Page 99 of 107
1 97 98 99 100 101 107

Holanda: Abrió el primer ‘Dron Café’ del mundo en la universidad de Eindhovenn

Peru21/Domingo 24 de abril del 2016 | 10:50

20 estudiantes voluntarios de distintas facultades interrumpieron sus estudios para dedicarse en exclusiva al proyecto durante 9 meses de trabajo.

Varios drones domésticos, platillos volantes blancos de ojos luminosos, son los camareros del primer ‘Dron Café’ del mundo, que abrió este fin de semana en la Universidad tecnológica de Eindhoven (Holanda) anunció Tessie Hartjes, estudiante y responsable del proyecto.

En este establecimiento, los camareros pasan volando entre las mesas… literalmente. El robot llamado ‘Blue Jay’, primer dron doméstico de interior autónomo, se acerca y toma el pedido de los clientes, que señalan su elección en la carta de cócteles.

“Sus ojos se van rellenando poco a poco, como una barra de descarga. Una vez que se han iluminado completamente, quiere decir que el pedido está listo. Y otro dron lleva la botella a la mesa, sujeta por medio de una pinza”, explica Hartjes a la AFP.

Este café efímero de aspecto futurista abre con ocasión del Dream & Dare Festival, celebrado por el 60 aniversario de la universidad, y propone cuatro cócteles, con y sin alcohol, todos verdes o azules, como los ojos de media luna de ‘Blue Jay’.

Dotado con una pinza similar a una mano humana, “la herramienta más funcional para las tareas cotidianas”, este robot es capaz de volar en interiores, gracias a unos captores, pequeñas hélices y una batería, contrariamente a los drones exteriores, que funcionan con GPS.

Este “animal doméstico adiestrado”, enteramente recubierto de una carcasa, es “inteligente, está impaciente por aprender y listo para jugar”, según sus desarrolladores.

Con un coste de producción de 2,000 euros por pieza financiados por la universidad, inversores privados y un sistema de financiación participativo, estos minihelicópteros (seis, por el momento) son el fruto de nueve meses de trabajo de 20 estudiantes voluntarios de distintas facultades, de los cuales la mayoría han interrumpido sus estudios durante un año para dedicarse en exclusiva al proyecto.

“Este nuevo tipo de dron podría acompañarnos en la vida diaria y ser una herramienta muy útil para la especie humana. Nosotros lo vemos como el próximo teléfono móvil que cada uno puede programar como lo desee”, precisa la responsable del proyecto.

En una mera aproximación de lo que podría ser el futuro, estos robots podrían utilizar un extintor en caso de incendio, detectar intrusos o responder a todo tipo de órdenes vocales. El ‘dron café’ será igualmente una ocasión para los jóvenes investigadores de conocer la opinión de los potenciales usuarios.

“Estamos convencidos de que un día los drones domésticos formarán parte de la sociedad. Un dron podría ser un amigo”, aseguran los creadores.

Fuente: http://peru21.pe/mundo/holanda-abrio-primer-dron-cafe-mundo-universidad-eindhoven-2244679

Comparte este contenido:

Cervantes vivo en Twitter a 400 años de su muerte

Una cuenta difunde desde hace dos años el contenido del Quijote. Este sábado llegará a su final

Miguel de Cervantes sigue vivo en Twitter, en el cuarto centenario de su fallecimiento es uno de los temas más comentados y se suceden las referencias, menciones e imágenes compartidas sobre el autor del «Quijote».

De esta conmemoración, que coincide con la de Shakespeare, se habla en especial en España y Reino Unido, a través de cuentas como @400Cervantes, @elquijote1605, @Wwm_Shakespeare y los «hashtags» #400Cervantes y #Shakespeare400.

Ambos escritores siguen siendo referencia para los usuarios de la red social, en especial en España, donde @400Cervantes, la cuenta oficial del aniversario gestionada por el ministerio de Educación Cultura y Deportes, publica información sobre los eventos, exposiciones y conferencias que se organizan sobre el autor, además de curiosidades sobre su vida y obra.

Desde esa cuenta se han lanzado los «hashtags» #AquímiQuijote, en el que se insta a los miembros de Twitter a publicar fotografías con su ejemplar de este libro, y #MiQuijoteyyo, con el que se anima a compartir la experiencia de cada uno con la obra.

Por otra parte, en @elquijote1605 se difunde el contenido de la famosa obra cervantina, publicados durante los dos últimos años y que llegarán al final de la novela este sábado, coincidiendo con el Día del Libro. El desafío que planteó en 2014 Diego Buendía, un informático español residente de la localidad barcelonesa de L’Hospitalet de Llobrega, de escribir los más de dos millones de caracteres de El Quijote en 17.000 tuits llega a su fin.

Diecisiete meses después de aquel 1º de septiembre de 2014, la cuenta tiene más de 7.000 seguidores de diversos países: España, Puerto Rico, México, Costa Rica, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Honduras, El Salvador, Guatemala y Ecuador, entre otros.

«La respuesta ha sido abrumadora, la gente está muy agradecida, te felicitan, te dicen que es un trabajo extraordinario», explica el informático retirado en una entrevista con Efe, quien en los últimos días envió mensajes directos a todos sus seguidores para agradecerles el acompañamiento.

Los tuits con el texto de la célebre obra aparecen cada sesenta minutos y la meticulosidad con la que se publican es consecuencia del algoritmo que él mismo desarrolló.

Otras instituciones como el Congreso de los Diputados también celebran esta efeméride con #400Cervantes, al igual que el Instituto Cervantes, que comparte así sus homenajes al autor español en 140 caracteres.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/trends/cervantes-vivo-twitter-400-anos-muerte-110372

Comparte este contenido:

República Dominicana: Psicólogos sugieren menos horas de niños en internet

República Dominicana/Abril 2016/Fuente:Listindiario.com /Autor: Juan Salazar

La presidenta de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría reveló que han decidido preparar a profesionales de la conducta en esa área, porque el acceso a internet sin control puede generar niños con trastornos serios de la conducta.

A los profesionales de la conducta les preocupa que la violencia y el sexo estén a un clic de niños, niñas y adolescentes que pasan largas horas inmersos en las redes sociales, videojuegos y otras herramientas tecnológicas a través de diversos dispositivos electrónicos, sin la debida supervisión de sus padres o cualquier otro adulto.

La presidenta de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, María Nerys Pérez Ramírez, dijo que el tema inquieta tanto al gremio que han decidido preparar a sus afiliados para manejar los casos que se presentan sobre “ciberacoso”, “ciberbullyng”, “grooming”, “sexteo” y los trastornos en niños asociados al uso del internet.

“Eso es altamente peligroso. Los niños se meten en estas redes sin que los padres sepan qué están haciendo o con quién están chateando, tienen acceso a muchas cosas que no deberían tener, y si no hay supervisión de los padres es mucho peor y podría generar niños con trastornos de la conducta que ya serían preocupantes para la sociedad”, indicó.

Pérez Ramírez lamentó que los padres hayan perdido el control en la crianza de sus hijos, debido al afán por incrementar sus ingresos, mientras los niños y niñas se quedan solos en las casas tratando de entretenerse con lo que tienen a la mano, generalmente el uso de las tecnologías, que no sería lo más aconsejable.

Imitación
Mientras, la publicista y educadora sexual Elaine Féliz consideró que en la mayoría de los casos esos niños y adolescentes están imitando los comportamientos que reciben mediante mensajes de violencia y sexo desenfrenado que se difunden por internet y las redes sociales.

“Cuando vemos por ejemplo a una chica que permite que el novio la grabe o le tome una foto o ella le manda una foto a su pareja porque supuestamente la foto no tiene ningún tipo de riesgo, tenemos una chica que está manejando su sexualidad a través de la tecnología”, precisó.

Féliz lamentó que los padres expongan a sus hijos a estos riesgos simplemente porque no supervisan sus actividades, no les suministran informaciones preventivas y porque no están educándolos sexualmente.

La profesional de la conducta advirtió a los padres que el adolescente que también difunde esa imagen se expone, porque cualquier información vinculada a un comportamiento sexual en que estén involucrados menores de edad y que sea difundido por los medios de comunicación o internet, se considera un delito.

Sobre el caso de la joven estudiante que aparece en un vídeo practicándole una felación a un compañero de clases en el aula, dijo que es apenas uno de los tantos vídeos y fotografías que a diario manejan y que desconoce la opinión pública porque no se difunden.

La terapeuta sexual advirtió también que la familia está perdiendo poco a poco la capacidad de comunicarse de manera personal, porque para padres e hijos resulta mucho más fácil enviar un mensaje de texto.

Sugirió a los padres que impongan a sus hijos un control en el uso de teléfonos inteligentes, tabletas y otros recursos tecnológicos, porque eso les ayuda a tener límites, entrenarse y comprender que la vida no es un desorden.

Recomendaciones
Algunas recomendaciones de profesionales de la conducta a los padres son fijar horarios específicos para el uso de los recursos tecnológicos y no dejarlos ir a la cama con estos equipos porque pierden largas horas de sueño chateando en la madrugada, lo que afecta su rendimiento en la casa y la escuela. Los mayores riesgos de exponerlos a la pornografía y acoso sexual son precisamente en las horas de la madrugada.

También evitar el uso de teléfonos celulares y tabletas durante las horas de almuerzo o si comparten en cualquier actividad familiar. Exhortan a los padres a no descuidar su rol de supervisores por estar también sumergidos en la adicción del uso de equipos tecnológicos. Fomentar la comunicación personal en lugar de privilegiar los mensajes de texto y hablarles sobre el riesgo de compartir fotos íntimas y de chatear con personas desconocidas.

Además, no abrir cuentas en redes sociales a los niños sólo porque los hijos de padres amigos ya las tienen, pues sería poner en sus manos una herramienta que no están en capacidad de manejar.

Sugieren revisar periódicamente los equipos electrónicos que utilizan los hijos para sus tareas escolares, a fin de determinar a cuáles páginas acceden con regularidad.

Hay aplicaciones que permiten a los padres controlar las horas que pasan sus hijos navegando por internet.

(+) LEY 53-07 Y PROTECCIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
La Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología establece en el artículo 23 que “el hecho de ejercer un atentado sexual contra un niño, niña, adolescente, incapacitado o enajenado mental, mediante la utilización de un sistema de información o cualquiera de sus componentes, se sancionará con las penas de tres a diez años de prisión y multa desde cinco a doscientas veces el salario mínimo”.

Indica en su artículo 24 que la producción, difusión, venta y cualquier tipo de comercialización de imágenes y representaciones de un niño, niña o adolescente con carácter pornográfico en los términos definidos en la presente ley, se sancionará con penas de dos a cuatro años de prisión y multa de diez a quinientas veces el salario mínimo.

La ley también castiga la adquisición y posesión de pornografía infantil por medio de un sistema de información para uno mismo u otra persona, acción que sanciona con la pena de tres meses a un año de prisión y multa de dos a doscientas veces el salario mínimo. El Código del Menor, en su artículo 411, también contempla penas de dos a cuatro años por difundir escenas de sexo o pornográficas con la participación de niños, niñas y adolescentes.

EXPERTOS PREOCUPACIONES
DESCONEXIÓN

A la psicoterapeuta y psiquiatra infanto-juvenil, Zuleika Morillo, lo que más le preocupa es que estos niños y adolescentes están perdiendo la capacidad de conexión cara a cara que necesita el cerebro humano. “Incluso los animalitos necesitan socializar. El ser humano en los primeros años de vida está hecho para iniciar la socialización”, dijo Morillo, quien advirtió que esos niños buscan en ese mundo de fantasías lo que no pueden encontrar en el hogar.

GREMIO
La presidenta de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, María Nerys Pérez Ramírez, exhortó a los padres a centrarse más en la educación de sus hijos, estar pendientes si hacen sus tareas y cuántas horas dedican a estos equipos electrónicos que pueden ser un arma de doble filo. Lamentó que muchos estén más pendientes de generar ingresos y que en ese afán dejen a sus hijos al cuidado de otras personas, sin darle el frente a su formación.

AUTOESTIMA
La educadora sexual Elaine Féliz explicó que muchos niños y adolescentes con autoestima baja, que no se aman lo suficiente, buscan ser aceptados por los demás con comportamientos que pueden ponerlos en riesgo y mediante la difusión de mensajes confidenciales sobre su vida privada. Precisó que muchos niños y adolescentes poseen cuentas en redes sociales con un nombre ficticio para que sus padres no se enteren con quienes interactúan.

Fuente de la noticia: http://www.listindiario.com/la-republica/2016/04/22/416525/psicologos-sugieren-menos-horas-de-ninos-en-internet

Fuente de la imagen: https://i.ytimg.com/vi/mi–iVAfbkw/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Lanzan maestría en ciberseguridad y ciberdefensa en el país

 El programa es creado por la Escuela Superior de Guerra de Colombia en alianza con el MinTIC.

El Tiempo/21 de abril de 2016/Por:  TECNÓSFERA |

La maestría cuenta con la participación de profesores internacionales.

 La Escuela Superior de Guerra de Colombia en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), lanzaron en el país la maestría de ciberseguridad y ciberdefensa.

La maestría está diseñada para que los servidores públicos adquieran los conocimientos, competencias y habilidades necesarias para prevenir y gestionar los riesgos de seguridad digital. Además, se abre la oportunidad para que el sector privado acceda a un programa de formación avanzado en estos temas.

 Por parte del Ministerio TIC se otorgaron 60 becas a funcionarios del Estado, del total de los beneficiarios, 30 se encuentran cursando la primera promoción de la maestría que empezó el 28 de marzo de 2016, y se espera que el próximo semestre inicien los otros 30. El MinTIC informa que la maestría cuenta con la participación de docentes internacionales.

La maestría tiene una duración de cuatro semestres, su metodología es presencial y se deben completar 50 créditos. Los aspirantes deben ser profesionales en áreas de ingeniería de sistemas, electrónica, mecatrónica, graduados en ciencias militares, ciencias navales, entre otras carreras. Además, deben tener un nivel de inglés del 72 por ciento (B2) y del 80 por ciento (C1).

Para mayor información siga este enlace: bit.ly/1U7OhfW

«Con esta maestría esperamos que los funcionarios adquieran competencias para prevenir y reaccionar ante los riesgos cibernéticos a los que la nación se pueda ver enfrentada, el programa es muy completo y toca temáticas relacionadas con la estrategia, normatividad y tecnología en el ciberespacio; así como la investigación en nuevas modalidades de delitos y ataques a través de Internet», señaló el Ministro TIC, David Luna.

Fuente: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/presentan-maestria-en-ciberseguridad-y-ciberdefensa-en-el-pais/16569819

Comparte este contenido:

América Latina y Chile: ¿Hay salida del capitalismo académico?

José Joaquín Brunner

América Latina es la región del mundo con una mayor participación de matrícula privada dentro del total de la matrícula de educación terciaria. Según la cifra más reciente de la UNESCO, los 18 países latinoamericanos, exceptuando a Cuba, poseen una matrícula privada promedio de un 45% la cual, puesta al día para cada uno de ellos, podría estimarse ascendería a un 50% o más. Las cifras nacionales oscilan entre un 14% en el caso de Uruguay y un 84% para el caso a Chile. De hecho, puede decirse que en varios países de la región,  la expansión, masificación y, en ciertos casos, universalización de la educación terciaria fue producto de procesos de privatización de la provisión. En un sentido podría afirmarse que ha culminado una amplia fase de expansión privatizada de la cobertura que se inició en los años ochenta y que estuvo acompañada por numerosas transformaciones en cuanto al financiamiento y la provisión de la educación superior, así como la multiplicación de los diplomas (títulos y grados) y el crecimiento de la heterogeneidad de los productos y servicios provistos y la calidad de los mismos.

1

Frente a este contexto, se observa el inicio –durante los años recientes– de lo que podría llegar a ser un verdadero cambio de marea en las políticas de educación superior en la región. Según un estudio en elaboración, 11 de los 19 países latinoamericanos han promovido “iniciativas significativas de cambio de la legislación de base de la educación superior”. Una revisión panorámica de dichos cambios permite constatar que ellos corresponden en su mayor parte a una reacción frente a lo que se consideran excesos de las políticas neoliberales que favorecieron la privatización de la expansión, la creación de mercados en el ámbito de la educación superior y el uso por parte de los gobiernos de mecanismos e instrumentos de cuasimercado para el financiamiento de las instituciones estatales. Como consecuencia los sistemas nacionales habrían perdido cohesión, crecido anárquicamente y segmentado social y académicamente, debilitado su vocación pública y capacidad de servicio al desarrollo y bienestar nacionales. En breve, habrían sido envueltos por el capitalismo académico y hoy se desenvolverían de acuerdo a sus lógicas.

Un buen ejemplo del significado y  los límites de aquel cambio de marea es la reforma en curso en Chile, aunque todavía se halla en proceso de discusión, elaboración y recién al comienzo de su concreción. Programáticamente, esta reforma se propone modificar el paradigma de la política pública en este sector. Se trataría de pasar de la educación superior entendida como un bien de consumo, se dice, a entenderla como un derecho social garantizado. Representaría un intento de desmercantilizar o descomodificar de la educación superior chilena. En otras palabras, el objetivo programático y paradigmático sería crear un espacio desprivatizado (no comercial ni competitivo) para el desarrollo de una educación pública entendida como un bien público “puro” y, por ende, exclusivamente financiado por la renta nacional. Desaparecerían los precios (de mercado) de la educación superior y ella sería sujeta a una regla de “gratuidad universal”, según proclama el gobierno de la presidenta Bachelet.

Tan ambiciosa meta choca, sin embargo, con el hecho de que el régimen de provisión chileno es, como vimos, altamente privatizado tanto en la dimensión de la provisión (84% de la matrícula es privada)  como en la dimensión del financiamiento (éste alcanza en Chile a un 2.5% del PIB, del cual al momento un 60% es aportado por los estudiantes y sus familias con el apoyo de becas y créditos subsidiados por el Estado). Por lo mismo, desprivatizar la provisión supondría traspasar una parte progresivamente mayor de la matrícula del sector privado al estatal, aumentando el tamaño actual de las universidades estatales y creando un amplio conjunto de nuevas instituciones de este tipo en las principales ciudades del país. De hecho, desde ya el Estado ha acordado crear dos nuevas universidades regionales, pero de tamaño menor, y una red de centros de formación técnica (formación de ciclo corto), uno en cada una de las 15 regiones del país. De modo que la tarea de incrementar significativamente el peso de la provisión estatal aparece aun como una cuestión incierta y constituye un formidable desafío.

Desprivatizar el financiamiento, por su lado, supondría sustituir gasto privado por gasto fiscal, incrementando el financiamiento del Estado hasta alcanzar en el límite un 100% del gasto en educación de pregrado al momento de materializarse la “gratuidad universal”. En ese momento, el fisco chileno se transformaría en líder mundial de gasto en educación superior, por encima incluso de los países nórdicos, pero con una captación de recursos por vía de impuestos inferior a la mitad de aquellos países. Es decir, se trata de un desafío aún más formidable que el anterior. Y, a todas luces, imposible de afrontar en el actual estado de desarrollo del país, con su actual carga tributaria y con los enormes déficit de arrastre en cuanto a gasto público en educación temprana y cuidado de los niños y en los niveles primario y secundario de la educación.

Adicionalmente, la reforma chilena  intentaría modificar los demás componentes del modelo de gasto público de la educación terciaria, de forma tal manera de: (i) eliminar progresivamente el actual esquema de apoyos estudiantiles basado en créditos y becas, (ii) ofrecer un trato preferente a las instituciones estatales mediante fondos basales (no condicionados), (iii) mantener los subsidios directos actuales al grupo de universidades privadas “con vocación pública” como se las denomina allí y ampliar su número, y (iv) perseverar en el uso de ciertos mecanismos de cuasimercado (como fondos competitivos y contratos de desempeño) para el financiamiento de funciones de bien público de las universidades que reciben financiamiento directo del Estado.

Las anteriores medidas serían complementadas con cambios en la gobernanza del sistema de manera de ampliar la esfera de atribuciones del Estado; el fortalecimiento de la institucionalidad de control de la calidad (acreditación); la creación de un régimen de supervisión y fiscalización del uso de los recursos (superintendencia); el establecimiento de un marco nacional de cualificaciones para ordenar la oferta de cursos y programas y la adopción de nuevas modalidades de admisión y cuotas de discriminación  positiva para fines de mejorar la equidad.

Como puede verse, se trata de un ambicioso –iluso, lo llaman otros– plan de reformas que, expresivo del cambio de marea que parece estar ocurriendo en América Latina, reúne en un solo paquete el conjunto de reformas que diferentes gobiernos vienen promoviendo separada y gradualmente durante el último quinquenio.

Su aprobación en un solo paquete supondría una alta capacidad política-técnica y luego, su implementación, un aparato administrativo y de gobernanza de la educación superior dotado de una gran capacidad de ejecución. En ausencia de esos factores parece difícil que las reformas puedan acordarse y luego llevarse a la práctica. Existe la idea, además, que el gobierno Bachelet –que ha prometido presentar esas reformas durante los próximos meses– carece del respaldo de opinión pública, de los equipos, las habilidades y el tiempo requeridos para montar y conducir una tan compleja transformación socio-política, cultural y organizacional.

En suma, y cualquiera sea la evaluación sustantiva de las reformas anunciadas, resulta difícil imaginar que en los 24 meses que restan al actual gobierno, éste pueda poner en marcha una reforma paradigmática de las políticas y del sistema de educación superior para sustraerlo de las contradicciones del capitalismo académico y elevarlo a la condición de un servicio público gratuito, de calidad y libre de las tensiones del entorno. Por el contrario, lo más probable es que –por ahora– las contradicciones del sistema aumenten y su desempeño y resultados no mejoren significativamente.

José Joaquín Brunner es Profesor Titular de la Universidad Diego Portales de Chile y Director de la Cátedra UNESCO de políticas comparadas de Educación Superior.

Publicado originalmente en nexos: http://www.brunner.cl/?p=14120

Comparte este contenido:

El sector educativo global impulsa el gasto en hardware (Tailandia, México, India y Venezuela)

Tailandia, México, India y Venezuela/ 19 abril 2016/Fuente: http://www.channelbiz.es/

Han sido los Chromebooks de Google los dispositivos portátiles que más han aumentado en 2015, tras presentar unas ventas un 42% por encima del año anterior, gracias a su penetración en el sector educativo.

Los ordenadores portátiles registraron un mayor gasto en el año 2015, frente al año anterior, impulsados por el sector educativo, que realizó una mayor inversión en hardware. Los Chromebooks de Google fueron los dispositivos que más tajada se llevaron de la inversión del mercado.

chromebookConcretamente, tal y como publicaChannelNomics, los ordenadores portátiles registraron un incremento del  7% en cuanto a gasto, hasta los 15.000 millones de dólares del pasado año frente a 2014, de acuerdo con un informe hecho público por Futuresource Consulting que hace alusión a que la causa de esta buena noticia es la inversión del sector educativo.

Si miramos los Chromebooks, la marca de Google registró unos ingresos que ascienden a 1.500 millones de dólares, lo que supone un crecimiento anual del 42%.

Los equipos móviles representaron el 67% del total del hardware vendido. En cuanto a países, dice la consultora que en 2015 hubo inversiones muy importantes en “significativos proyectos educativos” enTailandia, México, India y Venezuela.

Además, Futuresource espera que el mercado de los proyectores interactivos viva crecimiento continuo durante los próximos tres años.

Ya lleva tiempo hablándose de la importancia que se cree que tendrán los ordenadores Chromebook dentro del sector educativo, por ser dispositivos asequibles y creados por diferentes grandes marcas del mercado PC. Como ya publicó ChannelBiz en un reportaje analizando el mercado, además del bajo costo del dispositivo, para los centros educativo, el hecho de que no sea necesario instalar ningún software ni crear ninguna imagen de disco, se reducen los costes administrativos que se deben asumir, es una idea muy atractiva. Los costes que se les incrementan frente a otros ordenadores es la necesidad, en muchos casos, de pagar por almacenamiento extra.

Fuente de la Noticia:

http://www.channelbiz.es/2016/04/19/el-sector-educativo-global-ipulsa-el-gasto-en-hardware/

Comparte este contenido:

La educación tecnológica en España es aún precaria y este estudio de la FECYT lo demuestra

Javier Pastor//20/04/2016/XATAKA

El interés por la formación técnica y tecnológica para los más pequeños es evidente. Son muchos los proyectos que tratan de impulsar el aprendizaje de programación y robótica entre los más pequeños sobre todo en Estados Unidos, pero, ¿cuál es la situación en nuestro país?

Es lo que trata de dilucidar un reciente estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Sus conclusiones permiten entender cómo se valora en nuestro país la educación de las Ciencias de la Computación, y las conclusiones son claras: queda muchísimo camino por recorrer si queremos impulsar este tipo de educación.

Muchos datos que digerir

En la encuesta realizada en octubre de 2015 participaron 2.324 padres y madresc on hijos e hijas de distintos rangos de edad, a lo que se sumó la realización de 30 entrevistas con directores y docentes de distintos colegios de España. El informe fue elaborado en colaboración con Google y everis, que contribuyeron tanto en la ejecución como en la redacción de las recomendaciones finales tras la obtención de resultados.

Cc1

Entre las conclusiones se destacó el hecho de que las Ciencias de la Computación son un concepto desconocido en la sociedad española. El 82% de padres y madres no saben qué englobaban o las confundían con otros términos, algo que también les ocurría al 76% de los alumnos de entre 12 y 16 años.

La introducción de dispositivos digitales para programar es por ejemplo muy reducida: solo el 5% de los alumnos disponían de tales soluciones en cursos de primaria, mientras que en secundaria el porcentaje ascendía al 16%.

La influencia de los padres es crítica, siguen los estereotipos

Una de las conclusiones más ambivalentes era la que indicaba que aunque el 73% de padres y madres creen que este tipo de disciplinas deben ser enseñadas en el colegio, el 32% de los padres y madres con hijos en primaria no lo consideraba una prioridad. Aquí era patente el impacto que tenía que los padres y madrestuvieran una buena comprensión de la tecnología, ya que su influencia es notable: un 63% de los alumnos y alumnas de secundaria que estudian Ciencias de la Computación son influidos por sus padres.

Cc3

En ese estudio también se revelan brechas de género preocupantes: hay un claro menor interés por parte de las niñas, más orientadas a lenguas y humanidades. Los niños tienen mayor confianza en su capacidad para estudiar ciencias, tecnologías y matemáticas, confirmaba ese estudio en un resultado que parecería más propio del pasado. Los estereotipos siguen siendo patentes y de hecho se perciben en los padres y madres, algo que revela el informe con claridad:

La influencia de los padres también impacta sobre la brecha de género ya que las niñas que estudian CC en mayor porcentaje que los niños (65% y 61%) lo hacen porque sus padres las apoyan. Por el contrario, las niñas que no estudian CC no lo hacen porque reciben menos apoyo de sus padres que los niños (12,9% frente al 23,9% para los niños). Además, las niñas, en un mayor porcentaje que los niños perciben que sus padres piensan que son más capaces de estudiar temas relacionados con Lenguas y Ciencias Sociales (37% en el caso de las niñas y 15% en el caso de los niños).

¿Qué se puede hacer al respecto?

Los expertos en este ámbito comentaron esos resultados con grupos focales y eso ayudó también a elaborar una serie de recomendaciones -algo abstractas, eso sí- que deberían fomentar esa formación en Ciencias de la Computación en el sistema educativo español.

Entre esos consejos estaba la introducción de las CC en el currículo educativo, habilitar «espacios y mecanismos de colaboración» en los que profesionales de este ámbito eduquen tanto a estudiantes como a los propios profesores, y contar con la participación de todo tipo de organismos y asociaciones relacionadas con las TIC para apoyar esa formación.

Aquí es inevitable pensar en iniciativas como las que se están llevando en Estados Unidos, donde Obama tratará de que se apruebe la creación de un fondo de 4.000 millones de dólares para fomentar diversos programas educativos enfocados a enseñar informática a todo tipo de estudiantes.

Tenemos otro buen ejemplo en el Reino Unido, donde hace menos de un mes ya indicamos que se habían empezado a distribuir un millón de BBC micro::bit, los pequeños miniordenadores que permiten a los alumnos iniciarse en este mundillo. Sin contar con las Raspberry Pi, que forman parte de diversos proyectos educativos en ese país, tal y como nos confirmó Eben Upton -creador de estos pequeños prodigios- en una reciente entrevista.

Cc4

Nosotros ya hablamos en profundidad del tema en los Premios Xataka 2014, en los que pudimos contar con la presencia de varios expertos en este ámbito para debatir sobre Educación y tecnología. Como comentaban allí los participantes, en nuestro país se ha fracasado en muchos sentidos a la hora de introducir tecnologías en el sistema educativo. «No vale con introducir ordenadores y olvidarse de ellos«, explicaban nuestros invitados en aquel debate.

Para Javier Palazón, de Educación 3.0, el docente es una figura importante a la que cuidar. A pesar de que se han hecho las cosas mal, señalaba este experto, es quien más ha hecho por introducir la tecnología, algo que no se ha cuidado tanto por parte del centro.

Otros dejaban claro que para que haya cambios serios el impulso debe venir desde nuestro Gobierno, algo que parece difícil a vida cuenta de las críticas que el Ministerio de Educación ha recibido en los últimos años. Resulta irónico comprobar cómo en el informe del FECYT del que hablamos no ha participado ese organismo, sino el Ministerio de Economía y Competitividad. ¿Por qué? Buena pregunta.

Fuente del Artículo: http://www.xataka.com/otros/la-educacion-tecnologica-en-espana-es-aun-precaria-y-este-estudio-de-la-fecyt-lo-demuestra

Imagen: http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/noticias/investigan-nuevas-aplicaciones-de-las-tecnologias-moviles-en-la-educacion/1792239-2-esl-MX/Investigan-nuevas-aplicaciones-de-las-tecnologias-moviles-en-la-educacion_image_380.jpg

Comparte este contenido:
Page 99 of 107
1 97 98 99 100 101 107