Panamá/02 de mayo 2017/ SENACYT
Un grupo de investigadores panameños presentaron los resultados de sus investigaciones en el Café Científico “La salud mental como producto de la interacción entre la biología y el ambiente”, actividad organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). Este Café Científico es el sexto que se realiza en el año 2017, con el objetivo de fomentar la comunicación entre los investigadores y el público en general.
Esta actividad contó con la participación de la Dra. Gabrielle Britton, la Dra. María B. Carreira y el Dr. Alcibíades E. Villarreal, todos investigadores del Instituto de Investigaciones Científica y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP). Además, se contó con la contribución de dos investigadoras del área clínica, la Dra. Emelyn Sánchez y la Dra. Cecilia Montiel Nava.
El café científico inició con una introducción general realizada por la Dra. Gabrielle Britton, quien explicó como el tema de la herencia vs. el ambiente ha sido comúnmente debatido en todas las ciencias, incluida la neurociencia. La Dra. Britton indicó que hay enfermedades que pueden ser explicadas por factores genéticos, como la enfermedad de Huntington y el Alzheimer familiar, que ocurren como resultado de heredar un gen afectado de la madre o el padre. Sin embargo, la evidencia indica que la mayoría de las condiciones neuropsiquiátricas y neurológicas no pueden atribuirse únicamente a factores genéticos o ambientales. Ahora sabemos que la genética y el medio ambiente, actuando juntos, determinan la susceptibilidad a la gran mayoría de condiciones neuropsiquiátricas y neurológicas, las cuales resultan de una combinación de predisposición genética y desencadenantes ambientales que conducen a la enfermedad. La investigadora agregó que a través de los panelistas se abordarán los temas de herencia, ambiente y neurociencias, a partir de ejemplos desde la clínica y la investigación.
Los siguientes panelistas aportaron evidencia sobre como las personas tienen la capacidad de influir en el desarrollo e incidencia de las enfermedades, a pesar de la herencia genética.
Por otra parte, la Dra. Emelyn Sánchez explicó que el cerebro es un órgano que se modifica constantemente. Por ejemplo, la aparición de la era tecnológica, los rápidos cambios en la forma de socializar, la posibilidad de vivir y crear realidades alternas, impactan y restructuran el cerebro. Este impacto varía de acuerdo a la edad del sujeto y se ven conductas que dificultan la posterior adaptación al mundo real.
La Dra. Cecilia Montiel Nava inició su ponencia indicando que la evidencia acerca de interacción ambiente-genética en los trastornos del espectro autista (Autismo) es muy robusta, aun cuando los mecanismos en los cuales se manifiestan e impactan el desarrollo neuropsicológico del niño no están claros. Según la Dra. Montiel Nava, conocer el estado actual de la investigación en esta área produce consumidores educados de la oferta de tratamientos disponibles. Hasta el momento no hay una causa única identificable para el autismo, por lo cual cualquier aseveración de “curas mágicas” debe ser mirado con escepticismo. La investigadora clínica señaló que los tratamientos disponibles están orientados a disminuir los síntomas y aumentar el funcionamiento adaptativo de los individuos afectados y sus familias. La ponencia de la Dra. Montiel Nava se enfocó en discutir cuáles son los tratamientos que gozan de suficiente evidencia científica para el tratamiento del autismo, los protocolos emergentes que aún no tienen suficiente soporte pero que lucen prometedores y aquellos sin fundamento científico. La Dra. Montiel Nava también destacó que incluso al no haber “cura” para el autismo, la identificación temprana y los protocolos de intervención apropiados disminuyen muchos de los factores de riesgo que pudieran tener un impacto en el funcionamiento general del individuo.
Por su parte, la Dra. Maria B. Carreira presentó sobre la investigación en neurociencia en Panamá. La investigadora del INDICASAT AIP, señaló que en la actualidad se cuenta con una caracterización de los mecanismos epigenéticos, definidos como aquellos que modifican la transcripción de los genes más no la información genética. Este conocimiento ha proporcionado una base molecular para entender las interacciones de entorno (ambiente) y genética. Además, la Dra. Carreira explicó los mecanismos epigenéticos que modifican el comportamiento animal, primero desde intervenciones en las etapas tempranas del desarrollo y luego en la vejez. A través de su presentación, la Dra. Carreira indicó que estos hallazgos aportan al debate de herencia o ambiente en cuánto se relaciona comportamiento y enfermedades del sistema nervioso desde la neurociencia básica y preclínica.
El Dr. Alcibiades E. Villarreal explicó las principales diferencias entre el Alzheimer familiar (heredado) y el Alzheimer Esporádico (de inicio tardío). El científico hizo referencia a los biomarcadores clínicos, de imagen y de laboratorio para el diagnóstico de demencias. El Dr. Villarreal señaló el papel que desempeñan los biomarcadores genéticos para el seguimiento de la enfermedad de Alzheimer esporádica (Apolipoproteina E) y la identificación de los factores de riesgo que pueden ser modificables. A través de su ponencia, el investigador presentó los avances de investigación que indican como diferentes poblaciones muestran perfiles diferentes de biomarcadores (posibles diferencias étnicas) y compartió los resultados del primer estudio de una cohorte de adultos mayores en Panamá. Finalmente, el Dr. Villarreal mostró algunas de las características del adulto mayor en Panamá y algunos de los factores que predisponen a nuestra población al desarrollo de demencias.
Los Cafés Científicos continuarán a lo largo del año 2017, con más diversidad de temas, para así seguir fomentando el debate entre la comunidad científica y el público en general.
Sobre SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.
Para mayor información contactar a:
María Gabriela Alvarado de Townshend
Jefa de Comunicación
Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT)
Tel.: 507.517.0004|6219.4842
malvarado@senacyt.gob.pa|www.senacyt.gob.pa
María Alejandra Almillátegui
Asistente de Comunicación
Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT)
Tel.: 507.517.0058|6601.5867