Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20

La reforma educativa en Vilo.

Por: Raúl Río Valle.

Las reformas estructurales que le faltaban aplicar a la oligarquía neoliberal y que impulsaron con vehemencia endiablada con Enrique Peña Nieto han resultado un total y absoluto fracaso. La “educativa”, la energética, la fiscal, la financiera, la de telecomunicaciones, en resumen, todas fueron un fiasco.

Esperaban mucho y obtuvieron nada. Y les explotó la múltiple crisis que se ha venido gestando desde hace años. El paradigma neoliberal se ha roto. Ahora cuando a los maestros les indilgan el ser “flojos” y “privilegiados”, la mayor parte de la población no les cree, perciben que más bien están siendo despojados de sus derechos.

El consenso neoliberal ha dejado de serlo, sus ideas y planteamientos ya no son el sentido común de la gente. Socialmente ya no es creíble que el Estado y el gobierno deban privilegiar la propiedad privada por sobre los derechos sociales, el interés privado por encima del interés público y que se deba impulsar el libre mercado sin regulación ni intervención del Estado.

Ahora el individualismo y la fragmentación social que aísla al ciudadano, y lo hace fácil víctima del neoliberalismo, comienza a ser sustituido por nuevas formas de solidaridad social que surgen desde abajo, desde el fondo de una sociedad rota que busca desesperadamente cómo volver armar el tejido social.

Éste fenómeno es lo que vemos en proceso de articulación en torno al rechazo a la reforma “educativa”, que con sus formas y variadas costumbres en el sur, en el centro y, para la sorpresa de las derechas, en el norte también. Ciudadanos cansados de que la función del Estado y de los gobiernos federal, estatales y municipales sea casi exclusivamente garantizar los negocios lícitos e ilícitos del capital nacional y extranjero.

Esa garantía de negocios para el capital, en contra del interés público, se hace a través de la corrupción. Y hace que la función de los órganos del Estado y del gobierno sea abrir nuevos mercados para la expansión del capital y sus negocios, ahora en áreas como la educación, la atención a la salud, sobre los recursos naturales y en áreas naturales anteriormente protegidas.

Esa es la disputa. Interés privado o interés público. O la construcción de un nuevo pacto social que articule, por el bien de todos, en un nuevo marco y nuevas formas jurídicas el interés público y privado de todos los mexicanos para disminuir la desigualdad social, combatir la corrupción y extirpar la impunidad.

La reforma “educativa” fue la primera aprobada a raja tabla por el PRI-PAN-PRD en el marco del Pacto por México. El 20 de diciembre de 2012 fue aproba Fast Track en la Cámara de Diputados, en la cual los señores diputados no pudieron quitar o poner una coma o un punto, la aprobaron sumisamente tal cual salió de Los Pinos. Al día siguiente los Senadores, vergonzosamente, hicieron lo mismo.

Veinte días después de asumir la presidencia, Enrique Peña sentía el país a sus pies, tal vez lo veía como un extraordinario plan de negocios. Lejos estaba de pensar que la “reforma educativa” se convertiría en una de sus tantas pesadillas y en la que puede marcar la reversión de las reformas neoliberales en México.

El magisterio nacional, especialmente la CNTE se convirtió en el eje articulador de la resistencia a las reformas estructurales, especialmente de la reforma “educativa”, que se publicó en febrero de 2013 y en abril los maestros ya estaban por miles en las calles de varios estados de la República, incluida la CDMX, pero sin obtener resultados.

Para el 19 de agosto de ese año llegaron los maestros a plantarse en el Zócalo del DF. El 2 de septiembre de 2013 convocaron a un Paro Cívico Nacional que se replicó en más de 20 entidades con marchas, bloqueos carreteros y tomas casetas de autopistas. La respuesta gubernamental fue el violento desalojo de los maestros del Zócalo el 13 de septiembre.

La resistencia, sin embargo, no menguo, regresó a los estados y se mantuvo viva la llama, principalmente en Michoacán y Oaxaca a fines de 2013 y durante 2014. A partir de octubre de 2014 el magisterio especialmente el de Guerrero asumió la lucha por la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos la madrugada del 27 de septiembre, y que se extendió hasta fines de 2014 y durante 2015.

La lucha magisterial no cesó, en 2015 fue intensa. La llegada de Aurelio Nuño a la SEP el 27 de agosto del año pasado solamente vino a echarle más leña al fuego. Le apostó a la mano dura, despidió a docentes y endureció el discurso. La lucha contra la evaluación punitiva no tuvo descanso.

El 21 de marzo de 2016 la sección 22 de los maestros en Oaxaca firmó un acuerdo de apoyo mutuo con MORENA, los maestros apoyarían la lucha electoral de Morena y ésta a su vez la lucha sindical de los maestros. Convenios similares se firmaron en otros estados.

El 15 de mayo inició el paro magisterial indefinido que sigue hasta la fecha. A Nuño lo único que se le ocurrió fue seguir despidiendo maestros e incrementar la represión, hasta que el 19 de junio las fuerzas federales en Nochistlán, Oaxaca, mataron a 9 maestros, detuvieron a 21 y dejaron al menos a 53 civiles heridos.

El movimiento dio un giro a favor de los maestros, Nuño perdió la interlocusión, salió de escena y de la carrera presidencial. Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Miranda han tenido que ceder espacio, los maestros han logrado sacar el compromiso de liberación de sus presos y la reinstalación de sus compañeros despedidos.

Los empresarios han enfurecido, le exigen a Osorio Chong y a Peña aplicar la ley y hacer uso de la fuerza para erradicar el paro y los bloqueos. Osorio les ha tenido que recordar que ya utilizaron la fuerza y el movimiento en lugar de debilitarse se fortaleció.

Quién día a día se va debilitando más es el gobierno. Ahora que han iniciado los Foros para evaluar la reforma “educativa”, con especialistas de la talla Pablo González Casanova, Hugo Aboites, Adolfo Gilly, Paco Ignacio Taibo II y Luis Hernández Navarro, el gobierno perderá la discusión sobre el modelo educativo.

Modelo educativo que Aurelio Nuño, y antes Emilio Chuayffet, habían “olvidado” presentar en su reforma “educativa”, que en realidad fue diseñada como laboral.

Hoy la reforma “educativa” del grupo empresarial “Mexicanos Primero”, impulsada por Peña Nieto, está en vilo. La coyuntura y la correlación de fuerzas no les favorece. Tendrán que hacer concesiones importantes al magisterio y a la CNTE.

Más aun con el nuevo escándalo de los departamentos de Angélica Rivera en Miami, Florida. El gobierno de Peña queda en extrema debilidad. Tal vez sus amigos empresarios promotores de negocios en la educación tendrán que esperar.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-reforma-educativa-en-vilo/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/08/diarioevolucion.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: La universidad debe sumarse al sueño de la industrialización del país.

América del Sur/Bolivia/258.10.2016/Autor y Fuente:http://www1.abi.bo/

El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana calificó de imperativo histórico que la universidad sea «más estatal y se vincule a las grandes necesidades del Estado Plurinacional», durante una disertación en la carrera de Informática de la Universidad Mayor de San Andrés.

    «Pero no iremos muy lejos si la universidad no se acopla a las demandas del Estado Plurinacional y no asume el enorme desafío de potenciar capacidades para el desarrollo tecnológico y científico», advirtió.

Instó a los jóvenes a asumir, desde el conocimiento y estudio rigurosos, el proyecto de industrialización que el Proceso de Cambio planteó para el país.     El Ministro fue invitado al Simposio Política, Ética y Legislación en Ciencias de la Computación, que se realizó en el auditorio de la Carrera de Informática, donde Quintana exhortó a los jóvenes a interesarse por los grandes proyectos de industrialización en los que actualmente trabaja el Gobierno, tales como la planta de carbonato de litio, el proyecto de urea y amoniaco o los planes de industrialización de los recursos hidrocarburíferos, energéticos y petroquímicos.

«Ahora, las plantas separadoras de líquidos se hacen con tecnología coreana, el litio se desarrolla con tecnología china, hay otras áreas en las que se está utilizando tecnología española. Ustedes dirán ¿de qué soberanía tecnológica estamos hablando entonces? Hemos diversificado la matriz tecnológica en Bolivia y ése es un salto interesante», explicó

Fuente: http://www1.abi.bo/abi/
Imagen:
http://la-razon.com/nacional/ministro-Presidencia-Juan-Ramon-Quintana_LRZIMA20151015_0041_3.jpg
Comparte este contenido:

Colombia Científica, la nueva iniciativa del Gobierno para la investigación.

América del Sur/Colombia/25.10.2016/Autor y Fuente:http://www.eluniversal.com.co/

El Gobierno Nacional presentó este jueves el Programa Colombia Científica que busca mejorar la calidad de las instituciones de educación superior en materia de investigación, docencia e internacionalización.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Icetex y Colciencias, brindará a los estudiantes apoyo económico para proyectos investigativos o estudios de maestría y doctorado en el exterior, cuyo conocimiento sea aplicado posteriormente en el país.

“Uno de los retos más importantes que tiene el país en materia educativa, investigativa y de desarrollo es lograr una mayor articulación entre las diferentes entidades del orden nacional, de manera que todos los esfuerzos conduzcan a un mismo objetivo; lograr una Colombia mejor educada y cada vez más innovadora”, expresó el ministro de Educación (e), Francisco Cardona.

“Este programa constituye una alianza estratégica para solucionar las necesidades de los empresarios en talento humano y los retos en transferencia de tecnología e innovación, con el objetivo de aumentar la productividad empresarial en 15 % y consolidar una Colombia Moderna”, agregó Yeinni Andrea Patiño, Directora de Productividad y Competitividad en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Yaneth Giha, directora de Colciencias aseguró que «Colombia Científica permitirá fortalecer la capacidad investigativa regional y nacional a través del trabajo articulado entre distintos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, promoviendo la formación de alto nivel de nuestros profesionales. Impulsar el desarrollo de Colombia a través de la ciencia, es posible».

Por su parte, el presidente del Icetex, Andrés Vásquez, destacó el impulso que brindará el programa a la formación de profesionales en un entorno global de innovación e investigación. “Colombia Científica es una oportunidad para profesionales convencidos que el mundo es el aula definitiva. La educación de los colombianos no debe estar determinada por el lugar donde se nace; la formación no tiene límites en fronteras, es un desafío permanente en la construcción de profesionales referentes para el país”.

COMPONENTES DEL PROGRAMA ‘COLOMBIA CIENTÍFICA’

‘Pasaporte a la ciencia’:
Es un programa de becas para doctorados y maestría en el exterior, que permitirá que los mejores estudiantes se inscriban y estudien en las universidades más prestigiosas y reconocidas del mundo.

“Ecosistemas Científicos”:
A través de un riguroso proceso de selección de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación se asignarán recursos para la ejecución de proyectos de ciencia y tecnología que impulsen el desarrollo de las regiones y respondan de forma pertinente a las necesidades del sector productivo colombiano.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/educacion/colombia-cientifica-la-nueva-iniciativa-del-gobierno-para-la-investigacion-238236

Imagen: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/610×400/public/201610/colombia_cientifica.jpg?itok=h348Wfgv

Comparte este contenido:

Caravana por la alfabetización recorre departamento salvadoreño.

Centro América/El Salvador/25.10.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Cientos de salvadoreños se sumaron a la I Caravana de Alfabetización Cuscatlán para apoyar la decisión del gobierno de Salvador Sánchez Cerén de retribuir el derecho de leer y escribir a quienes aún no alcanzan esas posibilidades.

La caravana fue organizada y coordinada por la Dirección de Educación del departamento de Cuscatlán, localizado 33 kilómetros al oeste de esta capital, junto a la asesora cubana del Programa Nacional de Alfabetización (PNA) en esa zona, Yaquelín Vega, que integra la brigada de colaboradores de la isla.

Con un llamado a derrotar el analfabetismo, a sumarse al voluntariado para enseñar a leer y escribir, la cruzada salió de la colonial ciudad de Suchitoto, recorrió 16 municipios y concluyó al final de la tarde en la localidad de Cojutepeque con un acto cultural.

Contó con el apoyo de los habitantes de la zona, quienes en cada pueblito, comunidad, caserío o escuela durante el recorrido expresaron su gratitud por la noble tarea que entraña la alfabetización.

Participaron el director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en El Salvador, Roberto Cuéllar; la directora departamental de Educación, Josefa Noemí Rodríguez; y el coordinador de la Brigada Educativa Cubana, Ricardo Llanes, entre otros.

A principios de este mes el municipio de El Rosario fue declarado Libre de Analfabetismo con lo que suman ya cuatro en este departamento (Santa Cruz Analquito, San Bartolomé Perulapía, Tenancingo) y 58 en el país, en recibir esta condición.

Para noviembre venidero las autoridades de Educación de Cuscatlán tienen previsto acreditar al municipio de San Ramón.

De acuerdo con Rodríguez esperan alfabetizar cinco municipios para el 2018, uno en 2019, año que declararán el Departamento Territorio Libre de Analfabetismo.

De esa forma continúa avanzando en El Salvador el PMA, una respuesta al compromiso social del gobierno para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la educación, especialmente de quienes no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir.

Su objetivo es contribuir a disminuir la tasa de analfabetismo significativamente en la población de 15 años en adelante, desde un enfoque de desarrollo personal, inclusivo, de equidad, flexibilidad y de calidad que les permita su integración efectiva y activa en los procesos de transformación de su realidad.

Para la ejecución de este programa se adapta el multipremiado método de Cuba yo, sí puedo, a través del asesoramiento de expertos de ese país.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35764&SEO=caravana-por-la-alfabetizacion-recorre-departamento-salvadoreno
Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/octubre/22/caravana.jpg
Comparte este contenido:

Hablar en serio del nivel inicial.

A partir de los primero intentos de organización del sistema educativo argentino, lo que hoy llamamos nivel inicial, se reconoce por sus finalidades educativas, pedagógicas, pero todavía dista de ser una oportunidad para todos los niños de 0 a 5 años.

Por: Irma Parentella.

Hebe San Martín de Duprat, Lydia Penchansky de Bosch, Cristina Fristsche son algunas de las especialistas que dieron batalla para fundamente el nivel desde el punto de vista pedagógico, sociológica, filosófico y político.

Pensaron instituciones con una didáctica específica para el nivel, fundando la necesidad de contar con instituciones educativas para atender los cambios producidos en la estructura familiar. Hogares que  por razones laborales durante muchas horas tienen a los padres fuera de su casa.

Desde el punto de vista filosófico la educación temprana se enmarca dentro del concepto de educación permanente, que piensa la educación del ser humano desde el comienzo de la vida misma.

El ideal de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos propios de una sociedad democrática compromete al estado para asegurar que todos los niños tengan la oportunidad de acceder y disfrutar de la educación inicial.

Hay antecedentes en la Escuela Normal de Paraná (1884), se inaugura el primer jardín de infantes en 1896.

En La Rioja (1887-1896) con la primera directora Rosario Vera Peñaloza, también en Jujuy, Santiago del Estero, y en Capital Federal el profesorado de maestras jardineras Sara Chamberlain de Eccleston

Pero un anteceden muy importante es el de la Provincia de Buenos Aires. En el año 1946, con la sanción de la Ley Simini, que hacía obligatoria y gratuito el jardín de infantes para niños de 3, 4 y 5 años. Es decir que aparecía el nivel preescolar y la creación de una dirección específica para el nivel.

En la Provincia de Buenos Aires, el nivel nace con autonomía, edificios propios, personal especializado y atendiendo niños de 3, 4 y 5 años.

Si bien aún no se ha logrado una cobertura completa, el desarrollo en la Provincia de Buenos Aires lleva más de 60 años.

Desataco esta característica, porque algunos ministros (Esteban Bullrich), dicen que a Macri le interesa la Educación Inicial porque garantiza mayor éxito en la escolarización en los niveles subsiguientes, desconociendo que en muchas provincias ha ido creciendo la cobertura en salas de 3, 4 y 5 años. Pero sobre todo, en la Provincia de Buenos Aires, el nivel tiene una historia importante desde la década de 1950.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en otras jurisdicciones, el nivel tardó en tener autonomía. Existían sobre todo salas de 5 años anexas a la escuela primaria, como un semillero para primer grado.

Si se le dio un empuje importante durante la gestión de Hebe San Martín de Duprat en los años 90, 91 y 92, al frente de la dirección de la educación inicial de la Ciudad de Buenos Aires (Ministro O. Devries y secretario de educación Daniel Filmus). Hebe crea las escuelas infantiles para niños de 45 días a 6 años. La primera de ellas en Lugano, con todos los elementos de una escuela: con personal especializados y comenzando por una zona con muchas dificultades económicas. Escuelas además con horario extendido para resolver el cuidado de los niños varias horas mientras los padres trabajaban.

Creó otras escuelas infantiles en convenio con hospitales para hijos del personal y gente de la comunidad.

Lamentablemente en la gestión de Macri estas instituciones no se han desarrollado y miles de chicos quedaron sin vacante.

Por eso es poco creíble que el jefe de gobierno tenga intereses por el nivel inicial, en una ciudad con posibilidades económicas mejores que el resto del país.

Si hubo de parte del Gobierno Nacional, en los últimos 12 años, una política favorable para la educación estatal en todos los niveles educativos y que tuvo también su impacto en la educación inicial.

1-Ley de financiamiento educativo: incluir el 100% de los niños de 5 años y la incorporación creciente de los chicos de 4 y 5 años.

2- Ley 26206: define el nivel inicial como una unidad pedagógica que comprende a los niños de 45 días hasta los 5 años inclusive. Mantiene la obligatoriedad de 5 años y el compromiso de universalizar los servicios de 4 años (artículos 18 Y 19).

3- Ley 26206: Protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes. Establece mecanismos de articulación entre desarrollo social y salud para atención de menores de 2 años.

4- Ley 26233: Creación de Centros de Desarrollo Infantil más dedicados a lo sanitario, alimentario social y recreativo.

5- Decreto 1602 y Ley de Asignación Universal por Hijo. Tuvo gran impacto en el nivel inicial por la vacuna obligatoria y la asistencia desde los 5 años a los establecimientos educativos.

6- A fines del 2014, se modifica la ley de Educación Nacional y se incluye la obligatoriedad de la sala de 4 años y la universalización de 3 años.

7- Ley 27064. Ampara, supervisa y regula las condiciones de funcionamiento de instituciones no incluidas en la enseñanza oficial desde los 45 días a los 5 años.

Transcurridos doce años de mejoramiento de las condiciones económicas, la mayoría de las jurisdicciones ha ido desarrollando el nivel inicial con direcciones específicas y con adaptaciones para llegar a las zonas rurales más alejadas.

Se crearon salas de jardín en una población indígena con modalidad bilingüe.

En el ministerio (resolución 1111 del 2010) se crearon las direcciones por áreas nuevamente. O sea, que el nivel inicial cuenta con su dirección específica.

Equipamiento del nivel por parte del Ministerio de Educación.

Se ha realizado un equipamiento desde el 2007 hasta ahora de material lúdico, bibliotecas y ludotecas en zonas rurales y urbanas.

15000 mil bibliotecas institucionales con 90 títulos y equipamiento para las bibliotecas de aula con libros para 4 y 5 años.

También se entregaron bibliotecas para docentes con textos referidos a alfabetización inicial, a las TICS y nuevas concepciones de infancia.

Ha habido un trabajo pedagógico intenso y también en este proceso de mayor inclusión. Se ha escolarizado a niños con necesidades especiales.

Sin duda sería muy importante aumentar la cobertura y extender las jornadas horarias para garantizar una atención plena.

Los últimos doce años han sido de crecimiento en infraestructura, en creación de nuevos servicios, de equipamiento y en algunas universidades nuevas, como la Universidad de Moreno, se ha creado una licenciatura del nivel inicial, que también funcionó en la Universidad de Luján.

La carrera de profesorado del nivel se extendió a 4 años y funciona en la mayoría de las escuelas normales del país.

Este es un panorama somero de algunos aspectos del nivel inicial. Tiene además la intención de aclarar que es un nivel rico en historia, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires y que ha tenido un salto cuantitativo y cualitativo en todo el país por políticas positivas del Gobierno Nacional y las jurisdicciones provinciales.

Fuente: http://nuevacatedra.com.ar/hablar-en-serio-del-nivel-inicial/

Imagen: http://nuevacatedra.com.ar/wp-content/uploads/2015/11/rescolar-659×371.jpg

Comparte este contenido:

El Salvador: La UES destaca rol de presidente Sánchez Cerén en impulsar educación superior.

Centro América/El Salvador/18.10.2016/Autor y Fuente:http://www.diariocolatino.com/

Funcionarios de la Universidad de El Salvador destacaron ayer el rol y la disposición del presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén en fortalecer la educación superior en el país, luego de varios años de indiferencia de los gobiernos de turno.

“Por años, ningún presidente de la República había recibido a un rector de la Universidad de El Salvador”, manifestó el decano de la Facultad de Humanidades, Vicente Cuchilla.

Sánchez Cerén ha impulsado la creación de la universidad en línea, que está a cargo de la UES, con el objetivo de que miles de estudiantes de bajos ingresos puedan acceder a la educación superior a través de un modelo no presencial. La modalidad ha iniciado con cuatro carreras.

La universidad en línea incorporará el próximo año tres nuevas carreras para la población estudiantil informaron funcionarios de la Universidad de El Salvador.

Las nuevas carreras a brindar en 2017 son Mercadeo Internacional, Ingeniería de Sistemas Informáticos e Ingeniería Industrial. “Esta  selección no se hizo por el azar sino que hay estudios que refieren la necesidad de  impulsar este tipo de carreras que es el déficit que se tiene de profesionales en estos campos, de manera que las mátemáticas, por ejemplo, las ciencias naturales, son carreras poco demandadas en la modalidad presencial porque tienen algún algún grado de dificultad”, explicó el vice rector académico Roger Armando Arias en el canal  estatal TVES.

En la actualidad, la universidad en línea de UES brinda cuatro carreras: licenciatura en Ciencias Naturales, licenciatura en Matemática, licenciatura en Idioma Inglés y la licenciatura en informática educativa.

“Las universidades privadas  no les resulta atractivo empezar estas carreras por cuanto la demanda resulta ser muy  limitada, pero estas son carreras que potencian el desarrollo científico tecnológico de cualquier  nación y, por tanto, estamos impulsándolas precisamente porque queremos apostarle a un El Salvador productivo, a un nuevo país, al desarrollo de la ciencia y tecnología como ejes fundamentales para la transformación económica y productiva del país”, manifestó Árias. El vicerector manifestó que en los últimas décadas las universidades privadas retomaron la formación pedagógica y se centraron en las áreas sociales, lo que “no está mal”, señaló, pero también “se descuidó la fomación de profesores en las áreas de las ciencias naturales y de la matemática, lo que ha generado un déficit” en esas áreas, sostuvo.

Esto ha implicado que aquel docente que llega a los cantones y pueblos pequeños, está formado en las áreas de las ciencias sociales y le toca dar clases en  áreas de las matemáticas, de la biología, química, física u otras asignaturas.

“Esa deficiencia en la formación de nuestros educandos llega también hasta la universidad y es así como muy pocos de los que aspiran a estudiar en la Universidad de El Salvador logran aprobar el examen de admisión”, explicó.

Arias manifestó que el rector en funciones de la UES, Luis Argueta Antillón, tiene el proyecto de creación de una facultad de pedagogía en la universidad pública “que retome ese papel estratégico que le corresponde a la Universidad de El Salvador, como única universidad pública en el país en la formación del magisterio nacional”.
Fuente: http://www.diariocolatino.com/la-ues-destaca-rol-de-presidente-sanchez-ceren-en-impulsar-educacion-superior/
Imagen: http://i1.wp.com/www.diariocolatino.com/wp-content/uploads/2016/10/4Sanchez-ceren-UES.jpg?resize=660%2C330
Comparte este contenido:

Ecuador: Ministro de Educación habló de alternativa para no asegurar todos los bienes del Estado.

América del Sur/Ecuador/18.10.2016/Autor y Fuente:http://www.elcomercio.com/

Hasta diciembre de 2016 dio plazo la Contraloría para que las instituciones públicas hagan un registro del inventario de sus bienes.

El ministro de Educación, Augusto Espinosa, indicó que después tendrá que ejecutarse una forma de aseguramiento. El funcionario habló este jueves 13 de octubre de 2016 de una alternativa para evitar contratar pólizas para todos los inmuebles. “Una vez cumplido ese plazo hay que proponer que el contrato no sea de asegurar bien por bien, sino tener una sola póliza del Estado”, dijo. El Ministro adelantó que la propuesta tendrá que ser discutida en distintos ámbitos.

La idea es que una sola instancia nacional asegure todos los bienes del Estado con una sola póliza de riesgo absoluto. En otras palabras, el Estado podría asegurar un monto específico y no un bien. En el caso educativo, son cerca de 13 000 instituciones educativas en el país que deberían contratar pólizas, sino se opta por la nueva propuesta. Según datos del titular de Educación, en el año 2015 se adjudicaron USD 150 millones en contratos de seguros. Si se comprara una sola póliza de riesgo por USD 3 000 millones, la inversión total no pasaría de USD 6 millones.

El funcionario enfrentó un pedido de juicio político después de que se diera a conocer que las unidades educativas del milenio no estaban aseguradas. El terremoto del pasado 16 de abril destruyó la infraestructura de Pedernales. Los asambleístas de oposición que plantearon el juicio señalaron que Espinosa no cumplió con el reglamento para la administración, utilización y control de los bienes y existencias del sector público.

En la Asamblea, el Ministro defendió su actuación y dijo que el asegurar a todas las unidades educativas en el país resultaría demasiado costoso. Además, comentó que no existía una norma jurídica que obligue al aseguramiento de bienes no productivos como centros de salud, carreteras, escuelas. Este jueves 13 de octubre, Espinosa invitó a hablar de estos temas a los candidatos que terciarán para la Presidencia en el 2017.

Estas declaraciones las realizó en el marco de la Nueva política de seguridad escolar en el Sistema Nacional de Educación. Dean Torres, asesor de Gestión de Riesgos del Ministerio, comentó que el plan está enfocado en la prevención de los desastres naturales, en accidentes que se pueden generar dentro de las aulas de clase y en la prevención de violencia en el entorno como el microtráfico de drogas o los robos en los exteriores de las instituciones educativas.

El sistema estará compuesto por 12 elementos y se desarrollará en cinco fases. Hasta diciembre se socializará el proyecto con la comunidad educativa. El Ministro espera que en la iniciativa se vinculen los estudiantes, padres y profesores, al igual que los organismos de socorro y emergencias.

Fuente: 

http://www.elcomercio.com/tendencias/ministrodeeducacion-augustoespinosa-polizadeseguros-bienes.html

Imagen: http://www.elcomercio.com/files/article_main/uploads/2016/10/13/5800340b42836.jpeg

Comparte este contenido:
Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20