Page 19 of 34
1 17 18 19 20 21 34

Cuando dar clase crea un síndrome.

Revelan cuánto afecta el estrés laboral crónico a docentes de Secundaria.

Por:Juan Pablo de Marco.

Agotamiento emocional, falta de realización personal y despersonalización. Estas son las tres sensaciones que padecen el 4,2% de los docentes de ciclo básico de liceos públicos de Montevideo, según una investigación de la Universidad Católica.

El estudio, titulado «El síndrome de Burnout en un grupo de profesores de enseñanza secundaria en Montevideo», analizó a 279 profesionales que completaron un cuestionario que intentaba detectar si padecían algunos de estos síntomas. Este síndrome también es conocido como estrés laboral crónico y provoca un deterioro emocional y físico como por ejemplo insomnio, fatiga, ansiedad o irritabilidad.

«Como soy docente, me parecía importante concientizar sobre la existencia de este síndrome. Muchos profesores se sentían identificados, pero no tenían ni idea que existía», señaló a El País Natalia Colino, magíster en Educación y autora de la investigación junto a Pablo Pérez de León.

Para realizarlo, Colino eligió liceos públicos de diferentes contextos socioeconómicos y con un alumnado adolescente, por lo que no se analizaron clases donde había estudiantes mayores de edad.

Resultados.

Del 4,2% que mostraron tener todas las dimensiones del síndrome, el agotamiento emocional fue el que más se hizo evidente. «Es cuando sentís que no podés más, cuando sobrepasaste tus límites», indicó Colino.

En segundo lugar apareció la falta de realización personal, la cual ocurre cuando una persona siente que da más de lo que recibe o cuando surgen crisis vocaciones y hay deseos de abandonar la profesión. Un sueldo bajo, sumado a un liceo ubicado en un contexto crítico, pueden ser factores que alimenten esta dimensión.

La despersonalización, como tercera característica del síndrome, es cuando el docente empieza a tratar al alumno como un objeto. «En este caso, los estudiantes no reciben una atención personalizada. Y el profesor ya no tiene energías como para tratarlo como se merece», apuntó Colino.

Si bien la despersonalización fue confesada por algunos docentes, no tuvo resultados relevantes. Por eso, el estudio calificó este hecho como «positivo» debido a que es la dimensión que más provoca consecuencias sobre el estudiante.

Otro resultado significativo que arrojó esta investigación realizada durante dos años y publicada en 2015  es que el 42% de los encuestados obtuvieron valores altos en al menos una de estas dimensiones.

Quienes mostraron mayor tendencia a sufrir un agotamiento emocional fueron las mujeres, indicó el estudio, algo que ya han manifestado estudios internacionales que cita la investigación.

Mientras que los profesores con poca antigüedad en la profesión, aquellos que no tienen formación docente y los que trabajan en dos centros educativos son más propensos a manifestar una baja realización personal.

La investigación muestra que las personas que presentan niveles más altos de agotamiento emocional son las que solicitan licencias médicas. Colino contó que decidió averiguar este punto en su investigación porque «en la prensa salen muchos datos sobre la cantidad de faltas» de los profesores. «La pregunta es si muchos de estos docentes están padeciendo un problema como este (y por eso faltan). Es la discusión de qué viene primero: el huevo o la gallina», comentó.

Otros estudios.

Este tipo de padecimientos se presentan, en mayor medida, en trabajos que implican un permanente contacto con personas como la docencia, la medicina y trabajos en cárceles. Por eso, en Uruguay y el mundo se pueden encontrar múltiples estudios científicos sobre los profesionales de estas áreas.

En la salud, se viene estudiando el fenómeno desde 1994. Uno de los últimos estudios fue el que analizó el estrés laboral asociado a la residencia de anestesiología en 2013 y se encontró una prevalencia del 17,3% de los encuestados.

Ese mismo año, una docena de médicos realizaron el estudio a médicos intensivistas y encontraron que el 51% presentaron síntomas severos del Burnout.

Según informó El Observador, la mitad de estos trabajadores encuestados de 12 centros de cuidados intensivos presentaron síntomas severos de un cansancio emocional que les causaba una profunda desmotivación y sentimientos de fracaso.

Un documento para combatir el síndrome de Burnout.

Verónica Morín, docente del Centro de Ciencias Biomédicas en la Universidad de Montevideo, publicó un estudio en 2014 sobre cómo afrontar este síndrome.

A nivel individual, la experta sugiere entrenamientos para mejorar el ejercicio profesional. Por ejemplo, propone gestionar de manera más eficaz el tiempo y dotar a los empleados de técnicas de comunicación asertiva.

A nivel grupal, todo pasa por fomentar el apoyo social por parte de los compañeros de trabajo. En tal sentido, aconseja brindar apoyo emocional al percibir cuando es necesario para el otro.

Finalmente, Morín da consejos sobre cómo intervenir a nivel organizacional. Para ello, proponen reducir la sobrecarga de la tarea que se la adjudica a un empleado y aumentar recursos como dar una mayor autonomía laboral.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/vida-actual/dar-clase-crea-sindrome-salud.html

Imagen: http://www.elpais.com.uy/files/article_main/uploads/2016/09/16/57dcaec62e89a.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Intercambio educativo en beneficio del paciente.

Cuba/ 20 de septiembre de 2016/Autora:  | lisandra@granma.cu/ Fuente: Granma

Al debate científico sobre lesiones y afecciones del sistema músculo esquelético contribuyó el Seminario AOTrauma-Avances en Traumatología que promueve por primera vez en Cuba la Fundación AO.

El hueso es un organismo vivo y el único órgano que se repara a sí mismo sin formar cicatriz, pero para lograrlo necesita, entre otros aspectos, de un adecuado aporte sanguíneo y estabilidad mecánica. ¿Qué técnicas quirúrgicas o tratamientos son los que nos brindan mejores resultados ante lesiones y afecciones del sistema músculo esquelético?

Al debate científico sobre estas interrogantes contribuyó el Seminario AOTrauma-Avances en Traumatología que promueve por primera vez en Cuba la Fundación AO (Grupo de estudio para los problemas de la fijación de fracturas), y que constituye el comienzo de un intercambio científico que se define, desde ya, exitoso.

«Este es un curso sobre trauma, y ello significa accidentes», comentó a Granma el profesor de Guadalajara, México, Fernando de la Huerta, quien alerta es esta la principal causa de muerte antes de los 35 años en el mundo, y por tanto de años de productividad y vida potencialmente perdidos.

«Ahí está uno de los principales desafíos sobre los que tenemos que actuar: perfeccionar los resultados y objetivos de nuestros tratamientos, para primero, evitar las muertes, y luego lograr que los pacientes se reinserten en su medio en un estado similar al que presentaban antes de las fracturas», apuntó el experto.

El profesor de la Huerta pone un ejemplo certero en un estudio realizado en la India, que buscaba identificarcuál era la causa que aportaba más a la mortalidad. Sorprendentemente, dijo, se vio que los accidentes ocupaban este lugar, aunque lo novedoso no era que fuesen los traumas en sí, sino la atención que se le daba luego al paciente. Ese estudio se traslada a diez centros en China y resultó exactamente lo mismo. «La lección: es una necesidad continuar mejorando las características de la profesión y de la atención médica al paciente politraumatizado. Hoy, tecnología es velocidad, y velocidad es muchas veces accidente; y no implica lo mismo una caída que un accidente de alta velocidad, que puede causar grandes destrozos. En estos la reparación es más difícil. Queremos saber por qué se nos mueren los pacientes, qué los afecta, cómo podemos mejorar su salud; cursos como este son fundamentales para ello, y para generar ese tipo de saberes entre colegas».

Otro de los grandes retos de la especialidad, lo sitúa el entrevistado en el paciente geriátrico. «Tenemos un problema que está creciendo exponencialmente y nos está obligando a innovar y perfeccionar los procedimientos: la osteoporosis, es decir, la fragilidad en los huesos».

De acuerdo con el profesor cada día son más frecuentes los pacientes con esta condición, y por lo tanto propensos a fracturarse. «¿Qué sucede? Si colocamos un tornillo, clavo, u otro dispositivo en un hueso frágil, hay enormes posibilidades de que no sea exitoso el tratamiento, y una fractura fracasada en una persona de edad es un verdadero problema. Tenemos que estar preparados para que nuestra estabilización, es decir, la fijación del hueso quede perfectamente y el paciente se recupere, regrese a su estado original y tenga el menor número de complicaciones y consecuencias futuras. Este es uno de los polos de desarrollo de AO, cómo tratar al paciente geriátrico».

En estabilizar los huesos frágiles, y prevenir la osteoporosis hay entonces un desafío para la especialidad y los sistemas de salud. «De diez mujeres que se afectan con osteoporosis, la padece un hombre. Ello sucede porque el factor protector de los huesos femeninos es el estrógenoy cuando los niveles de este disminuyen producto de los cambios hormonales, los huesos se hacen más débiles y se pueden fracturar. Cómo evitarlo: actividad física, ejercicios».

El seminario AOTrauma-Avances en Traumatología, puso en su primer día de sesiones a debate temas como la planificación preoperatoria y clasificación de las fracturas, la estabilización de las mismas, el manejo de aquellas más complejas como las expuestas, y la lesión de tejidos blandos así como la osteosíntesis mínimamente invasiva, entre otros.

Para el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director del Hospital Universitario Calixto García este encuentro evidencia el compromiso del sistema de salud cubano con mantener y continuar el desarrollo de la especialidad, especialmente en lo concerniente a los traumas.

Es una gran oportunidad acoger este seminario en nuestra institución, dijo —que cuenta con un importante centro de trauma y emergencias y es además una unidad docente— cuyo aporte permitirá consolidar las técnicas y tratamientos que utilizamos en la atención al paciente politraumatizado.

Fuente de la Noticia:

http://www.granma.cu/salud/2016-09-19/intercambio-educativo-en-beneficio-del-paciente-19-09-2016-21-09-57

Comparte este contenido:

Uruguay: Culminó el V Congreso Nacional de Educación

América del Sur/Uruguay/18 Septiembre 2016/Fuente: lavoz901/Autor: Radio La Voz

En el estadio cubierto del Centro Provincial de Educación Física (Cpef) N°3 Profesor Hugo Mario La Nasa de Concepción del Uruguay, finalizó este viernes el V Congreso de Educación Posibilidad de Alteridad (con) Ciencia Pedagógica, ceremonia que fue encabezada por el intendente José Lauritto y el director de Educación Especial del Consejo General de Educación (CGE), Sergio Dines y de la que participaron más de 1800 docentes

Ante tan significativo evento, el director de Educación Especial del CGE, Sergio Dines, evaluó la instancia como muy significativa y agregó que “el primer territorio que se habita es el vínculo como concepto central”. Y continuó, «este V Congreso Nacional de Educación es una Praxis de la política educativa provincial reflejada en sus protagonistas, los docentes. Como parte del CGE debemos agradecer el apoyo del municipio, la Dirección Departamental y a todos los colaboradores de una ciudad movilizada por la educación y la cultura”.

Por su parte, el presidente Municipal, José Laurito, se comprometió a continuar apoyando este tipo de instancias, mantener viva la iniciativa con total apoyo comunal y agradeció la organización encabezada por el CGE y el compromiso asumido como espacio de realización de políticas educativas del gobierno provincial.

La instancia formativa contó con más de 1800 asistentes que participaron de las conferencias de expertos y talleres que se realizaron durante las dos jornadas de formación. Si bien el eje temático de esta edición, versó sobre la Patologización y Medicalización de las Infancias y las Adolescencias, las jornadas se han visto enriquecidas con distintos aportes y miradas que hacen a la integralidad de la Educación y del sistema educativo en su conjunto.

Fuente de la noticia: http://www.lavoz901.com/despachos.asp?cod_des=252650&ID_Seccion=14&fecemi=17/09/2016&Titular=culmino-el-v-congreso-nacional-de-educacion.html

Fuente de la imagen: http://media.elentrerios.com/fotos/2016/06/16/o_1466087758.jpg

Comparte este contenido:

Los libros de biología no cumplen la ley de Educación Sexual Integral

Por: Constanza Rossi y Alejandra Masgoret

La ley de Educación Sexual Integral ya cumplió 10 años, sin embargo, la mayoría de los libros de Biología para la educación secundaria se han actualizado muy poco.

La ley 26.150, sancionada en el año 2006, establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral (ESI) en los establecimientos educativos, de gestión estatal y privada” y en el año 2008, a través del Consejo Federal de Educación, se aprueban los lineamientos curriculares para cada uno de los niveles educativos. A diez años de la aprobación de la ley y de la creación del Programa de Educación Sexual Integral, la deuda aún es muy grande.

Las políticas educativas para la implementación de la ESI fueron insuficientes. No se organizaron jornadas institucionales en las escuelas para la reflexión, discusión y planificación el trabajo en ESI. Tampoco se sumaron recursos humanos para su implementación.

Las capacitaciones dentro del horario de trabajo, fueron insuficientes y las y los docentes tuvieron que formarse según su disponibilidad y posibilidades. El material didáctico (láminas, cuadernillos) no es accesible para el conjunto. Y a pesar de todas estas dificultades, las y los docentes desarrollaron variadas prácticas novedosas en ESI, pero falta una decisión política en cuanto a su implementación en todas las escuelas del país.

La llegada del macrismo al Ministerio de Educación, lejos está de saldar estas
deudas con la ESI: arribó con despidos y suspensión de proyectos y estrechas relaciones con la Iglesia.

Los libros de Biología ¿están actualizados con los enfoques que propone la ley?
En el año 2015, el Ministerio de Educación de Nación envió a las escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires varios libros de Biología y Ciencias Naturales. ¿Cumplen estos libros los lineamientos de la ley ESI? Analizamos los dos libros que abordan la enseñanza de la sexualidad, de las editoriales Estrada (1) y Kapelusz Norma (2), a través de dos lineamientos, de los varios que presenta el documento ESI para el área de Biología: “Trabajar con un enfoque de sexualidad que integra aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” y “Garantizar conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral”.

En estos libros, la sexualidad está reducida a la reproducción. Por ejemplo, los títulos de los capítulos son: “La reproducción en el ser humano” y “La función de reproducción” (dentro del Capítulo “El organismo humano y sus funciones”). Esta misma concepción atraviesa también el modo de nombrar los genitales del hombre y la mujer, entendidos como “aparatos o sistemas reproductores”.

En el desarrollo del capítulo, los aspectos sociales, ideológicos, culturales y psicológicos que atraviesan la construcción de la sexualidad y de la identidad sexual o de género son omitidos, quedando la sexualidad humana reducida a sus aspectos biológicos: genitalidad, ciclo menstrual femenino, fecundación y embarazo.

Para estos libros, la sexualidad de los y las estudiantes no presenta diferencias con el comportamiento y la reproducción de cualquier otro animal, por eso no hay lugar para los sentimientos, los miedos, el placer, la elección y el aprendizaje. La masturbación, las caricias, el orgasmo, las relaciones con personas del mismo sexo, las relaciones sexuales placenteras y los abusos sexuales, son ignorados y no tienen existencia cuando se reduce la sexualidad a su función reproductora.

Ninguno de los dos libros alude a las diversas formas de vivir las relaciones sexuales. ¿Creerán las editoriales que el placer, la excitación sexual, la erección, la falta de erección, los fluidos femeninos, el orgasmo, la eyaculación no son “conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados”, como proponen los lineamientos de la ESI?

¿Es ésta la educación sexual integral que debe transmitir la escuela y que están necesitando nuestras y nuestros estudiantes?

¿Cómo abordaban la enseñanza de la sexualidad los libros de Biología antes de la Ley?

Revisamos los libros de 3° y 4° año del secundario de las Editoriales Santillana, Estrada, Kapelusz, Plus Ultra y Huemul, editadas entre los años 1981 y 1994, y encontramos que “30 años no es nada” para la enseñanza de la educación sexual de estas editoriales. Para nuestro asombro, prácticamente no hay diferencias entre los libros de Biología de las décadas del 80’ y 90’ comparados con los del año 2015: “órganos reproductores”, el ciclo menstrual femenino, la fecundación y el embarazo.
Sólo en los libros de la editorial Estrada, de 1981 (3) y 1984 (4), encontramos pequeños apartados con restricciones morales y espirituales que también se repiten en libros de Educación para la Salud de la época, como el de la editorial Huemul de 1994 (5). La vuelta de los gobiernos constitucionales poco aportó a la enseñanza de la sexualidad.

En Biología de Estrada encontramos párrafos que dicen: “el hombre y la mujer poseen inteligencia para comprender, corazón para amar, voluntad para querer y un cuerpo maravillosamente adaptado para producir, al igual que las plantas y los animales nuevos seres, nuevas voces con que alegrar la naturaleza. Su fecundidad dependerá sí, de la unión de las dos células, masculina y femenina, como en una flor o un pavo real. Pero su unión es distinta, porque es voluntaria e inteligente, rodeada de una atmósfera espiritual de amor y de fé, que patentiza la libertad de su deseo de perpetuarse en la tierra”.

En Educación para la Salud de Huemul dicen que “la maduración sexual llega a su punto máximo con la atracción hacia una persona determinada del otro sexo. A partir de entonces, y por mutua elección, se gesta la pareja que decide formar para toda la vida en comunidad de vida y amor en matrimonio”.

Llama la atención que en el libro de la Editorial Santillana de 1990 (6) se describa la masturbación, erección, eyaculación y los orgasmos “masculinos” y “femeninos”. Pero este mayor detalle descriptivo, en lugar de ampliar la mirada sobre la sexualidad, también la limita. Se reemplazan las normas morales del amor, la fidelidad y el compromiso por la norma que establece que todo acto sexual tiene y debe tener fines reproductivos.

La necesidad de asignar una función reproductora al orgasmo femenino, los lleva a un absurdo: “Momentos después del orgasmo el orificio del cuello del útero se abre, facilitando la entrada de los espermatozoides”. Inmediatamente después, aclaran que “El orgasmo femenino puede no producirse, sin que por eso se vea afectada la posibilidad de la fecundación.

¿Qué necesitamos para avanzar en la ESI?

Como dijimos al comienzo de la nota, a 10 años de la Ley de ESI hay muchas deudas pendientes que dependen de una decisión política de diseñar los dispositivos y asignar los recursos para que los y las estudiantes de todos los niveles accedan a Educación Sexual Integral. Sin embargo, la actualización de los libros de Biología debe acompañar los nuevos enfoques y miradas, superando la mirada restrictiva de la sexualidad a una función reproductora. El avance que se plasmó en los lineamientos curriculares desde una mirada interdisciplinaria, que incorpora una lectura no reproductiva de la sexualidad, ya se debería haber reflejado en los libros de texto.

1. Berler, Valeria et al. Ciencias naturales 9: entender: edición exclusiva para Organismos Públicos. (2015). 1° edición. Editorial Estrada.

2.Antokolec, Patricia et al. Biología para pensar, interacciones, diversidad y cambios en los sistemas biológicos: edición especial para el Ministerio de Educación de la Nación (2015). 1° edición. Editorial Kapelusz.

3.De Copello, M.G. y Perés, V. Biología III. (1981). 1° edición. Editorial Estrada.

4. De Copello, M.G. y Perés, V. Biología IV. (1984). 1° edición. Editorial Estrada.

5. Dutey, M.L. y Nocetti, S.T. Educación para la salud. (1994). 1° edición. Textos Huemul.

6. Lacreu, L., Rubel, D. y Guahnon, E. Ciencias Biológicas 3. (1993). 1° edición. Editorial Santillana.

7. Dutey, M. y Nocetti, S.T. Biología III. Funcionamiento, coordinación y continuidad de los seres vivos. (1988) 1° edición. Huemul.

8. Dutey, María Léonie y Nocetti, Susana Teresa Biología IV: Integración, continuidad y evolución de los seres vivos. (1997) Edit. Huemul.

9. Zarur, Pedro. Biología 3: Funcionamiento, coordinación y continuidad de los seres vivos (1992).Ed. Plus Ultra.

10. Zarur, Pedro. Biología 4. (1985) 2° edición. Ed. Plus Ultra.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.bo/Los-libros-de-biologia-no-cumplen-la-ley-de-Educacion-Sexual-Integral

Comparte este contenido:

La obesidad y el sedentarismo, dos aliados contra la salud de nuestros hijos y hacemos muy poco por evitarlo

Por Pilar Fonseca

Cada vez nos movemos menos y cada vez nos parecemos más a los personajes humanos de la película “Wall-E” ¿los recordáis? Sedentarios y mayoritariamente obesos.

No es tan complicado tomar medidas y acabar con esa relación entre la obesidad y el sendentarismo, una relación que se ha aliado en contra de nuestra salud y la de nuestros hijos.

Parece que nos cuesta entenderlo pero niños y adultos necesitamos salir al exterior todos los días, con sólo tres cuartos de hora al aire libre cada mañana nuestro cuerpo se activa, se “despierta” realmente.

Pasamos cada vez más tiempo de nuestras vidas entre cuatro paredes y rodeados de pantallas, lo llamamos comodidades de la vida moderna pero al final son perjuicios para nuestra salud aunque parece que no queremos darnos cuenta ni darle la importancia que realmente tiene.

Como mínimo, los expertos marcan el límite en 20 minutos al día de contacto con la naturaleza para organizar nuestros biorritmos y que no se altere nuestro sueño ni nuestro apetito como viene ocurriendo a millones de personas en estos días.

La tecnología nos está recluyendo en espacios cerrados cada vez durante periodos de tiempo más largos lo que no es bueno para nuestra salud. Necesitamos exponernos al sol para organizar nuestro ciclo circadiano y necesitamos movernos, levantarnos del sillón.

Según un estudio de la Universidad de Rochester, pasar tiempo a diario en entornos naturales puede mejorar nuestra vitalidad en un 40%, un dato a tener muy en cuenta y aún más si hablamos de niños y los altos índices de obesidad infantil que se están dando cada vez en más países.

La milla diaria

Con esta premisa: la necesidad de actividad física en el exterior de los niños desde un colegio, en Escocia se puso en marcha “la milla diaria”.

La idea fue de Elain Wyllie cuando aún era profesora en activo, ahora está jubilada de la docencia y se dedica a dar a conocer qué es y cómo se están adhiriendo cada vez más centros a “la milla diaria”.

Elain pudo constatar entre sus propios alumnos lo que las estadísticas reflejan sobre el estado de salud de la infancia inglesa. Casi el 40% de los niños británicos de entre 11 y 15 años tiene sobrepeso y uno de cada 10 es obeso antes incluso de empezar el colegio.

Los niños ingleses están en peor forma física que nunca según los datos que manejan las autoridades y casi todas las voces coinciden en que esto se debe a una vida excesivamente sedentaria.

Elain un día de 2012 decidió sacar a toda su clase al parque que veía desde la ventana del aula y les propuso que lo rodearan corriendo, como un experimento. Un recorrido de un cuarto de milla para que lo realizaran niños de 10 años no era pedir demasiado y sin embargo ese día ni uno solo de sus alumnos completó el recorrido.

Al día siguiente volvió a sacarlos a todos al parque y repitieron el recorrido y al otro día igual y al siguiente lo mismo… Pasado un mes todos los alumnos de Elain podían dar cuatro vueltas al parque, recorrían una milla y por eso se llamó “la milla diaria”.

La salud es contagiosa

La primera salida de los alumnos de Elain fue en febrero, para Semana Santa ya no salían solos sino con cinco clases más del colegio, antes del verano ya era todo el colegio el que hacía la milla diaria.

¿Cuál es el truco? Que no se obliga a nadie, se les anima a que corran pero pueden hacer el recorrido como quieran, no es deporte, es salud; no hay competición, hay diversión.

Hoy son ya más de 600 centros de Escocia y otros 200 en Inglaterra y Gales los que se han sumado a “la milla diaria”, se ha convertido en una buena costumbre hasta el punto que los tres partidos escoceses lo incluyeron como propuesta en su programa electoral para las últimas elecciones regionales.

Los resultados positivos no se han hecho esperar. Los índices de sobrepeso en el colegio de Stirling en Escocia donde trabajaba Elaine y donde arrancó “la milla diaria” han caído a la mitad de la media escocesa. La forma física y la salud de los niños ha mejorado pero también su comportamiento y su rendimiento académico, según señalan sus profesores.

Por todo esto, la Universidad de Stirling ha iniciado un estudio en el que pretende medir los beneficios reales físicos, cognitivos y emocionales de “la milla diaria” sobre la población infantil de este centro pionero ya que es la primera iniciativa en el mundo occidental que ha funcionado para reducir la obesidad infantil.

En la actualidad “la milla diaria” ya se practica también en colegios de Bélgica, Polonia, Italia y Holanda por lo tangibles que son los beneficios que esta idea aporta a los niños que la llevan a cabo.

Fuente: http://www.bebesymas.com/salud-infantil/la-obesidad-y-el-sedentarismo-dos-aliados-contra-la-salud-de-nuestros-hijos-y-hacemos-muy-poco-por-evitarlo

Comparte este contenido:

Bolivia trabaja en la prevención y educación sobre el VIH/SIDA

Bolivia/15 septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Salud boliviano trabaja hoy en la prevención y educación sobre el VIH/SIDA, especialmente con la población más joven de esta nación andina-amazónica.
Rodolfo Rocabado, jefe nacional de Epidemiología de la mencionada cartera informó que desde 1984 hasta la fecha se registraron en el país 16 mil casos.

El grupo con mayor incidencia lo conforman las personas de 15 a 49 años de edad.

Destacó que el Gobierno priorizó un mejor sistema para detectar esa enfermedad con dos pruebas rápidas.

Rocabado puntualizó que paralelamente se trabaja en la prevención y educación, orientada particularmente a la población más joven, tomando en cuenta que las personas de sexo masculino son las que representan el mayor porcentaje de casos confirmados.

Según datos del ministerio de Salud de cada 100 casos de VIH/SIDA diagnosticados en Bolivia, 97 se transmiten por la vía sexual.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=26022&SEO=bolivia-trabaja-en-la-prevencion-y-educacion-sobre-el-vihsida

Fuente imagen: http://www.radiohc.cu/uploads/images/articulos/6152-vih-sida.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Contra la obesidad infantil, pupitres más altos en el colegio

Esados Unidos/15 septiembre 2016/Fuente: Ok Diario

La utilización de pupitres más altos en los centros educativos también ayuda a prevenir el sobrepeso de los niños. Un estudio desarrollado en Estados Unidos asegura que este tipo de mobiliario conseguirá que los estudiantes pasen más tiempo de pie o sentados en un taburete. Medidas que contribuyen a conseguir un peso adecuado. Los resultados de este trabajo realizado por miembros de la Escuela de Salud Pública de Texas A&M en College Station aparecen publicados en ‘American Journal of Public Health’. Comprueban que contra la obesidad infantil, pupitres más altos en el colegio pueden ser una estupenda opción.

Entienden que de esta manera se interrumpen patrones sedentarios sin que ello afecte a su labor en el aula. Para llevar a cabo este estudio analizaron los comportamientos de niños de tercer y cuarto grado con edades comprendidas entre los 8 y 10 años de tres centros educativos de Texas. Observaron que los menores que empleaban este tipo de pupitres pasaban más tiempo de pie y mostraban un aspecto más delgado en comparación con aquellos que se sentaban en pupitres convencionales.

Para obtener el peso saludable se utilizan varios sistemas de evaluación tanto en adultos como en niños. En el caso de estos últimos durante la etapa de desarrollo resulta más sencillo que la altura y el peso varíen, por lo que se emplea además del índice de masa corporal una comparación con el resto de población de la misma edad y sexo siguiendo unos perceptiles.

Los responsables de esta investigación aseguran que para disminuir el sedentarismo entre los más jóvenes es preciso disminuir el tiempo que pasan sentados en la escuela. Pero además del sobrepeso también hay otros aspectos que se podrían evitar como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Con anterioridad ya había constancia de otros estudios que vinculaban la ausencia de actividad deportiva a un peor rendimiento en el colegio, además de problemas de autoestima. Por eso señalan que si se desea que los niños pasen el menor tiempo posible, lo adecuado sería fomentar la actividad desde el colegio.

 

Fuente: http://okdiario.com/vida-sana/2016/09/09/obesidad-infantil-pupitres-mas-altos-colegio-19012

Comparte este contenido:
Page 19 of 34
1 17 18 19 20 21 34