Ethiopia: Higher Learning Institutions in Sustaining Growth

Resumen:  La nueva política de educación planteada para transformar la nación. Estableciendo el lugar que merece la educación para la vida económica y social general del país, se presentan los resultados hasta el momento.

Twenty years ago Ethiopia was a country at the verge of disintegration and absolute poverty.

For that reason, as a remedial action the then Transnational Government was aiming at bringing much-needed peace, ensuring stability, cultivating democracy and fighting out abject poverty.

Mindful of the role of education in transforming the overall economic, political and social life of the country, it was before amending the constitution the government drafted the education policy. Previously, the educational policy was not given due attention for no apparent reasons. But the new education policy was planned to transform the nation. Seeing the role of education for the overall economic and social life of the country, the then Transnational Government brought into play the new approach.

When the policy came into existence, it placed focal attention on primary schools as compared to higher learning institutions. At that time, Ethiopian education was centuries old. But, surprisingly the primary school education coverage was confined to 19 per cent. It was after the establishment of primary schools on strong foundations more secondary and higher learning institutions came to the scene.

Lately, the 7th high educational Institutes Intentional Conference was held at Jigjiga town. On the event, several researchers and scholars had presented papers concerning the quality of education in Ethiopian higher learning institutions.

Having appreciated higher educational institutions’ roles to the ongoing socio-economic growth of the country, the conference has spotlighted quality gaps in education. During the two-day long conference, Jigjiga University President Dr. Abdulaziz Ibrahim said that «Our country is on the path of continuous economic growth. But, in the efforts to sustain the growth, quality education plays irreplaceable role.»

Capitalizing the importance of education for the overall growth of the country, the government is working ceaselessly to further increase the accessibility of education to all citizens by establishing additional universities.

«Jigjiga University is one of the higher educational institutions established ten years ago with a mission to address basic needs of the community. So far, the University has contributed a great share for the development of the country churning out thousands of competent graduates.»

Dr. Abdulaziz noted that the university has been playing a pivotal role in the socio economic development of the community through various research activities that have a tangible impact on the community.

According to him, if properly used the researches have a significant role in sharing ideas among scholars and researchers to further speed up the economic development of the country and to fill gaps identified in the educational sector. It has a key role in improving the quality of education which is a challenge for any form of economic growth, he added.

Adviser of the Ministry of Education, Yibeltal Ayalew on the occasion said that education is key for sustainable development. According to him, higher educational institutions are responsible to producing skilled manpower based on the economic need of the country.

Higher institutions have three core responsibilities namely seeing to the teaching-learning process, rendering community service and conducting researches. Currently, in Ethiopia, higher educational institutions are working to address the social and economic needs of the country.

Indeed, higher education has contributed a great role in transforming country’s socio-economic and political life. However, it does not mean that the road was smooth. Traditionally, higher learning institutions were working targeting training and research. The two must not be the sole targets of higher learning institutions.

Every research has to play a role in the socio-economic life of a particular society. If a research could not serve the country or community it would be quite meaningless. If the research fails to support poor Ethiopian farmers, it would be a wastage of resource and time.

The role of high learning institutions must be churning out manpower that will breathe life in the agricultural and industrial sector. What is more, they should be centres of excellence that will produce skilled man power. They as well must serve places where multiculturalism and democratization are promoted.

The motive behind increasing the number of universities is not not for the sake of political consumption or to compete with other countries but to address the basic needs of the nation. What is more, the country is not building Universities to increase the number of graduates that speak English language but to produce a critically thinking and responsible citizens.

It is already known that, the country had been wallowing under decades of civil war and undemocratic governance. This has adversely impacted the quality of education which in turn resulted in economic and social turmoil in the nation. However, on the wake of the new education policy, tangible results are taking shape throughout the country. This does not mean that the educational quality of the country is absolutely perfect. It could have its own shortfalls. But, it is contributing a huge role for the birth of new Ethiopia.

The current socio-economic developmental leap of the country is among the blessings of our education. In this regard, all university lecturers, researchers and others have played their due role.

Currently, several public universities are operating throughout the country and additional universities are in the pipeline. The expansion of universities have brought urbanization. Places that were hardly inhabited by people have became urban areas. What is more, such universities contribute to equity, cohesion and democratization. Above all things, our universes have contributed for the economic growth of the country.

The increasing in number of skilled man power has contributed for the consecutive economic growth of the nation. The universities have played a significant role in combating drought and supporting the growing economy. They have played a significant role for the success of MDGs and others. Higher education have also played a significant role in combating poverty.

Here, it must be emphasized that whenever one talks about higher educational institutions one has to also think the issue of quality learning and education processes. Our universities have already conducted seven conferences on quality. The past seven conferences have identified several challenges to the high education institutions. If these conferences are centres for discussion without solutions their exertion would be wastage of time and resources. In this regard, universities are duty bound to focus on tangible results. They have to be centres of excellence. They have to work for change.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201705050813.html

Fuente de la imagen: http://www.geeskaafrika.com/wp-content/uploads/2016/08/gondar-1.jpg

Comparte este contenido:

Educación en crisis

Enrique Calderón Alzati

Anunciada con bombo y platillo como una reforma histórica en los primeros días del actual gobierno de la República, la llamada reforma educativa resultó ser uno más de los engaños que han caracterizado al actual gobierno, el cual a tres años y medio de haber iniciado sus actividades, no reporta resultado alguno de mejora educativa en los parámetros de desempeño de los estudiantes y sólo parece estar dejando una ola de incertidumbre y agravio en los maestros, así como de encono y desencanto social, que se extiende por todo el país, como ha tenido que admitir Enrique Peña Nieto en una entrevista que dio a periodistas de nuestro diario en días pasados.

De hecho, la prueba Planea, creada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y aplicada a los estudiantes en 2015, lo único que mostró fue la existencia de un retroceso a los niveles de desempeño alcanzados en 2009, dando lugar a que la Subsecretaría de Educación Media Superior decidiera alterar dichos resultados, como medida extrema, para ocultar su fracaso. Por ello, lo que hoy la sociedad mexicana demanda es una explicación clara y concreta del gobierno sobre lo que pretende hacer para mejorar la educación, en el poco tiempo que le queda. Las preguntas son muchas y los reclamos serán cada día más insistentes: ¿qué se busca lograr con las evaluaciones?, ¿cómo es que el hecho de contestar un cuestionario mediante varias horas de trabajo frente a una computadora asegura que los maestros sean aptos para dar clases en una comunidad donde la escuela no tiene luz y los niños llegan sin desayunar?, ¿la aprobación de la evaluación garantiza que un maestro tenga la vocación y las competencias para cubrir todas las materias en una telesecundaria de las miles que hay en el país, carentes de pantallas digitales y antenas receptoras de las señales de la SEP?, ¿la aplicación de las evaluaciones a los maestros incidirán en el desarrollo integral y pleno de los niños y jóvenes de nuestro país?, ¿estaría dispuesto el señor Nuño a dar una respuesta a estas preguntas? o ¿es que esto tampoco tiene caso, en virtud de que para él los maestros y estudiantes somos seres inferiores a él?

Como la mayor parte de las iniciativas de este gobierno, la llamada reforma educativa se impuso sin una consulta democrática a los diferentes sectores de la sociedad –y no sólo a los empresarios asociados a Televisa–, sin contar con el apoyo de la sociedad en su conjunto y utilizando a un Congreso que, lejos de representar al pueblo, como debiera suceder en cualquier régimen democrático, se plegó a los deseos autoritarios del Presidente y su cuestionado grupo de colaboradores, alterando incluso artículos de la Constitución, que el propio Presidente se comprometió a respetar cuando tomó posesión de su cargo; artículos que son hoy utilizados por el secretario Nuño para justificar sus arbitrariedades. En tiempos recientes, el Presidente se ha visto obligado a declarar en repetidas ocasiones que su gobierno presentará pronto un nuevo modelo educativo, que pretenden aplicar en todo el país, indicando con ello que todavía está en proceso de preparación. Pero entonces, ¿cuál es la razón de evaluar a los maestros, sin tener claro aún para qué?, ¿por qué se les evalúa en torno a temas alejados a la enseñanza-aprendizaje, que es la principal labor y responsabilidad de los maestros?

Ante la cerrazón del secretario Nuño y sus actitudes prepotentes de rechazo a cualquier diálogo con los maestros, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha venido organizando conversatorios con los maestros de todo el país, con objeto de definir una propuesta para mejorar la educación nacional e iniciar la preparación de los maestros acorde a las necesidades planteadas por ellos, en lo que el gobierno termina de decidir lo que habrá de hacer algún día, si es que lo hace. En una de estas reuniones, realizada en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, ubicada en Xalapa, uno de los puntos discutidos fue la necesidad de actualizar la formación de maestros en varios temas de principal importancia que han sido descuidados por parte de las autoridades de la SEP, pese a que se trata de actividades centrales para la educación. La reunión fue muy intensa, dando como resultado una discusión apasionada de maestros llegados del interior del estado y estudiantes normalistas.

Dicho debate se centró en tres áreas. La primera orientada al estudio del funcionamiento del cerebro en los procesos de aprendizaje, en tanto que hoy se reconoce que las capacidades naturales del cerebro para razonar, memorizar, comprender y resolver problemas en algunas disciplinas son temas desconocidos para las autoridades de la SEP y, por ello, para la mayor parte de los maestros. El segundo tema de discusión se centró en el aprendizaje de la ciencia mediante experimentos, tema que ha sido abandonado en virtud de los altos costos y las necesidades de cuidado y mantenimiento de laboratorios (recursos que el actual gobierno no tiene, aunque sí parece tenerlos para seguir adelante con las obras del nuevo aeropuerto de la CDMX, en virtud de la importancia que tiene esta obra en comparación con la educación de los niños mexicanos), no obstante que es uno de los rezagos más importantes de nuestro sistema educativo en comparación con los países desarrollados. El tercero fue el referente a los valores éticos y los problemas sociales como la corrupción y la descomposición social que hoy constituyen una vergüenza y un agravio para la nación entera, comenzando con el ejemplo que dan las más altas autoridades gubernamentales, tema totalmente ignorado por la SEP.

Las aportaciones de los maestros respecto a las alternativas de solución fueron muy amplias y ricas, para derivar después en la discusión de posibles estrategias para su instrumentación. De esta experiencia me quedó claro que el gobierno, con su actual proyecto, está equivocado, dejándome dudas sobre los objetivos que persigue el grupo en el poder. Por mi parte decidí trabajar en estos temas con un equipo de colaboradores del Instituto Galileo* y apoyar esta iniciativa de la coordinadora para dar respuesta a nivel nacional a estas inquietudes, mediante la preparación de una Escuela de Verano que, utilizando las facilidades de Internet, nos permita llegar a todos los maestros interesados en retomar sus estudios para incidir en el cambio que nuestro país necesita.

Fuente del articulo: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/28/opinion/015a2pol

Fuente de la imagen: http://www.eleconomista.es/blogs/empresamientos/wp-content/uploads/2014/03/sma_educativo.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo puede ser 8 igual a 50?

Francisco Javier Lozano Díaz

Tratando de dar respuesta a la pregunta del titular, ¿Cómo puede ser 8 igual a 50?, nos surgen otras tantas preguntas más: ¿Qué son 8?¿Qué son 50?¿Cómo se pueden comparar? Y llegados a este punto, comenzamos a encontrar algunas respuestas. Por ejemplo, cincuenta por ciento de la población con menos recursos monetarios del mundo posee una cantidad similar a la suma de los recursos monetarios de las 8 personas (todas hombres) más sobresalientes en acumulación de dinero. Y sí, 8 es igual a 50, pues ambos montos de riqueza son iguales aunque el reparto per capita dista mucho de la igualdad.  Sólo 8 seres humanos aglutinan ya la misma riqueza que 3.600 millones de personas.

Así se publica en el último informe Una economía para el 99%* de Enero de 2017 por Intermón Oxfam. En este informe se rescatan varias premisas falsas en las que se sustenta este sistema social. Todas ellas hacen referencia al mundo de la economía, donde se considera que los mercados son neutros o los recursos ilimitados. Así no es, la crisis actual que comenzó con la quiebra de Lehman Brothers y su efecto en los mercados a nivel mundial es financiera, donde las realidades no son tangibles y los intereses deshonestos e inhumanos.

En este escenario, la propuesta de la institución que firma el documento pasa por desarrollar una economía más humana, donde el gobierno trabaje para el 99% de la población desde las energías renovables, dando valor a lo verdaderamente importante y cooperando entre estados (entre otras premisas medidas).

Pero, ¿qué papel juega la educación?

Como herramienta de socialización de las generaciones futuras, el papel de la educación es crucial en la mejora de la calidad de vida en las regiones. Un punto de partida es tomar decisiones en política pública educativa que incidan en una construcción social del mundo distinta, pero no es suficiente.

Por ello, reformular la política educativa no deja de ser crucial, a pesar que la reforma aún está en proceso de consolidación. Todo hace sospechar que los presupuestos siguen la lógica de un estado del bienestar disminuyente, donde la desigualdad se pronuncia más y más. Entender que la educación es parte de la solución y también es actualmente parte de la causa de un mundo propicio para el 1%.

* Ver informe completo o resumen: https://goo.gl/CUU89M

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/como-puede-ser-8-igual-a-50/

Fuente de la imagen:www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/02/oxfam_1-300×206.jp

Comparte este contenido:

Sin reconocimiento de la otredad, no hay diálogo posible

América del Sur/Uruguay/Diciembre 2016/Aram Aharonian

 

El primer día de diciembre, la oposición amenazó nuevamente con abandonar la mesa de diálogo con el gobierno y puso plazos perentorios a la misma, en un documento dirigido a los facilitadores de Unasur y del Vaticano: “… el proceso de búsqueda de soluciones a través del diálogo se encuentra detenido por el incumplimiento del gobierno de los acuerdos logrados en las reuniones plenarias de la Mesa de Diálogo Nacional realizadas los días 30 de octubre, 11 y 12 de noviembre”, señaló en un comunicado.

En Venezuela cada vez más se consolida una intención fatalista destinada a construir un clima negativo de desaliento, desesperanza y desmoralización que pretende, por una parte, minar la confianza en mediadores y, por la otra, socavar la credibilidad en los actores políticos que se sientan en la mesa, señala la socióloga Maryclén Stelling.

Y con ello colabora la persistente guerra de micrófonos, el discurso de ambas partes que no hace caso de la recomendación vaticana de bajar el tono agresivo y descalificador del “otro”: dudas, predicciones, pronósticos, presentimientos y apuestas invaden el clima político, incierto en cuanto la posibilidad de un final feliz.

El padre general de la Compañía de Jesús, el venezolano Arturo Sosa, indicó desde El Vaticano, que el punto de partida para cualquier reconciliación es el reconocimiento de la situación en la que se está. “Nadie puede seriamente reconstruir las relaciones sociales si no reconoce que estas se encuentran fragmentadas”, expuso. Mientras, algunos creen que el alza de los precios del petróleo es buena noticia…

El fracaso del diálogo, añade, gradualmente ha devenido en una profecía autocumplida, predicción que, una vez formulada, directa o indirectamente lleva a su propio cumplimiento. Clima fatalista, sustentado en la creencia del determinismo de los acontecimientos, dirigido por causas independientes de la voluntad de una mayoría (79%), quien, de acuerdo a reciente sondeo, apoya el diálogo por la paz.

La oposición en su laberinto

En el seno de la oposición siempre han convivido varias estrategias y no es sencillo percibir cuál es la que predomina en cada momento. Desde enero venía trabajando en un esquema –que puede sintetizarse en el desalojo del Presidente en 2016-, posible de materializarse si se produjera una insurgencia de calle con importantes componentes de violencia y acompañada de una acción de la Fuerza Armada. Sin ello, no se alcanzaría la meta propuesta.

Sin dudas, el equipo dirigente opositor y sus analistas internacionales interpretaron el descontento real que existe en la calle de manera errada, en cuanto a su naturaleza y alcance. Y de manera ingenua fallaron al descifrar las señales y opiniones provenientes de oficiales del estamento militar. La aceptación del diálogo, más allá de la fuerza de las presiones de los facilitadores, parecía estar enmarcada dentro del concepto de larga marcha a través de las instituciones.

Esta vez, la oposición contó nuevamente con aliados externos. El gobierno denunció como un “golpe de Estado” en el Mercosur, la decisión de sus socios de suspenderlo como estado miembro, lo que representa la más dura sanción de un ente internacional en medio de la crisis del bloque regional, haciendo caso omiso a la resolución del Parlasur del primero de diciembre, refrendada incluso por los diputados de la oposición venezolana. “Constituye una agresión a Venezuela de dimensiones realmente muy graves”, dijo la canciller Delcy Rodríguez.

“Lo que se busca con esta medida impulsada por las oligarquías regionales es generar las condiciones para una desestabilización de la democracia venezolana, amenazada desde el triunfo electoral de Hugo Chávez por el imperialismo norteamericano y la oligarquía venezolana, que se niega a perder sus privilegios”, señaló la central unitaria de trabajadores uruguayos PIT-CNT.

Para el politólogo Leopoldo Puchi, la nueva estrategia emprendida desde octubre apunta hacia los próximos procesos electorales: gobernadores y alcaldes en 2017 y presidenciales en 2018, un camino no sólo electoral sino también institucional, que se desarrolla dentro del sistema vigente y apunta a una alternancia en el poder en un mediano plazo, a la cohabitación. El trabajo más importante de negociación debería entablarse en la mesa de diálogo, con la ventaja de ser refrendado por los observadores internacionales.

Hay quienes lo consideran sólo un movimiento táctico y no una estrategia. ¿En los próximos meses, se proseguirá con ella o se realizará de nuevo un viraje hacia la línea de “primavera”?

El alcalde Caracas y líder del PSUV, Jorge Rodríguez, destacó que dentro de la oposición hay una condición disfuncional que no permite que entre ellos exista un acuerdo en las mesas de diálogo de asuntos políticos, económicos y sociales en paz. Señaló que para abandonar el diálogo, dirigentes opositores esgrimen una serie de elementos que no tienen nada que ver con los acuerdos que se llegara con la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en la pasada sesión plenaria el 12 de noviembre.

Aseveró que el poder público fue desmantelado por las ansias del poder de quien en este momento encabeza el poder Legislativo, Henry Ramos Allup, quien no quiere que el dirigente de primero Justicia –miembro del MUD- Julio Borges, reciba el día 5 de enero al Parlamento con una situación de normalidad y por ello insiste en mantener esa posición de desmantelamiento de ese Poder Público.

El diálogo fue rechazado sistemáticamente por los líderes de la oposición hasta que Francisco le dio la bendición, aunque apenas instalado, varios de sus dirigentes anunciaron que si en 12 días no había resultados concretos se retirarían para “calentar la calle” que para ellos significa transvestir el derecho constitucional a manifestar en instrumento para atentar contra el orden democrático y constitucional. Pero cada día es más escuálida la concurrencia, muestra de la frustración de sus seguidores.

El dirigente de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, indicó que los líderes de la oposición deben dejar de lado sus aspiraciones políticas personales y el oportunismo para fortalecer la verdadera unidad. Denunció que la única estrategia del gobierno en los últimos tres años, fue la de ganar tiempo “para que la gente creyera que Chávez aún estaba vivo”. La advertencia llega en momentos en que Julio Borges y Carlos Ocariz, dirigentes con mayor peso dentro del partido Primero Justicia, se deslindan de Henrique Capriles por su línea individualista.

Los acuerdos

Como se sabe, no hay acuerdo sobre la celebración de un referendo revocatorio o sobre un adelanto de elecciones, pero si hay entendimientos sobre otras aspectos, en pleno debate sobre el ritmo de aplicación de los convenios ya alcanzados.

El acuerdo redactado bajo el título “En el campo económico-social” ambas partes acordaron trabajar de manera conjunta para combatir toda forma de sabotaje, boicot o agresión a la economía venezolana, priorizar en el corto plazo la adopción de medidas orientadas al abastecimiento de medicamentos y alimentos sobre la base de contribuir a promover su producción e importación.

Asimismo, acordaron promover el diseño y aplicación de políticas de cooperación entre los sectores público y privado para monitorear, fiscalizar y controlar los mecanismos de adquisición y distribución de insumos y mercancías” Pero lo cierto es que, en lugar de pronunciarse abiertamente contra las manipulaciones en torno al llamado “dólar paralelo”, la oposición ha omitido toda mención a esta forma de sabotaje y al abierto ataque contra el bolívar, dirigido desde laboratorios de guerra.

El ex ministro de Economía Productiva Luis Salas señala que la derecha económica y los grupos concentrados tienen clara voluntad de arreciar en el boicot, lo que se manifiesta por ejemplo en la acción de las calificadoras de riesgo, en el tema de la agudización del desabastecimiento y la especulación de algunos rubros, en esos casos donde el problema no es la escasez sino el no acceso por los costos elevadísimos.

Sobre el ataque al signo monetario, Salas recuerda que la tendencia creciente se retomó desde el 27 de noviembre, después de que se anunciara el cronograma electoral y que el gobierno y la oposición irían a una mesa de diálogo. “A medida en que el discurso de la oposición se radicaliza en esa mesa, el tipo de cambio paralelo tiende a subir. Es un marcador arbitrario, que corresponde más a intereses políticos, que a un indicador de tipo económico”, señaló.

Sin dudas, éste es el acuerdo más importante, aunque prácticamente desconocido por la ciudadanía, porque establece el marco ideal, el clima, la atmósfera que haría posible la continuación del diálogo y evitaría la eclosión de la violencia. El oficialismo, por su lado, tiene la paz como una de sus principales consignas, pero no ha convocado suficientemente a todo el pueblo a movilizarse para su defensa específica y para respaldar masivamente el diálogo.

El dos veces vencido candidato presidencial Henrique Capriles, dijo que “la destrucción de nuestro signo monetario no se debe a una página web ¡eso es mentira! El gobierno es el único culpable de la devaluación de nuestra moneda”. Mientras, desde sectores oficialistas se recuerda que la oposición no se ha pronunciado contra el acaparamiento de productos, la especulación comercial o la simplificación de la producción.

En otro acuerdo (En lo político) hubo compromiso en avanzar en la superación de la situación de desacato de la Asamblea Nacional dictada por el Tribunal Supremo de Justicia y se instó a los poderes públicos a actuar en la resolución perentoria de la situación del caso de los tres diputados (suspendidos) del estado Amazonas. Ya el Consejo Nacional Electoral anunció que habrá nuevas elecciones en Amazonas.

También las partes consensuaron en “trabajar conjuntamente, en el marco de lo establecido en la Constitución, para el nombramiento de los dos rectores del CNE, que culminan su mandato en diciembre 2016”.

En la mesa “Convivir en paz” las partes se comprometieron a reforzar de manera conjunta la defensa de la soberanía y rechazar cualquier injerencia externa, del signo político que sea. Pero sectores de la oposición continúan convocando la injerencia extranjera y solicitando la aplicación de la Carta Democrática de la OEA en Venezuela, y persiste en dar vueltas por el mundo para convocar a toda la derecha internacional para que intervengan Venezuela.

Colofón navideño

De la mano de las narrativas mediáticas sobre la crisis, la convivencia y el diálogo, la ciudadanía se encuentra a merced de una construcción social de la realidad y del sentido de lo que acontece en Venezuela. Los medios de información despliegan cruzadas en pro o en contra de la gestión de gobierno, del diálogo y, en consecuencia, de la convivencia y la paz, advierte Stelling. El relato mediático no informa: tiene el objetivo de enmarcar su “media verdad” y legitimar determinadas decisiones y acciones.

La cruzada de la oposición tiene como uno de sus blancos la mesa de diálogo: dirigentes de la MUD y empresas mediáticas afines desarrollan una estrategia discursiva de alto contenido emocional dirigida tanto a deslegitimación como a la justificación del levantamiento de la mesa de diálogo, que supone acuerdos para resolver la crisis política y económica que consume todos la ciudadanía.

El excanciller Roy Chaderton afirma que la gente no siente nostalgia por la Cuarta República, siente nostalgia por el pasado reciente del chavismo, en el cual el país alcanzó un nivel de democratización del consumo, la mayoría de las personas podían cubrir sus necesidades básicas, y además hacer otras cosas que son derechos constitucionales, pero que suelen ser vistas como suntuosas, la recreación, viajar, ciertos derechos adquiridos por la población. Sin duda eso se prestó para deformaciones, pero la solución a esas deformaciones no puede ser la privación del derecho adquirido.

Dice Carola Chávez, fina humorista, que “así, por mucho que traten de impedir su llegada, inevitablemente, la navidad llega. Y aunque nos encontrará golpeados, nos encontrará insumisamente de pie. Y es que los que calculan mal, lo hacen siempre desde su lejana perspectiva, jugando un ajedrez solo con las piezas blancas, siempre ignorándonos, siempre subestimándonos, siempre fallando porque, por mucho que no quieran verlas, por mucho que les moleste, las piezas negras también están en el tablero y saben jugar lo suyo”.

¡Tun, tun! ¿Quién es? Gente de paz…” Por lo menos eso dice el popular villancico venezolano.

Fuente:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220042

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/esh-JPtAQp0nKrsTOONb9ZS4pJqL07e473wymgidGjdZs0amP03PwDjiYwPO-Jscy5GX8nU=s85

Comparte este contenido: