Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Uganda is trying to close a for-profit school chain backed by Zuckerburg, Gates and the World Bank

África/Uganda/19 de Agosto de 2016/Autora: Lily Kuo/Fuente: Quartz África

RESUMEN:  Los funcionarios de educación de Uganda han pedido el cierre de 63 escuelas primarias y guarderías operadas por el Puente Internacional Academias (BIA), una controvertida cadena de  escuelas con fines de lucro que ofrece educación estandarizada, basada en Internet en los países en desarrollo. Janet Museveni, ministro de la educación y la esposa del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, dijo a los legisladores el martes (17 de agosto) que las inspecciones de las escuelas puente internacional reveló la mala infraestructura, la higiene y el saneamiento que «ponen la vida y la seguridad de los niños de las escuelas en peligro. «Museveni llamó a las escuelas de Uganda a que se cierren al final del mandato en septiembre y que permanezcan cerradas hasta que se cumplan las directrices del ministerio. El Tribunal Supremo de Uganda emitió un fallo judicial provisional ordenando que las escuelas no deben estar cerradas, en respuesta a llamadas similares hechas por Museveni a principios de este mes. Puente dijo que sus escuelas siguen funcionando y que se espera que el Tribunal confirme su decisión en su próxima audiencia. La compañía reclama que  los problemas de seguridad en sus escuelas son «falsas acusaciones». Puente Internacional-una startup fundada en Kenia en 2008, que ahora cuenta con una financiación de Bill Gates, Mark Zuckerburg, Pierre Omidyar, el Banco Mundial, la compañía Pearson Education, así como los Estados Unidos y el Reino Unido- ofrece la escuela a las familias pobres a $ 6 al mes, la entrega de las lecciones a las aulas a través de tabletas, teléfonos inteligentes y otras herramientas.

Ugandan education officials have called for the closure of 63 nurseries and primary schools operated by Bridge International Academies (BIA), a controversial for-profit school chain that offers standardized, internet-based education in developing countries.

Janet Museveni, minister of education and wife of Ugandan president Yoweri Museveni, told lawmakers on Tuesday (Aug 17) that inspections of Bridge International schools revealed poor infrastructure, hygiene, and sanitation that “put the life and safety of the school children in danger.”

Museveni called for the schools in Uganda to be closed at the end of term in September and to remain shuttered until ministry guidelines are met.

Uganda’s high court previously issued an interim court ruling that the schools should not be closed, in response to similar calls made by Museveni earlier this month. Bridge said that its schools are still operating and that it expects the court to uphold its ruling at its next hearing. The company called claims of safety issues at its schools “false allegations.”

Bridge International—a startup founded in Kenya in 2008 that now has funding from Bill Gates, Mark Zuckerburg, Pierre Omidyar, the World Bank, the education company Pearson, as well as the United States and the United Kingdom— offers schooling to poor families for as little as $6 a month, delivering lessons to classrooms via tablets, smartphones, and other tools.

Its mission, to bring education to poor communities in Asia and Africa, has been lauded as one of the most audacious solutions yet to the lack of education resources around the world. Uganda, Kenya, and Liberia host hundreds of Bridge International schools.

But lately Bridge International has been accused of hiring cheap teachers and using shoddy school buildings to keep costs low. Critics says its scripted teaching plans require the least amount of interaction between students and teachers possible. Others say the company encourages the privatization and outsourcing of education. Last year, more than 100 organizations in Kenya and Uganda signed a statement criticizing the World Bank’s support of Bridge International.

Bridge said in a statement that it is sincerely concerned over Uganda “threatening to force 12,000 Bridge children out of school and 800 Ugandans out of work.”

“In the meantime, our academies are running as usual as we continue to work with the relevant educational authorities to uphold our commitment to our parents and communities to provide a world-class education to their children,” said Michael Kaddu, head of public affairs for Bridge International in Uganda.

Fuente: http://qz.com/760823/uganda-is-closing-a-for-profit-school-chain-backed-by-zuckerburg-gates-and-the-world-bank/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Little Progress for Youth With Disabilities

África/Sudáfrica/19 de Agosto de 2016/Fuente: HRW.org

RESUMEN: Sudáfrica ha avanzado poco en hacer frente a la discriminación y la exclusión que sufren los niños con discapacidades cuando se accede a las escuelas, Human Rights Watch y la Sección 27, dijo hoy. El Gobierno Nacional de Sudáfrica tiene que tomar medidas urgentes para demostrar su compromiso con la educación inclusiva.   Mientras que altos funcionarios del gobierno han hecho declaraciones alentadoras acerca de la inclusión de todos los niños en la educación, el gobierno no se ha traducido su compromiso en acción. LaSección 27, un centro de abogados líder sudafricano de interés público, llevó a cabo una nueva investigación que demuestra violaciónes generalizadas y graves de los derechos de los niños con discapacidades, incluyendo la actual discriminación y la falta de medidas concretas para abordar áreas de alta exclusión en el Distrito Umkhanyakude de KwaZulu -Natal. Basado en entrevistas con 100 cuidadores de niños con discapacidades y las visitas a las escuelas especiales y 14 de servicio completo,  describe la situación allí como un «apartheid racial y discapacidad dual en el sistema educativo de Sudáfrica.»

South Africa has made little progress in addressing the discrimination and exclusion faced by children with disabilities when accessing schools, Human Rights Watch and Section 27 said today. South Africa’s national government needs to take urgent action to demonstrate its commitment to inclusive education.

Section 27, a leading South African public interest law center, conducted new research demonstrating widespread and severe violations of the rights of children with disabilities, including the ongoing discrimination and the lack of concrete action to address areas of high exclusion in the Umkhanyakude District of KwaZulu-Natal. Based on interviews with 100 caregivers of children with disabilities and visits to 14 special and full-service schools, it described the situation there as a “dual racial and disability apartheid in South Africa’s education system.”

“While senior government officials have made encouraging statements about inclusion of all children in education, the government has not translated its commitment into action,” said Elin Martínez, children’s rights researcher at Human Rights Watch. “The government is failing thousands of children and young people with disabilities who are being denied their right to inclusive education.”

Nongovernmental organizations have repeatedly called for clarity on the numbers of children with disabilities who remain out of school, as well as for explicit budget lines for inclusive education in national and provincial budgets. Human Rights Watch has also said the government should stop segregating children with disabilities, and ensure that they are accommodated and guaranteed quality education in mainstream schools.

The government has not yet presented accurate data to show how many children with disabilities are out of school and continues to rely on estimates and outdated data.

In November 2015, the minister of basic education, Angelina Motshekga, announced that the Department of Basic Education would take major steps to strengthen the implementation of its inclusive education policy. In March 2016, President Jacob Zuma announced his commitment that “all government institutions must ring fence a budget for participation by and empowerment of young persons with disabilities, and must report annually on the impact of these programmes.”

Yet, the government’s 2016-2017 budget does not have a dedicated budget line for inclusive education, and does not stipulate financial support for full service schools, which would be adapted or built to accommodate children with disabilities and provide specialized services and attention in a mainstream environment. The Department of Basic Education stated that it has budgeted R6.3 billion (US$450 million) for special schools in 2016, and allocated funds for workbooks for visually impaired learners.

Research conducted from 2013 to 2015 by Section 27 in Umkhanyakude District, in northeast KwaZulu-Natal, found that schools are not provided with sufficient and consistent funding to accommodate students with disabilities. Both special and full service schools in the district report serious problems with infrastructure and access to basic services.

While some full service schools receive as much as R273,000 (US$20,000) for this purpose, one school reported receiving as little as R22,000 (US$1,600) from the province’s Department of Education as recently as 2014/15. Full service schools report that they have too few classrooms, with multi-grade classrooms shared by as many as 89 children.

Chronic underfunding also affects special schools around the country, particularly those in rural areas like the Umkhanyakude District. Although the district’s three special schools have been built recently and appear impressive at first sight, they lack furniture and facilities needed by children with disabilities.

Human Rights Watch and Section 27 acknowledged the government’s attempts to carry out its screening, identification, assessment, and support policy, to ensure that all children are screened for learning barriers. Where the policy has been carried out correctly and understood by local education officials, it is increasing support for children with disabilities who are adequately assessed. However, the policy is not being uniformly rolled out in many rural areas, in many cases due to a lack of resources and the absence of qualified education personnel.

Beyond assessments, the government should ensure that adequate support and reasonable accommodations are provided in mainstream schools, to ensure that more children with disabilities can get quality education in inclusive environments.

The United Nations Committee on the Rights of the Child will review South Africa’s record on September 19-20, 2016. Nongovernmental organizations have submitted evidence on the discrimination faced by children with disabilities in education. They urged the committee to recommend that South Africa should adopt adequate legislation to protect the right to education of children with disabilities, and allocate adequate resources to guarantee more children with disabilities access inclusive schools.

“We acknowledge the department’s intent to make a budget available to strengthen special schools for an inclusive education system,” said Silomo Khumalo, legal researcher at Section 27. “However, intent is not good enough. It must be supported with action. Funds from the Treasury must be allocated. We measure the department’s success by the standard set by the constitutionally entrenched right to basic education and children with disabilities’ right to equality. This right applies to all children, including children with disabilities, right now.”

New Evidence of Exclusion of Children with Disabilities
Section 27’s August 2016 report, “‘Too Many Left Behind’: Exclusion in the South African Inclusive Education System,” documents widespread violations of the rights of children with disabilities in the Umkhanyakude District of KwaZulu-Natal. Section 27 found violations against poor black children with disabilities so severe that it described the situation as a “dual racial and disability apartheid in South Africa’s education system” that amounts to systemic violations of children’s constitutional rights to basic education, equality, and dignity.

Based on interviews with 100 caregivers of children with disabilities, and visits to three special schools and 11 full service schools in the district, Section 27 found that a large number of children with disabilities in the district do not have – and may never have had – access to school. A study in Manguzi in 2001 estimated that 53 percent of children with disabilities “did not attend school,” and of those who did, 53 percent “reported having difficulties at school.”

At special schools, teachers struggle to teach the curriculum – both because they don’t have the requisite skills to teach children with varying barriers to learning, and because their classes are too big to give children individual attention and support.

Out of the 11 full service schools in the district, only two have any transportation provided by the province’s Department of Education. One of the schools, with an enrollment of 1,000 learners, has a bus that transports 120 children on a specific route. The second school shares a single bus with seven other schools in its area, and the principal must provide a list of only the children with the greatest need to receive the service. Many children on the list refuse to use the bus, saying they are bullied by high school students who also use the bus.

The nine remaining schools have no transportation or budget to help children with transportation. The schools say that the provincial Department of Education has been made well aware of their desperate need for transportation.

Ten of the 11 full service schools in the district are primary schools. Only one of the 14 schools in the district that serves children with disabilities – Somfula Secondary School – is a high school. This school has such limited space that it largely only accepts students from its primary school. Most children with intellectual, sensory, or severe physical disabilities cannot go beyond grade seven or attain a National Senior Certificate in their own district.

A government report released in November 2015 estimates that Kwazulu-Natal has as many as 182,153 children ages 5 to 18 with disabilities, but that as many as 137,889 – 76 percent – may not be receiving any schooling.

Selected Accounts
A parent of an 8-year-old boy with physical and intellectual disabilities in Manguzi, said:

The doctors [at Manguzi Hospital] referred my son to Sisizakele [special school], and I was told that he would be placed on a waiting list and I would receive a call. I have still not received a call. He was delayed in learning to walk and talk, though he will laugh sometimes. Now he can even bathe himself. But he can’t read or write and is very slow at school, and still struggles to speak properly. The local school indicated that they couldn’t cope with him after he had been there for a year.

He is eight years old. He has been out of school for more than two years. Both my son and I are hurt that he is not in school. It means that the teachers think my son is nothing compared to other people.

The head of department at a special school said:

Some learners leave the school, and then find somewhere to do grade seven, and then receive further education. Others cannot, because they are fully dependent and would require another special school to do so, even if they could cope with the content of higher grades. [There are] three children currently at the school who have the potential to go to grade seven after being educated at [our special school]; but because they are in wheelchairs, they cannot be taken to another school.

A principal at a full-service school said:

It is more important to have transport, because there are learners with disabilities at the school. There is a grade four learner who is epileptic, and he does not want to walk so far and so will fight with his parents. There is another learner in the school who has a physical disability who walks far to school, and sometimes when she arrives she will complain that she feels sick and so she can’t learn. This child has a limp, and must walk 10 kilometers to school. One side of her body does not work properly.

Fuente: https://www.hrw.org/news/2016/08/19/south-africa-little-progress-youth-disabilities

Comparte este contenido:

Argentina: Universitarios disconformes con las políticas de Macri.

Desde las diferentes vertientes políticas de militancia estudiantil señalan de modo negativo el ajuste implementado desde el gobierno nacional de Mauricio Macri, que incluye recortes en la educación formal e informal en todos los niveles. En lo que va de 2016 ya hubo conflictos con docentes y movilizaciones por más presupuesto para las casas de estudio nacionales. Se acoplan a las protestas de los trabajadores y señalan que, de no haber políticas educativas en el corto plazo, seguramente habrá marchas y protestas, según pudo registrar AIM.

América del Sur/Argentina/26.07.2016/Autor y Fuente:http://www.aimdigital.com.ar/

Los estudiantes universitarios transitan actualmente un camino que presenta más dudas que certezas. Desde la asunción de Cambiemos al frente del Ejecutivo nacional, el plan de ajuste general implementado ha incluido recortes en el plano educativo. Esto incluyó una paritaria con docentes universitarios que presentó medidas de fuerza y movilizaciones en las que se reclamó mayor presupuesto para las casas de estudio.

“El gobierno macrista es el gobierno de los Ceos” señaló a esta Agencia Gina Turtula, integrante del Frente Universitario de Estudiantes en Luchas (Fuel), una agrupación del a Facultad de Ciencias de la Educación (FCE) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), integrada por militantes de izquierda, algunos de ellos enrolados en partidos como el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y el Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP).

“Macri dejó en claro desde el principio para quién gobierna: le quitó las retenciones a la megaminería contaminante, a la vez que aplicó ajustes brutales contra el pueblo. Estas políticas se han llevado adelante con la complicidad de los gobiernos provinciales y los partidos tradicionales, como el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical”, dijo la estudiante. Si bien desde el Fuel critican duramente la gestión macrista, consideran que en realidad “es una continuidad de las políticas aplicadas durante el kirchnerismo”, indicó.

Turtula sostuvo además que “las movilizaciones universitarias y los cacerolazos contra los tarifazos demuestran que los sectores populares, los jóvenes y los trabajadores van a estar en la calle poniéndole un freno a sus políticas entreguistas y antipopulares. En este camino seguiremos construyendo la mayor unidad para frenar el ajuste”. Y finalizó: “el ajuste también se sintió en la universidad, donde hubo recortes en el presupuesto y se debatieron paritarias docentes a la baja. Es una vergüenza que discutamos la educación en términos de si alcanza o no el presupuesto para pagar la luz”.

En el mismo sentido, Florencia Bauer, militante del Movimiento Nacional Reformista (MNR), brazo universitario del Partido Socialista (PS), sostuvo que “los estudiantes no pueden ignorar el actual contexto nacional. Vivimos en carne propia las decisiones tomadas por el actual gobierno Nacional respecto no sólo a lo económico sino a lo social”. La joven, quien estudia Ciencias Políticas en la Facultad de Trabajo Social (FTS) en la Uner, remarcó que “el recorte presupuestario en las universidades públicas, la precarización laboral, el aumento de las rentas para las empresas mineras, las modificaciones en la Ley de Tierras y los tarifaozos son políticas que van en concordancia con la ideología de este gobierno, que no piensa en absoluto en los más desfavorecidos”.

Bauer señaló por último que “podemos ver como el festejo a la competencia es la nueva vedette en la escena pública. El individualismo es uno de los valores fundamentales de la sociedad capitalista, en este sentido, el premio al mérito personal en lo que uno se proponga lejos está de enaltecer los valores de solidaridad y de cooperación. Nos duele, como ciudadanos y universitarios, porque lo sentimos en carne propia.

William Vernackt es militante del Frente Uader Entre Todos, una agrupación kirchnerista que participa de la vida democrática de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). El joven calificó como “devastador” al programa político de Cambiemos, a quien acusó de avasallar derechos civiles y humanos: “despidos masivos en el sector público y privado, tarifazos en los servicios básicos que impactan de lleno en la clase trabajadora, represión de la protesta social, proyectos de financiación irrisorios hacia la milicia, desmantelamiento de programas como el Conectar igualdad, Qunita y FiNES van de la mano con la indiferencia demostrada h  Finalmente los que más nos compromete es la indiferencia hacia las instituciones públicas de la educación y la salud”.

Para Vernackt el futuro de los estudiantes es, al menos, incierto: “vivimos en un clima de total desconcierto. En esto últimos meses se ha recortado el presupuesto de becas, insumos y programas relacionados a la educación y formación. El ejemplo más claro son las becas nacionales y el programa Progresar, que al día de hoy no sabemos cómo va a continuar y del cual ya han sido dados de baja cientos de estudiantes, muchos de los cuales accedían por primera vez a la educación superior”.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2016/07/25/universitarios-disconformes-con-las-politicas-de-macri/

Imagen:  http://www.aimdigital.com.ar/wp-content/uploads/2016/04/ParoDocentesUniversitariosUniversidadUnerFacultadCienciasdelaEducaci%C3%B3n-300×176.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Ministro de Educación advirtió sobre el «analfabetismo funcional» en el país

América del Sur / Argentina / 24 de julio de 2016 / Por: Diario La Nueva

El ministro de Educación Esteban Bullrich dijo que hay muchos argentinos que cuando leen el diario «dependen de alguien que les explique» y advirtió que se trata de «una forma curiosa» de «analfabetismo funcional».

«A 200 años de la Declaración de la Independencia hay muchos argentinos que no son independientes», afirmó el funcionario en una nota publicada hoy en el diario La Gaceta de Tucumán.

Bullrich sostuvo que «es el caso de los que dependen de terceros para formarse una opinión. Cuando leen el diario, por ejemplo, dependen de alguien que les explique».

«Conocen las letras, las palabras y cómo se ordenan en las oraciones, pero no comprenden textos: es una forma curiosa de analfabetismo funcional. Esto no es independencia», advirtió el ministro.

El ministro de Eduación recordó que «solo uno de cuatro argentinos comprende textos, solo uno de cuatro alcanza un título terciario o universitario» y destacó que «la tasa de graduación universitaria alcanza un 10 %: uno de cada diez. Pero en el segmento con menores recursos sólo uno de cada 100 alcanza un título universitario».

«El presidente (Mauricio) Macri propuso una revolución educativa», expresó el funcionario y, en ese sentido, advirtió necesitar «un cambio cultural y un compromiso distinto y a fondo de la sociedad».

Bullrich dijo que «la sociedad debe volver a poner a los docentes en el centro de la escena. Recuperar su verdadero rol, su prestigio y su misión».

«Las escuelas no pueden ser depósitos donde los padres y madres dejan a sus hijos a la mañana y los pasan a buscar a la tarde», expresó. (DyN)

 

Fuente original: http://www.lanueva.com/el-pais/873233/ministro-de-educacion-advirtio-sobre-analfabetismo-funcional-de-argentinos.html

Comparte este contenido:

URUGUAY: Muñoz: «Temas de educación no los dirige el ministerio»

Uruguay/entronointeligente/ 23 de Julio de 2016

El Observador / La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz , dijo que los temas vinculados a la enseñanza no son competencia de su cartera ya que esta tiene responsabilidades «mayoritariamente en otras áreas y no en la educación».

«Las instituciones son las que permanecen y las personas pasan. De la misma manera que pasó (Juan Pedro) Mir, pasó (Fernando) Filgueira, pasará María Julia Muñoz y el Ministerio de Educación y Cultura sigue con sus tareas y responsabilidades, que son mayoritariamente en otras áreas y no en la educación, que tiene su autonomía técnica», sostuvo la ministra este viernes durante una entrevista en el programa televisivo Desayunos Informales.

Muñoz dijo que la temática educativa corresponde a los consejos desconcentrados a cargo de Primaria, Secundaria y educación universitaria; pero que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) actúa apoyando a los directivos que fueron designados por el Poder Ejecutivo para integrar dichos consejos, no así a los elegidos por el cuerpo docente.

«En realidad los temas de educación no los dirige el Ministerio de Educación y Cultura, los dirigen los consejos desconcentrados. Me pueden preguntar qué apoyamos de los consejos y yo les digo los designados por el Poder Ejecutivo: en la presidencia del Codicen a Wilson Netto, Laura Motta y a Margarita Luaces; en el Consejo de Secundaria a Celsa Puente y Javier Landoni; en Primaria a Irupé Buzzeti y a Héctor Florit».

En ese sentido, Muñoz reiteró que las consultas respecto a las cifras recientes sobre la situación educativa deben ser consultada con «los directamente seleccionados» para ocupar los consejos, y no con el ministerio.

«Es importante que la ciudadanía comprenda que cuando quieren hablar de temas educativos en la enseñanza media tienen a Celsa Puente, (Javier) Landoni o Isabel Jaureguy. Cuando quieren hablar de Primaria tienen a otros actores. Esos resultados los tienen que conversar con los directamente seleccionados», expresó.

Además, dijo que este criterio también corre para los padres de los estudiantes: «De la misma manera que yo tengo un día a la semana para dar entrevistas, todos los consejeros tienen para atender a las personas».

Fuente://entornointeligente.com/articulo/8719761/URUGUAY-Muntilde;oz-Temas-de-educacioacute;n-no-los-dirige-el-ministerio-22072016

Comparte este contenido:

Y los estudiantes ¿cuándo?

Mayra Castañeda

Se dice que la educación es el motor de la transformación social, pero en realidad esta frase abarca un sinfín de procesos, espacios, instituciones y actores. La educación no sólo es tarea de la escuela y eso lo debemos dejar muy claro. Cuando un niño nace está al cuidado de sus padres. No podemos seguir pensando, como se hacía en los siglos XVIII y XIX que un niño es un recipiente vacío. Cada pequeño ser que nace en nuestro planeta ya viene con una importante carga genética, viene con ciertos rasgos de carácter, con intereses, con habilidades y aptitudes. Cuando sus padres lo empiezan a formar lo introducen en un mundo cultural y social. Los niños tienen los primeros acercamientos con su futuro, o lo que se espera de ellos, a través de su círculo social más íntimo.

“Estamos hechos de educación” dice Villarini y si volteamos a nuestro alrededor nos podremos dar cuenta que todo lo que está aquí, todo lo creado por el hombre, las sillas, las mesas, los edificios, la televisión, la ropa que traemos puesta, fue, en principio una idea, ya después de materializó. Los seres humanos creamos nuestro mundo en base a ideas y estas ideas entran, en su mayoría, por lo menos las fundamentales, las que nos darán los cimientos de nuestra vida futura, en la primera infancia.  Así pues, los autores principales de esas ideas son nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros vecinos, hermanos, gente que conocemos antes de entrar a la escuela.

Hoy en día ese círculo cercano también está constituido por los medios de comunicación. Un niño reconoce primero una marca en televisión que una de las letras del abecedario, ya sabe qué refresco le gusta, que marca de  alimento para bebé prefiere, que tipo de pañales usa antes de haber pisado una escuela. Así reproducimos y transmitimos nuestra cultura, como una construcción colectiva en la que los primeros aportes se dan en el hogar o con quienes se conforma el primer círculo social del infante.

No podemos perder de vista este elemento, la familia y los medios de comunicación, no sólo la televisión, ahora también el internet y los teléfonos celulares o móviles, entran en la vida de nuestros niños y niñas mucho antes de conocer a su primer maestro o maestra.

La escolarización no debería ser confundida entonces con la educación como un proceso formativo integral donde tienen que ver los padres, los medios de comunicación, los gobiernos, los pares (compañeros), los propios sujetos de este proceso y desde luego las instituciones educativas en su conjunto (que están conformadas por maestros, autoridades, directivos, administrativos, etc.). ¿En qué momento comenzamos a confundir estos términos?

En México el estado se hace responsable de la educación pública con una visión y una fuerza inusitadas,  posteriormente a la revolución, en la gran cruzada alfabetizadora, nombrada por José Vasconcelos como las “misiones culturales” el organismo que ejerce el control de la política educativa hasta ese momento se llama Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes; el 3 de octubre de 1921 nace la Secretaría de Educación Pública, con el afán de extender sus funciones a todo el territorio nacional, pues, hasta el momento, sólo tenía acción en la Ciudad de México. En esta intención de abarcar un territorio de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, en una naciente federación, se empieza a diluir el término y las responsabilidades.

Los campesinos y obreros envían a sus hijos a las instituciones públicas en el ánimo de sumarse al inflamado nacionalismo y construir patria para todos. En ese momento no se podía prever que esta tendencia terminaría por tergiversar las funciones y desaparecer prácticamente la corresponsabilidad en el desarrollo de niños y  jóvenes.

He tenido la oportunidad de conocer diferentes sistemas educativos de Latinoamérica y puedo decir que en la mayoría se manifiesta este mismo desafío ¿quién es responsable de la educación? En Colciencias, durante un conversatorio, en la ciudad de Medellín, Colombia, me manifestaban alarmados los investigadores: “la escuela se ha convertido en el gran vertedero, todo lo que la autoridad requiere tiene que caer en la escuela, los padres sólo ven una forma de tener a sus hijos contenidos durante varias horas al día”. Esta misma inquietud me la han compartido maestros de Chile, de Panamá, de Puerto Rico, de Durango, de Nuevo León, de Yucatán, de Sonora, de Guerrero, quienes tienen la visión muy clara de que a la escuela se le ve sólo como la guardería, el lugar donde se encuentran los hijos mientras los padres trabajan, ¿quién es el responsable del proceso educativo?

Todos sabemos, y los medios de comunicación se han encargado de magnificarlo, del llamado “desastre educativo”, la escuela pareciera una institución a punto de colapsar, los “maestros no sirven” ¿es esto cierto? Cuando algo va mal, como una tendencia natural, buscamos culpables y en la escuela el actor más visible es el docente porque no podríamos culpar a los estudiantes ¿verdad? Nos gusta imaginar que nuestros niños y jóvenes no tienen ninguna responsabilidad, que son sujetos vacíos, vulnerables, expuestos a los designios de los mayores, de hecho nos gusta nombrarlos con una palabra que los desposee totalmente de control sobre los sucesos que acontecen en el espacio escolar “alumnos” (de la raíz griega luminis, a-luminis, sin luz).

Parecieran, o nos gustaría creer, que ellos no cuentan con la suficiente capacidad para incidir en su propia formación. Las autoridades (a través de un grupo de “expertos”) determinan cuáles serán los currículos que se manejarán, los contenidos y los modelos educativos a emplear, los maestros, quienes damos por sentado tienen la suficiente capacidad y preparación para ello, deberán implementar esos currículos, utilizando diversas metodologías y didácticas pero siempre de acuerdo a un gran plan nacional educativo. Hasta ahí las funciones parecen clara y los actores bien delimitados, pero esta es una visión simplista de un tema muy complejo.

¿Qué de todo esto es cierto? ¿Los estudiantes llegan “vacíos” a la institución educativa? ¿No tienen intereses, preferencias y derechos que ejercen cotidianamente?¿Es cierto, como damos por sentado, que tienen la disposición para colaborar con su propia formación? Y aquí me gustaría hacer mención de los “Derechos imprescriptibles del estudiante” de Pennac (1991):

“El derecho de no estar atento constantemente.
El derecho a su conciencia.
El derecho a no aprender lo que tiene sentido.
El derecho a no obedecer entre seis y ocho horas al día.
El derecho a moverse.
El derecho a no cumplir todas sus promesas.
El derecho a no gustarle la escuela y a decirlo.
El derecho a elegir con quien quiere trabajar.
El derecho a no cooperar en su propio proceso.
El derecho a existir como persona. “

Este manifiesto tiene mucho más que ver con la realidad que con el mundo idílico que construimos en el que todas las condiciones son ideales y nuestros estudiantes responden a los lineamientos en los que se basan la mayoría de las políticas educativas.

Y hablando de políticas educativas ¿Las autoridades educativas realmente estructuran los programas educativos nacionales en base al beneficio común y a las necesidades de la nación o responden a otros intereses?, tampoco hay que dejar de lado otros aspectos ¿Los maestros cuentan realmente con la preparación, profesionalismo, condiciones materiales y laborales  para ejercer sus funciones de manera adecuada? Y en todo este complejo sistema ¿las condiciones del contexto (económicas, familiares, sociales, culturales) son las adecuadas para que esta intencionalidad de una educación de calidad pueda ser puesta en marcha en un país como el nuestro?

Cualquiera que haya estado en un aula, ya sea de alguna institución pública o privada, sabrá que las cosas no son tan simples. Que cuando llega una orden “de arriba”, una nueva reforma, la aplicación de un acuerdo o peor aún, un cambio de modelo educativo, viene un fuerte desequilibrio.  Tal vez estamos sobrevalorando a la escuela como institución, quizá funcionamos con una imagen infantil de ese mundo ideal, quizá no todas las respuestas deban venir del sistema educativo. La escuela no está en posibilidades, en este momento, de garantizar el futuro de un niño que ingresa en ella, no puede asegurarle a sus padres que ese niño, por cursar, 9, 12, 15 o 20 años de escolarización llegue a tener un buen trabajo, no puede aventurarse a afirmar que ese niño, al cabo de su proceso y al llegar a la edad adulta se sienta pleno y feliz aún cuando haya tenido una trayectoria exitosa en su interior; entonces ¿qué podemos ofrecer?

Los padres se han convertido en un censor, en un patrón tirano que espera resultados sin la más mínima disposición (no en todos los casos pero si en muchos) a colaborar en el proceso de sus propios hijos; exigen que la escuela cumpla con mantenerlos seguros, que los prepare para el futuro, que los forme y que los mantenga alejados de la “contaminación ambiental”; pero por más que la escuela ha intentado convertirse en una burbuja lo cierto es que no puede actuar de manera aislada, nuestros niños y jóvenes de esta era de la información se encuentran expuestos constantemente a estímulos electrónicos, a una inmensa cantidad de información que no alcanzan a procesar y que no podemos controlar. Sumado a esto está esa parte del imaginario social que se ha construido a fuerza de la intervención de los medios de comunicación masiva y que simplifica la ecuación: educación=escuela; escuela=maestros.

El resultado es: si la escuela ha fracaso es responsabilidad de los maestros. Pero ¿Quién forma a los maestros? ¿Quién los elige? ¿Quién cedió espacios de decisión a los organismos sindicales docentes a cambio de control electoral?

Este es un buen momento para que cada quien asuma sus responsabilidades y ponga en orden su espacio, la autoridad educativa, al parecer, eso intenta, habrá que ver en la práctica que sucede; los maestros, por lo menos los comprometidos, día a día han intentado enfrentar una batalla que no es sólo de ellos pero en la que han quedado abandonados ¿y los padres de familia, los medios de comunicación, la sociedad en su conjunto, qué están haciendo?

Es momento de empezar a asumir compromisos y reinventar una escuela que, aclarémoslo, no ha sido fallida, sino que ya no responde a las necesidades para las que fue creada porque nuestra sociedad, nosotros, los seres humanos, hemos cambiado, no podemos seguir dejando de lado a los actores principales de este proceso: los niños, niñas y jóvenes también deben asumir sus compromisos y debemos reconocerlos como agentes fundamentales si es que realmente queremos construir una mejor educación para ellos y, como menciona Larez Romero* “La educación debe propiciar un sentimiento de pertenencia social que se nutrirá de sólidas referencias colectivas, de signos de identidad compartidas, de superación del aislamiento social y de seguridad y comunicación espiritual interpersonal y social. Debe estimular la capacidad del ser humano para tomar decisiones oportunas, seleccionar opciones, adoptar estrategias y efectuar tareas con el propósito de integrarse a la sociedad definiendo un orden social, económico y cultural que sea compatible con las necesidades fundamentales de la dignidad humana”.

Bibliografía:
Villarini, Angel R. “Refundar la escuela ¿por qué? Perspectiva, raíces, circunstancias y proyecto para refundar la escuela”, pag. 63. A refundar la escuela. Ediciones Barandal. México 2013.
Secretaría de Educación Pública. Página web:       http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.U3-RcPl5Pec
Castañeda, Mayra. El docente extraordinario, pag. 44. Editorial Descubriendo. México 2011.
Larez, Romero Ronald. “Una reflexión sobre la educación y la praxis del saber social en el porvenir” pag. 102. A refundar la escuela. Ediciones Barandal. México 2013

Fuente del articulo: http://mayracastaneda.org/blog_60923_Y-los-estudiantes–cuando-.html

Fuente de la imagen: http://mayracastaneda.org/images/14445/Estudiantes-3.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Kuczynski apuesta por un gabinete más técnico que político

América del sur/Perú/ Julio del 2016/ Noticias/larepublica.pe

Por:Enrique Patriau

Los elegidos. Seis economistas, tres abogados, tres ingenieros, tres sociólogos, entre otros, tendrá el primer equipo de ministros del futuro gobierno. Trece de ellos cuentan con experiencia en el sector público. En el tema de paridad de género, habrá cinco mujeres.

Cuando Pedro Pablo Kuczynski dijo el jueves que solo le faltaba un ministro para completar su primer gabinete, decía toda la verdad.

Finalmente, hoy, el presidente electo, acompañado de su plancha presidencial integrada por Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz y su futuro jefe del gabinete, Fernando Zavala, reveló los nombres de los integrantes de su primer Consejo de Ministros, en el que primó el perfil técnico y no político de estos.

Hace una semana, el 70% del gabinete ya estaba decidido. Previo al esperado anuncio oficial, Kuczynski sostuvo un largo almuerzo con el actual jefe de Estado, Ollanta Humala, y la primera dama Nadine Heredia en su vivienda de San Isidro. Luego de pedir disculpas por la tardanza, procedió a enumerar a sus 18 futuros ministros. Mientras tanto, en el local de San Isidro, militantes de Peruanos Por el Kambio se congregaban en los exteriores, incluso algunos con currículos listos en la mano.

Ricardo Luna, personaje cercano al presidente y su colega en Princeton, será el encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Luna es diplomático de carrera y ha sido ha sido embajador del Perú en el Reino Unido y en los Estados Unidos.

En tanto, el Ministerio de Defensa lo asumirá el abogado Mariano González Fernández. Hasta ayer había problemas con este sector. La cartera estaba reservada para Luis Iberico, de Alianza Para el Progreso (APP), pero las conversaciones terminaron cayéndose.

Trascendió que si bien Iberico fue invitado por el propio presidente, APP decidió no participar en el gabinete.

Una de las carteras confirmadas desde hace muchas semanas es la de Economía y Finanzas, que estará en manos de Alfredo Thorne, uno de los pocos que estuvo tras bambalinas durante la conferencia de prensa ofrecida por Kuczynski ayer.

Otro sector en la mira debido a la creciente inseguridad ciudadana es el de Interior, y esta cartera le ha sido asignada al sociólogo y experto en temas de seguridad ciudadana Carlos Basombrío. Él agradeció a través de la red social Twitter, e incluso se animó a responder por esa vía ciertas críticas. «Conozco el monstruo por dentro», afirmó.

Ayer también se confirmó a la aún congresista pepecista y candidata a la vicepresidencia en el 2011 con PPK, Marisol Pérez Tello, como ministra de Justicia y Derechos Humanos, un nombramiento que ha sido bien recibido por las diferentes tiendas políticas.

En Agricultura, José Manuel Hernández es uno de los nuevos ministros; caso contrario es el de Jaime Saavedra, quien seguirá en Educación. Además, Gonzalo Tamayo (Energía y Minas) y Bruno Giuffra (Produce) son economistas convocados al gabinete de PPK.

El Ministerio de Salud será presidido por Patricia García, ex presidenta del Comité de Expertos Internacionales para vacunas contra el virus del papiloma humano de la OMS, en Ginebra. Para este cargo, Kuczynski buscó a un técnico con perfil similar al de Saavedra, por ser un sector al que piensa darle especial impulso.

Con experiencia en el sector público también están Eduardo Ferreyros (Comercio Exterior y Turismo), Martín Vizcarra (Transportes y Comunicaciones), Edmer Trujillo (Vivienda y Construcción), Elsa Galarza (Ambiente) y Ana María Romero-Lozada (Mujer). Completan el gabinete Alfonso Grados, en Trabajo; Jorge Nieto, en Cultura; y Cayetana Aljovín, en el complicado Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

A propósito de ello, pese a que Carlos Bruce, vocero de la bancada de PPK, aseguró que el gabinete tendría paridad de género, de los 19 ministros solo cinco son mujeres.

«Algunas posibles ministras no se subieron al carro”, justificó el presidente electo.

“Ha primado el criterio profesional y algunas posibles ministras no se subieron al carro, como nuestra querida vicepresidenta (Mercedes Aráoz), que se sacrificó y dijo que ella seguiría en el Congreso. Por eso no está en la lista de ministras”, apuntó luego, y enfatizó que sus vicepresidentes «no estarán pintados» y, por lo tanto, tendrán un papel activo en el gobierno.

En suma, PPK tiene un primer gabinete integrado por cinco mujeres; cifra superior a los primeros que tuvieron Alejandro Toledo en el 2001 (1) y Ollanta Humala en el 2011 (3), pero inferior a la que tuvo Alan García en el 2006 (6).

En declaraciones a La República, Martín Vizcarra, designado para Transportes y Comunicaciones, afirmó que se trata de un «gabinete más técnico», pero con mucha experiencia en gestión pública. Dijo que lo que se ha buscado es que el gobierno pueda «resolver los problemas que la gente demanda».

Este primer gabinete de Kuczynski tendrá ex ministros de los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala. Este domingo por la tarde, se desarrollará una reunión de coordinación entre todos los ministros en el local que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) le otorgó a Kuczynski como oficina temporal para despachar. Será la primera vez que se vean todos juntos. ❧

datos

  • reacciones. El congresista aprista Javier Velásquez Quesquén opinó que «no habría razón para no darle la confianza al nuevo gabinete» y resaltó que se ha privilegiado el tema tecnocrático.
  • la izquierda. El legislador electo por el Frente Amplio Marco Arana criticó que haya demasiados ministros que vengan de empresas privadas, pero saludó la designación de la congresista pepecista Marisol Pérez Tello. «Es una de las mejores fichas», dijo Arana a La República.

david huamaní

 

Fuente:http://larepublica.pe/impresa/politica/785957-kuczynski-apuesta-por-un-gabinete-mas-tecnico-que-politico

Fuente: http://cdn7.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620/public/PORE_2_3_DAVIDHUAMANI.jpeg

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6