Page 3 of 4
1 2 3 4

Argentina. Habrá paro docente la semana próxima, en medio de un conflicto que ya afecta a un millón y medio de universitarios

Los seis sindicatos de docentes universitarios, que alcanza también a los docentes de los colegios preuniversitarios, rechazaron ayer la nueva propuesta salarial del gobierno

Argentina/05 mayo 2016/Autora: Luciana Vázquez/ Fuente: La Nación

rata de la tormenta perfecta y no está protagonizada por George Clooney sino por el ministro de Educación nacional Esteban Bullrich que enfrenta un oleaje mayúsculo del sistema universitario público, que representa el 80 por ciento del alumnado universitario total, sumando privados y estatales. El otro 20 por ciento de alumnos asiste a universidades privadas.

El epicentro pasa por el reclamo de los gremios docentes, que exigen una actualización salarial urgente y significativa, y por las movidas estratégicas de los hombres fuertes del sistema, los rectores de las universidades nacionales, que demandan fondos para paliar el aumento de tarifas que los deja al borde la luz cortada por falta de pago y observan con actitud vigilante la marcha de las paritarias docentes universitarias mientras ejercen su poder con astuta discreción y juegan sus fichas en el tablero de la política nacional.

Ayer fracasó la sexta negociación paritaria entre el gobierno y los docentes universitarios y lo más grave: en plena negociación y avanzando mayo, el mes en que vence el acuerdo salaria de 2015, ni siquiera se fijó fecha para una nueva mesa paritaria.

Conadu Histórica convocó al paro desde el lunes próximo por cinco días. Conadu, para el jueves 12 y viernes 13. Y habrá marcha nacional de docentes universitarios el jueves 12.

«El plazo para nueva reunión es el viernes 13: si no se acuerda algo para esa fecha, el aumento no podrá arrancar en junio, cuando debería estar en vigencia la nueva paritaria», dice contundente la secretaria adjunta de Conadu, Verónica Bethencourt. El tiempo apremia.

En la reunión fallida estuvieron, por el gobierno, el responsable de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el abogado Albor Nikki Cantard, y la subsecretaria Danya Tavela, y por los docentes, los seis gremios de docentes universitarios que participan de las paritarias de ese nivel educativo -Conadu, Conadu Histórica, CETERA, Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), FAGDUT (la Asociación Gremial Docente de la UTN) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA)- en un sexto intento para llegar a un acuerdo salarial que disipe al menos uno de los frentes de tormenta del mundo universitario.

Sin embargo, una vez más quedó astillada la mesa de negociación y el tiempo para el diálogo que supone la paritaria, roto. La responsabilidad es compartida: con los niveles de inflación presentes luego de los tarifazos, el gobierno tiene pocos argumentos para retacear puntos porcentuales y postergar la segunda cuota de aumentos hasta diciembre.

Por el lado de los sindicatos más combativos, siguen convencidos de que la presión del paro durante días en plena negociación paritaria les da más fuerza. Lo cierto es que no: obtienen lo mismo, poco, que los sindicatos que menos paros hacen.

En el medio, los más afectados con distintas intensidades según el acatamiento en cada caso: los estudiantes universitarios, 1.480.000 alumnos que asiste a las universidades públicas, según cifras provistas por el ministerio de Educación nacional, y especialmente los más de 37.000 mil alumnos de los 63 colegios secundarios dependientes de las universidades, según cifras de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), que en algunos casos también cuentan con nivel inicial y primario.

Son decenas de miles de adolescentes, chicos de primaria y jardín de infantes, perjudicados por un conflicto salarial que se prolonga por más de un mes y que los deja boyando día a día, desconcertados en un tiempo sin forma escolar. La escolaridad obligatoria exigida por la Ley de Educación Nacional vigente, incumplida una vez más. Un delito por el que nadie nunca paga ningún costo. La naturalización del paro docente se ha vuelto una costumbre argentina.

¿Qué quieren los gremios?

Entre el 40 y el 45 por ciento de aumento para alcanzar el nivel de inflación acumulada desde octubre de 2015. Esos son los techos aspiracionales de los gremios de más peso entre los profesores universitarios: la Conadu, de perfil más negociador, más prudente en el llamado al paro, demasiado cercana al kirchnerismo en los años anteriores y más opositora ahora con el macrismo según sus críticos, y la Conadu Histórica, más combativa pero demasiado intransigente, dicen gremialistas que cuestionan su dureza con los paros que afectan a chicos.

La diferencia de perfil se nota en la cantidad de paros docentes convocados desde marzo: 4 paros Conadu contra 14 de Conadu Histórica sin prurito alguno ante la negociación en marcha, con algunos llamados comunes a la huelga. Otro dato: Conadu Histórica no firmó la paritaria cerrada en 2015.

La realidad es que los dirigentes gremiales saben que los techos que buscan son una utopía: no los van a obtener. Son realistas, se conforman con menos pero en ciertas condiciones.

El secretario general de Conadu Histórica, Luis Tiscornia, explica: «Una negociación razonable estaría en un punto intermedio entre el piso del 34 o 35 por ciento de la negociación de los otros niveles educativos (primarias y secundarias provinciales), para poner los pies en la tierra, y el 45 por ciento que estamos pidiendo». Y agrega: «Vidal arregló en provincia 34 por ciento de aumento desdoblado pero la segunda cuota es en agosto. Bullrich propone diciembre para cobrar en enero de 2017. Una locura».

Bethancourt, de Conadu, también parte de las paritarias de primaria y secundaria. «Ellos lograron más de 30 por ciento según la provincia, la primera cuota fue en marzo retroactivo a febrero y la segunda en agosto, que se cobra en septiembre. Pero a nosotros nos quieren dar el 15 a partir de mayo. es decir los primeros meses nada y el otro 15, a diciembre».

La retroactividad del aumento es una condición innegociable para los gremios. Para Conadu Histórica, desde marzo; Conadu no especifica plazos.

En la mesa paritaria de ayer, la oferta del gobierno no fue muy distinta a la reunión fracasada del lunes: suba del 15 por ciento para mayo más un porcentaje según el cargo docente, que en el caso del profesor titular es un aumento del 1 por ciento, todo a percibir en junio; 2 por ciento por título de posgrado a cobrar en julio, 5 por ciento en octubre a cobrar en noviembre y 11 por ciento diciembre para diciembre, a cobrar en enero. Treinta y cuatro por ciento en total. Nada de retroactividad. Y que la paritaria dure hasta el 31 de marzo de 2017. Los gremios rechazaron la oferta de plano.

El porcentaje del aumento acerca a las partes pero el factor innegociable es la retroactividad y el plazo de la segunda cuota: diciembre, jamás. A lo sumo, agosto, como los docentes provinciales.

Bullrich tiene otro análisis y el lo hizo público: que el aumento representa en realidad el 51,86 por ciento interanual, según explicó en Radio Continental.

¿Cómo llega a ese número? Desde el ministerio de Educación nacional responden: suman los aumentos obtenidos cobrados desde junio del año pasado y en todo 2015, pues la paritaria cerrada el 31 de mayo de 2015 todavía está vigente, a los aumentos que ofrecen ahora, antes del nuevo cierre de paritaria en este mes. «Es un análisis falaz», dice Bethencourt.

Gobierno y algunos gremios como Conadu Histórica, coinciden en que las paritarias universitarias deberían volver a hacerse antes del inicio del ciclo escolar. Fue en 2015, a instancias del ministro de Educación Alberto Sileoni, que empezaron a fijarse de junio a junio con el apoyo de Conadu entre otros gremios.

¿Quiénes son los más afectados?

«Es un problema que la paritaria universitaria se discuta a nivel de los docentes de las facultades. Las escuelas preuniversitarias quedan como los últimos vagones del tren». Así lo explica el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), Gustavo Zorzoli.

En el Nacional Buenos Aires, por ejemplo, ya llevan perdidos 14 días de clase por paros, que llegaron a tener 85 por ciento de adhesión, desde que comenzó el ciclo lectivo a mediados de marzo. Las autoridades del colegio buscan organizarse pese a todo. Pero es difícil.

El Buenos Aires implementó una grilla que cuelga en su página web por la noche, cada víspera de paro docente, para que los profesores que no adhieren a la huelga anuncien si dan clases o no: casillero verde es clase; casillero vacío, paro.

Los 2100 adolescentes del Buenos Aires y sus padres viven en la incertidumbre total desde el 14 de marzo cuando arrancó su año escolar. Nunca saben si habrá o no habrá clases, cuántas horas, qué profesor adhiere.

«Ni loco voy por una hora», le dice un alumno de primer año a su madre. Hay paro y el chico vio la grilla: tendrá una sola hora de clase al día siguiente y si no va, ausente. El valor percibido de la hora de clase cae en picada entre los adolescentes en este contexto, que viven en unas vacaciones continuas «interrumpidas» por las pocas horas efectivas de clase.

De los 38 días hábiles de clases, el Buenos Aires sólo tuvo 22. Perdió 16, 14 por el paro, 1 por el operativo de seguridad de Obama en el microcentro, el barrio del colegio, y otro por limpieza luego de medidas de fuerza de los no docentes.

«Más allá de la cuenta de los días, para mi hijo y mi familia las clases en verdad no empezaron. Ir a la escuela es otra cosa. La dispersión de los chicos con este conflicto es enorme y es un problema para la continuidad de cualquier proceso de aprendizaje», dice el doctor en Historia, docente universitario e investigador del CONICET Luciano de Privitellio, que tiene un hijo en el Buenos Aires.

Las autoridades del colegio ya anunciaron que deberán acortar contenidos y cambiar los plazos de cierre de notas.

Ante el conflicto, la reacción de las familias de los colegios universitarios es variada. En el CNBA, un grupo nutrido de padres tomó una actitud activa, dialogó con AGD Conadu Histórica, el gremio más fuerte en el colegio, enloqueció a Bullrich por su famoso whatsapp, redactó un comunicado , juntó firmas de padres y logró una reunión de 50 minutos con Cantard y Tavela el lunes último.

«Miles de niños y adolescentes del país están en sus casas cuando deberían estar en la escuela sin que las autoridades nacionales hayan dado hasta el momento algún signo de preocupación al respecto», decía el comunicado.

En San Juan un grupo de padres de alumnos de colegios preuniversitarios analizaban una acción judicial directamente: un pedido de amparo ante la justicia federal para que garantice el derecho a la educación de sus hijos. Lo mismo habían hecho en 2014.

Otros padres prefieren mayor distancia respecto de los sindicatos y esquivan que la posición de padres dentro de la comunidad educativa equivalga a una adhesión partidaria o sindical. No quieren «ser usados» y reducir el rol de los padres a intereses políticos que les resultan ajenos.

Los profesores de los colegios preuniversitarios votan entre hoy y mañana sobre la adhesión al paro de la semana próxima.

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.ar/1895818-el-paro-docente-ya-afecta-a-un-millon-y-medio-de-universitarios

Información de la Foto:  Soledad Aznárez

Comparte este contenido:

México. Descompactar el Salario Docente

México/ 24 abril 2016/ Autor: Manuel Fuentes. La Silla Rota/ Fuente: Insurgencia Magisterial

Esa mal Reforma Educativa trae aparejada, sin disimulo, la afectación salarial de los docentes. No sólo la estabilidad en el empleo, la anulación sindical, la de sus contratos y condiciones generales de trabajo, la de la justicia imparcial, la del respeto a sus derechos laborales.

Descompactar es el nuevo verbo impuesto en la Ley del Servicio Profesional docente que se implementa en varios estados para afectar el salario que perciben los maestros en toda la República.

Descompactar es deshacer, es trastornar, es romper, es despedazar, es destrozar, es desbaratar, es descomponer el salario base para convertir el fruto del trabajo a su mínima expresión.

El gobierno federal lo hace con toda impunidad ahora que ha desaparecido la carrera magisterial a propósito de la llegada del servicio profesional docente para afectar los derechos laborales.

Desde el 31 de mayo de 2015 en que apareció el “Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica” que sustituyó la carrera magisterial. Es ahora, por así decirlo, un programa para cambiar el salario, base del trabajo, por cuentas de vidrio. En el lenguaje moderno, los tecnócratas le llaman “incentivos”, “premios”, “puntajes”, pero no son más que dardos mortales para pulverizar el ingreso magisterial.

Los incentivos son incrementos temporales, como si fueran mercancía de temporada, como jitomates, peras o limones de corta duración que al engullirse de primera intención desaparecen de la boca. Saben bien a la primera, pero en corto tiempo desaparecen, es entonces cuando te das cuenta que todo fue un engaño.

Para que no te ilusiones tanto el nuevo programa (de cuentas de vidrio) se señala en Principios Rectores (ver página 14 del documento engaño) en su punto 8:

“La asignación de incentivos en esta promoción estará sujeta a los resultados en los procesos de Evaluación del Desempeño y en la Evaluación Adicional,así como al presupuesto anual disponible, tanto del ámbito federal como estatal”.

 

En otras palabras, a lo mejor logras las mejores calificaciones y puntajes, pero si no hay presupuesto te dicen: ¡Suerte para la próxima!  Si te vas a tribunales a demandarlos te van a decir que no hubo dinero en el erario (porque ya se lo robaron o se esfumó inexplicablemente), y que a nadie se puede obligar a lo imposible. Si no tengo dinero (dirán los funcionarios de cuarta) ¿cómo te pago? Seguramente burlándose de cara a quien reclame.

¿Descompactar para qué? Para que no se te vaya a ocurrir que los incentivos marcados en el concepto 07 sirvan de base para el pago de tus prestaciones. ¡Ni te hagas ilusiones! Mejor que se desagreguen, que se pongan lo más lejos del salario, como ya sucede en varios estados de la República. Estos cambios aparecen inadvertidos para que el maestro no se dé cuenta.  Al final la suma es la misma, pero cuando se quiere tomar en cuenta el salario y los incentivos estos no pueden sumarse de ninguna manera.

Es el camino para que la base de la jubilación sea la más pequeña posible. Para que cuando estés viejo y con enfermedades tus ingresos sean minúsculos porque los incentivos no se toman en cuenta para esta prestación de manutención extraordinaria.

Los incentivos son “…una gratuidad voluntaria como incentivo a la productividad…”, como de manera grosera lo dicen los tribunales colegiados de circuito en su tesis 2005087 publicada en diciembre de 2013. No puede ser gratuidad porque es producto del trabajo y del esfuerzo.  Su falta de otorgamiento, dicen los impartidores de justicia, no es motivo de falta de probidad patronal. No es una falta patronal dicen; es una burla llena de cinismo, digo yo.

Así en la mal Reforma Educativa en su artículo 39 de la Ley General del Servicio Profesional Docente dice que los beneficios “…tendrán una vigenciahasta de cuatro años…”, quiere decir que pueden ser menos años a criterio del patrón y que esta prestación será de carácter temporal, pero siempre sujeta a suficiencia presupuestal.

Para lograrlo el docente deberá obtener en los procesos de evaluación de desempeño “…resultados iguales o superiores a los que para estos efectos determine el Instituto, someterse a los procesos de evaluación adicionalesque, en su caso, se especifiquen y reunir las demás condiciones previstas en las reglas del programa”.

Después de todo este batallar, el docente deberá de obtener “una confirmación” de “arriba” para seguir la siguiente etapa y deberá obtener resultados iguales o superiores y señala que hasta ese momento los beneficios del nivel anterior “serán permanentes”. ¿Entonces por qué se desagregan del salario?

La respuesta es sencilla: No aceptan los tecnócratas gubernamentales, de ningún modo, que estos incentivos sean parte del salario base, demostrar que sus estímulos son una burla y un fraude a los derechos de los docentes.

Fuente original de la Noticia:

http://lasillarota.com/descompactar-el-salario-docente/Manuel-Fuentes#.Vx2VpvnhDIU

Fotografía: lasillarota

Fuente de la Noticia:

http://insurgenciamagisterial.com/descompactar-el-salario-docente/

Comparte este contenido:

Nigeria: We are suffering, Kaduna teachers cry out

 

África/Nigeria/Abril 2016/Fuente:Allafrica.com/Autor:

Resumen:Los maestros en el estado de Kaduna han criticado la falta de pago de sus salarios durante meses, diciendo que está infligiendo sufrimiento en ellos y sus familias.Algunos maestros que trabajan en diferentes escuelas primarias de todo el estado tienen desde el año pasado ha quejado por el impago de sus salarios que van de cuatro a seis meses.

Kaduna — Teachers in Kaduna State have decried non-payment of their salaries for months, saying it is inflicting suffering on them and their families.

Some teachers working in different primary schools across the state have since last year been complaining over non-payment of their salaries ranging from four to six months. Last month some of the teachers received three months’ salary arrears. Teachers who got three months’ arrears in February have also got payment for the remaining months owed them.

On the contrary, a teacher who pleaded anonymity said that she had not been paid for about six months now, even after she had successfully scaled the verification exercise.

«I am a widow, my children have been sent off school because I cannot pay their fees. To provide food has become very difficult for me,» she said.

Another teacher said she is yet to get her salary since October last year. «I have borrowed money from people to the extent that they have stopped borrowing me money due to my inability to pay back,» she said.

A teacher in Igabi LGA said he had also not received his salary for over four months; saying this is making him fail in his responsibility as a man and as a father.

When contacted, the Commissioner of Education in the state, Dr. Shehu Usman Adamu said that there are over 32,000 teachers in the primary schools out of which only 2,717 have not been paid because they have same PSN number or related issues. «Apart from the 2,717 teachers, all others have been paid to date,» he said.

Fuente de la noticia:http://allafrica.com/stories/201603300529.html

Fuente de la imagen:http://cdn.guardian.ng/wp-content/uploads/2015/09/Ogun-teachers.jpg

Comparte este contenido:

Maestros se tienen que aguantar, No Hay Dinero: Gobernador del Nuevo León en México.

Alrededor de 100 docentes han tenido problemas con sus pagos, aunque el mandatario espera que en un tiempo máximo de dos semanas ya cuenten con su sueldo.

Monterrey/28 marzo 2016/Autor: Marilú Oviedo/ Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/

Mientras que en los últimos cinco meses la titular de la Secretaría de Educación en Nuevo León ha cobrado un millón de pesos, alrededor de 100 docentes han tenido problemas con su pago en las últimas semanas.

Ante esta situación, el Gobernador del Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, expresó que los maestros se tienen que aguantar, pues dijo, no hay dinero.

“Se tienen que aguantar los maestros, como se ha aguantado la sociedad por mucho tiempo en el tema de inversiones, es decir, no hay dinero. Se contrataron muchos maestros en la pasada administración por contrato”, expresó el mandatario.

Aseguró que tratarán de cubrir algunos compromisos, pero el problema es de la federación.

“Ellos aspiraron a una plaza adicional y cuando eso pasa el gobierno cancela los pagos, no somos nosotros, es la federación, nosotros no hemos cancelado ningún pago, ni hemos hecho nada, es la federación, por la descentralización de la educación y luego la centralización de los pagos que hizo esta administración, estamos teniendo problemas”, dijo Rodríguez Calderón.

Comentó que alrededor de 366 maestros tuvieron el mismo problema, pero ahora faltan alrededor de 180 por recibir el pago.

Rodríguez Calderón espera que en un tiempo máximo de dos semanas los docentes ya cuenten con dicho sueldo.

El pago de los maestros oscila entre los 7 mil a 13 mil 048 pesos mensuales, de primarias de la sección 21 federal.

Fuente original de la noticia: http://www.multimedios.com/telediario/local/maestros-aguantar-no-hay-dinero.html

Fuente de la Noticia:

http://insurgenciamagisterial.com/maestros-se-tienen-que-aguantar-no-hay-dinero-gobernador/

Fuente de la Fotografía:

http://noticaribe.com.mx/tag/jaime-rodriguez-calderon-el-bronco/

Comparte este contenido:

Sem acordo entre governo e professores em greve na Guiné-Bissau

 

África/ Guiné-Bissau/Marzo 2016/Autor y Fuente: Portal em Pauta online.

Resumen: Por falta de acuerdos entre el Sindicato de Profesores y el Gobierno, puede generarse un paro docente en Guiné Bissau.

O Secretário do Conselho Directivo do Sindicato Nacional dos Professores e Funcionários da Escola Superior da Educação (ESE) na Guiné-Bissau, acusou o governo de não estar interessado em efetivar o acordo que suspenderia a greve em curso. Em declarações à Imprensa, na útima terça-feira,  João Bico Ufaro da Costa, sustentou que há um impasse no acordo entre o governo guineense e o Sindicato da Escola ESSE, que motiva a continuação da paralisação.

Os grevistas querem que o executivo garanta um aumento salarial na ordem de 75%, para os professores das escolas de formação, pagamento dos salários em atraso de 2003/04 e de retroativos, entre outros pontos.

O sindicalista afirmou que o Governo alega que esteja na origem do incumprimento do memorando assinado em 2015, a instabilidade política que o pais tem vivido e fez questão de destacar que a greve que continuar até sexta-feira (4), não é para prejudicar os estudantes, mas sim  resolver os problemas dos associados da organização. Disse ainda que o desejo do sindicato é ver esse assunto ser agendado na próxima reunião do Conselho de Ministros, para que uma solução seja encontrada.

A greve ocorre em quatro unidades escolares de formação dos professores: Escola Normal Superior “Tchico Té”, “17 de Fevereiro”, Escola Nacional de Educação Física e Desportos (ENEFD),em Bissau e a “Amílcar Cabral” em Bolama (Sul).

Fuente de la Noticia: http://portalempauta.com.br

Fuente de la fotografía: Reprodución ANG (portalempauta)

Socializado por: Editores África

Comparte este contenido:

Kenya: Teachers Strike Looms as Unions Spoil for War With Tsc Over Dues

 

África/Kenia/Marzo 2016/Fuente: AllAfrica. com. Autor: Ouma Wanzala

Resumen: El Sindicato Nacional de Profesores de Kenia (Knut) y la Unión de Maestros de Educación Primaria de Kenia(KUPPET) podrian ir a huelga paralizando la enseñanza en las escuelas públicas.

The Trade Union Congress of Kenya (TUC-Ke) on Wednesday joined teachers unions in a move seen as gravitating towards a national strike over dues.

TUC-Ke National chairman Tom Odege said that in the absence of amicable solution, the teachers with the support of other civil servants will go on strike and paralyse learning in public schools.

«In the absence of an amicable solution, the matter calls for an industrial action and members are legally entitled to take any action as provided for in the law,» said Mr Odege in a statement on Wednesday.

Kenya National union of Teachers (Knut) and Kenya Union of Post Primary Education Teachers (Kuppet) have threatened to go on strike after the Teachers Service Commission (TSC) submitted a fraction of union dues for teachers who have validated their membership.

Knut Secretary general Wilson Sossion accused TSC for killing the unions by giving out money that cannot even pay rent.

«We will paralyse learning in schools any time soon, we cannot engage in this state of affairs anymore. We have to protect the rights of teachers and protect the labour movement,» said Mr Sossion in a statement.

Kuppet chairman Omboko Milemba said the union had decided to close some of its offices due to lack of money to pay rent and fund their activities.

However, TSC insisted that its responsibility is to manage the payroll of teachers and protect earnings of employees in its employment from fraud.

The Head of Communications at the Commission, Kihumba Kamotho said the strike will not be in the interest of anybody in the education sector saying that teachers should be focused on service delivery and do not need to be distracted.

«TSC has struggled to do everything to normalize the sector including normalizing and regularizing members in unions which has been a source of industrial conflicts,» said Mr Kamotho.

Mr Odege said that by the TSC denying the unions their dues, it had caused financial strain as unions are unable to meet their financial obligations such as statutory deductions including payment of salaries to its employees and allowances to its officials.

Knut said it had only received membership dues for 5,000 teachers out 200,000 teachers while Kuppet had received dues for 10,000 members out 34,000 as they warned of an industrial action. Knut gets Sh135million while Kuppet gets Sh35million as membership dues from basic salaries of teachers which is deducted at two per cent.

Mr Kamotho said in the interim validation, it had been conclusively discovered that teachers had lost hundreds of millions of shillings to the two unions in the last two years.

 

Fuente de la Noticia: http://allafrica.com/stories/201603230850.html

Fuente de la fotografía:http://allafrica.com/download/pic/main/main/csiid/00310146:31bed9f8f5c3ac14ded4266c7d51a073:arc614x376:w285:us1.png

Socializado por: Editores África

Comparte este contenido:

Yale Is Depriving Graduate Students of Their Rights

Yale está privando a estudiantes graduados de sus derechos

The Nation. Instigating Progress Daily/03-18-2016/Por Michelle Chen

Resumen: La universidad neoliberal pone énfasis en el poder corporativo en
lugar de la libre investigación, es por ello, que los miembros de la
Organización de empleados y estudiantes entregaron una petición a las
autoridades de la Universidad de Yale durante una protesta llevada a cabo
en el campus de New Haven, Connectitcut, para exigir la elección sindical,
con la que aspiran gozar de los beneficios: guarderías asequibles (las
guarderías presentes en el campus cobran honorarios que ascienden a dos
tercios del salario de un investigador graduado), tratamiento de igualdad
de género y diversidad racial en la contratación; la compensación salarial
equitativa, la financiación de becas para la investigación, garantía en los
pagos de salarios y mejores servicios de salud mental, desestabilización de
la fuerza laboral docente, compensación equitativa y financiación de becas,
servicios de salud mental. Beneficios que han venido siendo boicoteados por
las grandes corporaciones que manejan la Universidad, las cuales han
orientado a la educación superior hacia la reproducción de la fuerza
corporativa en vez de una verdadera investigación libre, amenazando a los
programas de postgrado por un lado con la mercantilización de la educación
superior y, por otro, las justas reivindicaciones de los empleados.

 

Yale’s epic labor battle between graduate student employees and the
administration has cycled through a generation of graduating classes and
many doctoral candidacies, and graduate student organizers have finally
officially named their union Local 33. A jubilant chartering convention last
week in New Haven certified that an overwhelming majority of the proposed
unit have signed cards signifying support for unionization. The move puts
an official seal (blessed by a number of state officials and the union
leadership) on the more than 1,000 signatures the group gathered for a
petition demanding a fair union election last year.

Graduate Employees and Students Organization (GESO)
chair Aaron Greenberg said that the formal naming of Local 33 shows it is ready to unionize with or without
an official nod from the administration, and hope to spur the debate
forward by taking the initiative, symbolic though it may be:

“We are not going to wait for Yale to give us an election to act like and
be the union that we are,” he tells *The Nation*. “And I think a lot of the
issues that we are fighting about, whether it’s access to childcare,
adequate mental healthcare, race and gender equity, security of pay. These
are issues that are not going to wait for us to have a union. These are
really pressing for our members. And we’re ready to fight on them.”

The chartering of the local doesn’t
seem to have changed the administration’s position. However, a spokesperson
for Yale says via email that it would respect the traditional secret ballot
process, overseen by the National Labor Relations Board, and “officially
branding GESO as Local 33 is not perceived at Yale as anything new or
different, and it has no effect on the status of graduate students.”

As a legal matter, GESO’s institutional power and legal status remains
tenuous without any official recognition of the union from the university.
Under the precedent of “Brown II,” the NLRB has suppressed graduate labor organizing with a blanket denial of
collective bargaining rights at private higher education institutions. The
2004 ruling thus left union recognition at the employer’s discretion,
handing the mega-corporations that run Yale and other campuses wide
latitude to ignore the growing clamor for union representation among
graduate assistants and researchers.

But soon Yale (where the author was once an undergraduate) may have no
choice but to come to the bargaining table with Local 33, because, as were
ported last year, the graduate worker unions at Columbia University and the New School
have taken their demand for a union to the NLRB in Washington to secure their union rights and overturn
Brown. They’re backed by many labor unions and other graduate workers
—including those at public universities, where unionization is governed under separate
state labor laws, and the new UAW graduate workers union
at New York University.

 

Over the past decade, one could say the NLRB stranglehold has worked
exactly as the victors intended: On the neoliberal campus, working
conditions have grown more precarious, and higher education in general has oriented toward the reproduction of corporate power rather than genuine free inquiry. Educational borrowing has soared,
with typical 2014 debt loads for graduate-level students ballooning
to about $57,600, the bulk of it from graduate programs. As for paying off
that debt through an academic career, decent-paying, tenure-track positions
are perilously scarce, while the destabilization of the workforce shunts
former teaching assistants into an expanding underclass of underpaid
adjuncts. All these stressors are compounded by competitive and alienating campus
climates that often offer inadequate mental health and social supports.

University administrators argue that collective bargaining,
and the adversarial labor-management relationship, would undermine
conventional scholarly pedagogical relationships. Yale (though GESO is not
participating directly in the NLRB case) similarly contends that
graduates don’t need a union, since they are already compensated generously
and can address labor-related issues through administrative channels.

Graduate student labor advocates, however, say this romanticized logic
ignores real power relationships in the graduate workforce. In its recent
reply brief , the Columbia Graduate Workers union argues, “the supporters of Brown represent
the viewpoint of executives and administrators who…have seized upon
imagined threats to academic freedom and to mentoring relationships to deny
bargaining rights to their employees.” Meanwhile, the growing tendency for
under-resourced departments to exploit graduates, coupled with
inadequate labor protections, in turn constrain and distort their
relationship to the surrounding academic community. After all, it’s difficult to immerse
yourself in the inspired practice of intellectual apprenticeship when
working a night-shift restaurant job, teaching undergraduate courses on an
erratic schedule, and researching your thesis, while living off food stamps under
a life time of debt. Yale’s GESO has presented a multipronged agenda
focused on both academic and labor
issues. While demanding more equitable compensation and secure fellowship funding,
graduates have also criticized gaps in mental health services, which they
say are fraught with “long wait times and inadequate options for treatment”
for the estimated half of graduate students who seek help. They’re also
calling for affordable childcare, noting that “current on-campus daycares
charge fees that amount to two-thirds of a graduate researcher’s pay.” GESO
is also campaigning around issues of gender and racial diversity in hiring.

A quarter-century after Yale graduate students
kick-started the incipient labor group, TA Solidarity, campus organizing has blossomed in many forms across
campuses nationwide, including unionization drives for non-tenure-track
faculty (who currently make up the majority of the academic workforce) at public and
private institutions, from large state schools to underfunded historically
black colleges. Undergraduates are rallying with the Fight for 15 for
campus workers, both students and locals. And with national campaigns like the SEIU-backed
Faculty Forward, an emergent coalition of faculty, students and staff are
sparking critical conversations on how academic labor fits in the “new
economy,” and how to resist the corporatization of higher education, in theory—by protecting their
right to free inquiry—and in practice—by ensuring their rights at work are
respected.

So the graduate workers now going before the NLRB are inking one footnote
in a new chapter of educational activism—not just disrupting the ivory
tower, but reclaiming their campus.

Fuente de la noticia e imagen:
www.thenation.com/article/yale-is-depriving-graduate-students-of-their-rights/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4