout rates in the sub-counties of Malera and Kolir was at 75 per cent.

Through the Rural Education for Secondary School Transition and Retention (Restar), a pilot project by Build Africa to assess relative effectiveness of different interventions in addressing bottlenecks to educational transition for rural girls in Bukedea District, at least 278 pupils and mostly vulnerable children, especially those from poor families have since been enlisted back to school since 2013.

The initiative aims at enhancing secondary education, transition and retention for rural girls through improved attitude towards girl child education among parents in rural areas has enabled children from poor families to successfully make the transition from primary to secondary education.

«Perceived benefits and relevance of education for girls by the parents and children and associated costs of education need to be addressed for improved retention and transition of girls in their education,» said Abraham Obwakori, a programme Officer at Build Africa Uganda.

He said with introduction of Universal Primary Education, enrolment of children to schools in Bukedea had risen to more than 90 per cent in 2012 but just 52 per cent of these were able to complete the primary education cycle and this has significantly affected transition of the pupils to secondary school.

«Although government introduced the Universal Secondary Education (USE) in 2007 to address transition challenges for children from poor families, not many children and especially girls in Bukedea have been able to proceed with secondary education,» Janet Amulen, the Community Development Officer (ACDO) in charge of Malera sub-County said.

With the peer-to-peer outreaches and community meetings, school drop outs who have returned to school and now commonly referred to as the second chance champions in the district have also been engaging parents to be more supportive to those who are seeking to return to school.

Aftermath

Shamim Amongin preparing maize for threshing at their home in Bukedea.

«These girls have attested that their parents and guardians are now appreciative of their aspirations to proceed with education through consistent provision of scholastic materials and visits to the schools,» Khasfa Okedi, Bukedea district LC5 secretary for education said.

The head teacher Malera primary school, Fred Oduut said guidance and counseling of teenage mothers who have re-enrolled by senior women teachers and coupled by remedial lessons by other teachers has fostered positive environment for the SCCs to stay in school.

He said community leaders and sub county authorities have also been involved in monitoring of girls who have re-enrolled to school, while they are at home and school thus ensuring their regular school attendance.

«This provides higher prospects for sustainability of this approach. The girls are trained in community advocacy and this has equipped them with invaluable skills to positively engage and enlisting other girls to support the back to school campaign,» Oduut said.

Research has proven that marrying at a young age and early sexual contact put girls at higher risk of sexual health problems, including HIV, and makes them more vulnerable to intimate partner violence and sexual abuse than those who marry later.

statistics

The Uganda Demographic and Health Survey report from 2011. It estimated that 30.3% of teenage girls in Eastern Uganda had had a live birth or were pregnant.

Fuente de la noticia:http://allafrica.com/stories/201604111214.html

Fuente de la imagen: http://www.monitor.co.ug/image/view/-/3153534/highRes/1300498/-/maxw/600/-/fj8wtp/-/review01+pix.jpg

Comparte este contenido:

Uganda: Kampala University gets charter, as 2,500 graduate

 

África/Uganda/Marzo 2016/Fuente: TheObserver/Autor:Alfred Ochwo

Resumen: Un total de 2.546 estudiantes recibieron sus títulos, diplomas y certificados, la semana pasada. Fue una ocasión para celebrar como el vicecanciller, profesor Badru Ddungu Kateregga, anunció que la institución había asegurado una carta del Consejo Nacional de Educación Superior (NCHE), lo que les permite ejecutar programas de postgrado.

Some 2,546 students are still smiling after they received their degrees, diplomas and certificates, last week. It was an occasion to celebrate as the vice chancellor, Prof Badru Ddungu Kateregga, announced that the institution had secured a charter from the National Council for Higher Education (NCHE), enabling them to run postgraduate programmes.

Consequently, nearly 300 of the day’s graduands received postgraduate degrees and diplomas.

While the over 2,500 graduands were celebrating, 300 others who had been scheduled to graduate were unable to clear their dues in time and Prof Kateregga spared a thought for them in his speech.

«It was unfortunate that many of our would-be graduands chose not to go through the clearing process in time although they were given enough time,» he said.

Prof Kateregga added that the university had grown from a regional to global institution, accommodating students from across the continent, seeing 20 graduands obtain first-class degrees.

These included Said Kirya (the best male) and Christine Nassiwa who was the overall best student with a CGPA of 4.72, in Bsc with Education. The university had more male graduands; 1,509 (59.19 per cent) than females at 1,037 (40.81 per cent).

The head of the Anglican Church in Uganda, Archbishop Stanley Ntagali, was the chief guest and received an award for promoting social and moral unity.

The chancellor, Prof Edward Rugumayo, commended the graduands and tasked them to go and make their university proud by working with the utmost integrity.

Fuente de la noticia:http://www.observer.ug/education/43342-kampala-university-gets-charter-as-2-500-graduate

Fuente de la imagen:http://www.observer.ug/images/Kampala-University-graduands.jpg

Comparte este contenido:

Não se concebe desenvolvimento sustentável sem educação

 

África/ Sao Tome e Principe /Marzo 2016/ Fuente: Téla Nón-Rádio ONU. Autora: Laura Gelbert, da Rádio ONU em Nova York

Resumen: La noticia presenta las declaraciones dadas por el expresidente de Portugal Sr. Jorge Sampaio en el marco de un evento realizado en la sede la ONU en NY

“Não se concebe desenvolvimento sustentável sem educação”. A declaração foi dada à Rádio ONU nesta sexta-feira pelo ex-presidente de Portugal, Jorge Sampaio.

Ele participou de um evento na sede da organização, em Nova York, sobre ensino superior em situações de emergência. Em 2013, Sampaio lançou a Plataforma Global para Estudantes Sírios e, na entrevista , ele falou sobre a iniciativa.

Recuperação de um País

“A educação é um elemento fundamental para a construção das sociedades e aquilo que pode ser a recuperação de um país. E a educação nas emergências, como é o caso da Síria, não tem, ou não tinha, a consagração que deveria ter. Portanto, começou-se como uma experiência piloto, nomeadamente no que diz respeito ao ensino superior. A experiência da plataforma foi trazer estudantes sírios para Portugal e mais oito ou nove países com bolsas de estudo.”

A iniciativa atualmente apoia 150 estudantes, 110 deles em Portugal, matriculados na graduação, mestrado ou doutorado. Para Jorge Sampaio, a educação é essencial para evitar conflitos.

Declaração foi dada à Rádio ONU pelo ex-presidente de Portugal, Jorge Sampaio; para ele, plataforma é “instrumento de paz”; Sampaio participou de um evento na ONU sobre ensino superior em situações de emergência.

Fuente de la Noticia: http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3552

Fuente de la fotografía:ONU/Rick Bajornas

Socializado por: Editores África

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3