Page 1693 of 2570
1 1.691 1.692 1.693 1.694 1.695 2.570

Modernizarán educación en la República Dominicana

Centro América/República Dominicana/21 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación de la República Dominicana invertirá en los próximos tres años cerca de 400 millones de dólares en tecnología para modernizar a la educación en este país, dijo hoy un funcionario.
De acuerdo con declaraciones del ministro de Educación, Andrés Navarro, en la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana serán entregadas computadoras a 950 mil alumnos de secundaria ‘para que sea el instrumento cotidiano de los estudiantes en las aulas’.

Además, 80 mil maestros en todo el país también recibirán computadoras y se instalarán pizarras en las aulas.

El ministro explicó que esas inversiones en el sector educativo responden al programa de gobierno denominado República Digital, el cual prevé que esta nación se desarrolle en educación y tecnología, que haya banda ancha para todos y se logre informatizar a la sociedad.

Asimismo, resaltó que se invertirán unos dos millones de dólares para rescatar la televisora educativa que será instalada en el canal 17 a partir del próximo año.

Por último, Navarro manifestó que mientras más eficiente sea el sistema educativo de un país, implicará necesariamente una retribución de mayor grado por parte de los egresados en el mercado laboral, contribuyendo así al crecimiento económico y el nivel de prosperidad de la nación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=124698&SEO=modernizaran-educacion-en-la-republica-dominicana
Comparte este contenido:

Alertan lento avance de adecuación antisísmica de escuelas italianas

Europa/Italia/21 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

La asociación ambientalista italiana Legambiente alertó hoy sobre la lentitud y atrasos en los proyectos de acondicionamiento antisísmico de las escuelas ubicadas en las zonas más vulnerables del país.

Más del 41 por ciento de los centros educacionales, equivalente a 15 mil 55, están ubicados en zonas de alto riesgo, 43 por ciento de ellos construidos antes de 1976 previo a la exigencia de normas constructivas antisísmicas.

Tales afirmaciones están contenidas en el décimo octavo informe Ecosistema Escuela, presentado en un foro realizado en esta capital.

Según el documento, los trabajos de aseguramiento de las edificaciones avanza con mucha lentitud y al ritmo actual tomará 113 años para asegurar las escuelas en las zonas más frágiles del país.

El informe toma como ejemplo a la ciudad siciliana de Messina, con mil 115 escuelas de las cuales 96 fueron construidas antes de la entrada en vigor de regulaciones antisísmicas, en las cuales se efectuaron 18 intervenciones en cuatro años, por lo que completar el proceso llevaría siglo y medio.

Sin embargo, en opinión de la presidenta de Legambiente, Rossella Muroni, resulta imposible esperar ese tiempo y planteó como primera necesidad contar con un registro confiable de las instalaciones, para una adecuada planificación de los recursos y acciones de acuerdo con las prioridades.

El verdadero desafío es promover una gran cantidad de innovaciones que transmitan ideas y recursos para diseñar y crear espacios modernos, didácticos, seguros, cómodos y sostenibles, precisó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=124538&SEO=alertan-lento-avance-de-adecuacion-antisismica-de-escuelas-italianas

Comparte este contenido:

El futuro de las ocupaciones y las habilidades: ¿Un escenario brillante o sombrío para los trabajadores de baja calificación?

Por: Banco Mundial/Rita Almeida 

Existe un creciente temor a que la automatización y otros avances tecnológicos lleven a la pérdida de empleo de trabajadores de baja calificación en países en desarrollo y al aumento de la desigualdad. Cada nueva ola de cambio tecnológico se ha enfrentado con predicciones sombrías. Los más críticos argumentan que el cambio tecnológico actual se produce a un ritmo sin precedentes y tendrá impactos más dramáticos en el futuro del trabajo ya que las nuevas tecnologías (incluyendo robots e inteligencia artificial) están reemplazando trabajadores más educados y tareas cognitivas y analíticas en mayor medida. Al mismo tiempo, muchos economistas sostienen que la adopción de nuevas tecnologías aumentará significativamente la productividad de las empresas e incrementará el empleo, al menos en el mediano plazo y bajo ciertas condiciones de política. El impacto de la adopción de tecnología sobre el nivel de empleo y sobre las habilidades requeridas para desempeñar cada ocupación es, en definitiva, una pregunta empírica.

Nueva evidencia en torno a este debate utiliza datos de empresas de Chile sobre la adopción de software avanzado, como software de administración de clientes, de negocios y de producción.[1] Este tipo de software puede planificar niveles de producción, determinar precios, estimar costos a lo largo del proceso productivo y predecir niveles de producción agrícola –todas tareas complejas usualmente desempeñadas por trabajadores profesionales. Estudios previos sobre los efectos de la adopción de tecnología sobre el empleo y habilidades ha considerado mayormente el uso de computadoras y el acceso a internet y evaluado el impacto en categorías agregadas de empleo. Este innovador trabajo se focaliza en la adopción de software y evalúa el impacto en las tareas que componen cada ocupación considerando cuatro tipos de tareas –abstractas, rutinarias-cognitivas, rutinarias-manuales, y no-rutinarias manuales (disponibles en la encuesta PIAAC) y cuatro categorías de empleo –managers, trabajadores administrativos, trabajadores de producción calificados y no calificados (disponibles en la encuesta ELE).

La hipótesis que se testea en este trabajo es que, al interior de las firmas, la adopción del software avanzado puede reemplazar tareas rutinarias-cognitivas complejas y tareas no rutinarias analíticas, típicamente desarrolladas por trabajadores calificados utilizando la tecnología. Para testear esta hipótesis, se analizan los cambios en la demanda de trabajadores en cada ocupación y los cambios en un índice de tareas a nivel de firma luego de la adopción del software para empresas en todos los sectores de la economía chilena a lo largo del periodo de seis años 2007-2013.

En Chile, la adopción del software avanzado ha sido inclusiva ya que empresas que lo adoptaron expandieron significativamente el empleo de trabajadores administrativos y de trabajadores de producción no calificados. Al interior de las empresas, el mix de trabajadores también cambió en el mediano plazo, y las empresas reasignaron empleo desde trabajadores de producción calificados hacia trabajadores de producción no calificados. En línea con estos cambios en el empleo, la adopción del software avanzado dio lugar a un aumento en el uso de tareas rutinarias y manuales, y a una reducción en el uso de tareas abstractas que son ahora desempeñadas por la tecnología. Estos resultados están principalmente explicados por la adopción del software en los sectores de manufacturas y comercio, caracterizados por el bajo nivel educativo de su fuerza laboral y por la baja productividad.

Los resultados de este estudio tienen importantes implicancias de política. La adopción del software avanzado puede generar expansiones “inclusivas” de empleo al menos en algunos sectores. En un horizonte de seis años y en la medida que las empresas superen rigideces de corto plazo en los mercados de insumos, los sistemas educativos y de entrenamiento pueden ayudar a promover la adopción de estas tecnologías mediante el apoyo al desarrollo de habilidades digitales, especialmente entre los empleadores. Los temores de que el cambio tecnológico llevará al desempleo masivo no se han materializado. Por el contrario, en Chile la adopción de software avanzado ofrece un camino para lograr crecimiento inclusivo mediante la expansión del empleo de trabajadores de baja calificación y la expansión del uso de tareas rutinarias. Y aun cuando este estudio tiene un enfoque de equilibrio parcial y un enfoque en un tipo de tecnología, la expansión del empleo para todos los trabajadores también es posible en la medida que, bajo un contexto de políticas adecuadas, la adopción de tecnología genere grandes aumentos de los niveles de producción y de la productividad.

[1] Este trabajo fue preparado como background paper para el Regional Study on Digital Technology Adoption, Skills, Productivity and Jobs in Latin America auspiciado por Studies Program of the Office of the Chief Economist for Latin American and the Caribbean.
*Fuente: blogs.worldbank.org/latinamerica/es/el-futuro-de-las-ocupaciones-y-las-habilidades-un-escenario-brillante-o-sombr-o-para-los
Comparte este contenido:

El Salvador: 46 centros educativos serán transformados en centros integrales de educación

Por: La prensa grafica/20-10-2017

Un total de 46 centros educativos de todo El Salvador serán reforzados en infraestructura, equipamiento y personal docente, convirtiéndolos en Centros Integrales de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), según anunció este día el Ministerio de Educación (MINED). Esta iniciativa se realizará con la intervención conjunta de FOMILINIO II.

El ministro de Educación, Carlos Canjura, explicó que la conversión de estos 46 centros escolares a centros integrales iniciará en mayo 2018 y se prevé finalizarlos en diciembre de 2018. Dentro de dicha conversión, se proponen tres modalidades nuevas de bachillerato técnico, que se trabajarán junto con FOMILENIO II.

Ver imagen en Twitter

Además, se detalló que en febrero iniciaría la formación de 2,700 docentes de 45 sistemas integrados de la SI-EITP en todo El Salvador.

«Ha habido un esfuerzo por identificar cuáles son las necesidades locales (en educación)»

“La formación permitirá fortalecer los métodos de enseñanza y los conocimientos disciplinares en las áreas de lenguaje, matemática, sociales, biología, química y física, dominio del idioma inglés, fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, manejo y uso de las TIC en la enseñanza, metodologías para atender aulas multigrado y la formación de docentes del área técnica”, agregó el MINED.

Con FOMILENIO II trabajarán en 348 centros educativos, ubicados en 39 municipios de ocho departamentos del país, siendo estos Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La Paz, Usulután, San Miguel y La Unión.

Además, los centros integrales atenderán a 67,500 estudiantes, reforzando la lectura y escritura, ya que han identificado deficiencia en lectura comprensiva. «Ha habido un esfuerzo por identificar cuáles son las necesidades locales», dijo Carlos Canjura sobre la formación técnica para bachillerato.

Ver imagen en Twitter

Por su parte, FOMILENIO agregó que en los sistemas integrados a implementarse, se extenderá la jornada escolar de 25 a 40 horas semanales. FOMILENIO II, además, realizó diagnósticos para determinar el potencial productivo de cada zona y adecuar los sistemas de educación para bachillerato.

FOMILENIO también enfatizó que a los indicadores a los que se le podrá más atención serán la sobre-edad, deserción y repetición de grados en el sistema educativo de El Salvador.

La formación permitirá fortalecer los métodos de enseñanza y los conocimientos disciplinares en las áreas de lenguaje, matemática, (1/3) 

sociales, biología, química y física, dominio del idioma inglés, fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, (2/2)

*Fuente: www.laprensagrafica.com/elsalvador/46-centros-educativos-seran-transformados-en-centros-integrales-de-educacion-20171019-0043.html

 

Comparte este contenido:

Perú: Minedu anunció que las evaluaciones a docentes continuarán

El ministro Idel Vexler aseguró que se creará un programa de capacitación docente y que se harán ajustes a la evaluación de desempeño

América del Sur/Perú/elcomercio.pe

Hoy, un mes después de haber sido designado ministro de Educación, Idel Vexler se presentó ante el Congreso de la República para explicar los lineamientos que ejecutará este sector durante su gestión.
El ministro se presentó ante los parlamentarios de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, presidida por la congresista Paloma Noceda (Fuerza Popular).

Vexler inició su exposición en la comisión asegurando que enfocará su gestión en temas claves como la mejora de la educación básica y el desarrollo del magisterio, así como la reforma de la educación superior y la transparencia en cuanto al financiamiento y los gastos del sector.

Uno de los primeros anuncios de Vexler fue la continuidad y permanencia de las evaluaciones de desempeño a los docentes. Esta es la única evaluación obligatoria para los docentes de la carrera pública magisterial, y es un requisito indispensable para acceder a los ascensos y permanecer en la reforma magisterial.

Vexler aseguró que se harán “reajustes” en la evaluación el próximo año para generar más confianza en los maestros. Para ello, reiteró que se creará un programa nacional de capacitación. “Trabajaremos con los maestros, no contra ellos”, dijo.

Precisamente, el rechazo a esta evaluación fue uno de los motivos de la huelga de docentes que comenzó a mediados de junio y que duró más de dos meses.

El ministro dijo también que continuará reuniéndose con los dirigentes del magisterio. Ayer conversó con el representante de los maestros de Cusco, Ernesto Meza Tica, quien encabezó las protestas en esta región, en las que grupos de manifestantes bloquearon carreteras y atacaron un muro del aeropuerto. Tras ello, Meza y otros dirigentes fueron denunciados por el Ministerio del Interior, y están bajo investigación de la fiscalía.

Él, junto a un grupo de profesores cusqueños, estuvo durante la exposición del ministro. “Solo queremos pedir una mesa de diálogo”, dijo a El Comercio.

A pesar de estas conversaciones con Vexler y otros funcionarios del ministerio, Meza ya anunció un nuevo paro de 24 horas para el próximo 20 de octubre.

—Aprendizaje escolar—
Sobre el aprendizaje de los alumnos, Vexler aseguró que para el 2021, el 60% de escolares de segundo de primaria alcanzará un nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, y un 50% en matemática.

Además, anunció que el próximo año se realizará por primera vez, como parte de la Evaluación Censal de Estudiantes, una prueba a los escolares que pasan a la educación superior para saber cómo terminan la secundaria. Actualmente, solo se evalúa a segundo de secundaria.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/minedu-anuncio-evaluaciones-docentes-continuaran-noticia-466238

Comparte este contenido:

Documento con 20 razones para decir no a las Participación Público Privada (PPP) en las Políticas Educativas en Uruguay.

Documento con 20 razones para decir no a las PPP (Participación Público Privada) en Uruguay. Creado por FeNaPES, sindicato afiliado a la IEAL.

  1. La PPP incidirá en la definición de las políticas educativas. Se fijan por contrato, a 22 años, los días y horarios de trabajo de la ANEP en los centros. ¿Qué sucede si mañana deciden modificarse las políticas actuales, generándose la necesidad de disponer de los locales en días y horarios diferentes a los acordados? Nada obliga al privado a acceder: puede bloquear una política educativa. Y si aprueba un cambio, será a costa de más dinero.
  2. La PPP incidirá sobre el uso que docentes y estudiantes hacen de sus centros educativos. Dado que la ANEP fijará por contrato con un privado los días y horarios de trabajo, existirán fuertes limitaciones a las actividades extracurriculares que se desarrollan fuera del horario de clases: jornadas de integración, salidas didácticas, paseos, convocatorias a padres, cursos de formación, eventos solidarios, proyecciones cinematográ- ficas, bailes, ceremonias de egreso, muestras artísticas, etc.
  3. Se promueve una lógica de competitividad. La gran mayoría de las escuelas y los liceos del país llevan décadas denunciando la desatención presupuestal de sus necesidades, especialmente la faltante de cargos docentes y de gestión y servicios y los problemas de infraestructura. En medio de esa realidad, se pretende crear una minoría de centros educativos con rubros para mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad, fragmentando aún más el sistema educativo.
  4. Los criterios lucrativos de la empresa prevalecerán sobre los criterios pedagógicos. Se deja en manos de un privado la dirección, logística y organización del personal, insumos, equipos necesarios para la operación de los centros educativos. Y si bien se establecen ciertos parámetros básicos para la aceptabilidad de los servicios, los mismos no prevén el perfil que debe tener un funcionario que trata con niños y jóvenes, ni la necesidad de que permanezcan en un mismo centro.
  5. En Secundaria, el formato de los edificios es incompatible con el proyecto sindical de liceos de primero a sexto año. Existirán tan solo dos formatos de edificios: Uno de 7 aulas, y otro de 12 aulas. Se trata de centros pequeños, en los que no existirán condiciones para que funcionen conjuntamente primer y segundo ciclo. En los hechos, la ANEP promueve un ciclo básico terminal.
  6. Las PPP son más costosas que la inversión tradicional. La ley en Uruguay exige comparar un proyecto de inversión vía PPP con uno tradicional, y la construcción se hará vía PPP si resulta más barata. El instrumento que se utiliza para realizar la comparación agrega sobrecostos de inversión y demoras de construcción a la inversión pública, para favorecer las obras vía PPP. De hecho, la experiencia empírica internacional muestra que las PPP son al menos 25% más caras que la inversión tradicional.
  7. El costo de los edificios es más alto que con una licitación tradicional. La construcción de 165 centros, supone un monto que asciende a 400 millones de dólares. Hablamos de un promedio de U$S 2.400.000 por cada centro. En Secundaria, eso es lo que, promedialmente, ha pagado la ANEP en los últimos años por edificios mucho más grandes de lo que serán los liceos PPP.
  8. Se profundiza la política de otorgar exoneraciones tributarias y beneficios fiscales al gran capital. El Estado renuncia a recaudar impuestos para favorecer a las empresas adjudicatarias de proyectos PPP para la ANEP, exonerando: a) Recargos a las importaciones. b) IVA a las importaciones. c) IVA en la compra de maquinarias, equipos, materiales y servicios. d) Impuesto al Patrimonio.
  9. Se prioriza el lucro privado a la creación de fuentes de trabajo. Se opta por un sistema constructivo que “reduce los tiempos de ejecución y, por consiguiente, el consumo de mano de obra, lo que devendría en menores costos”. Así, al favorecer una modalidad poco intensiva en trabajo, con salarios más bajos y con más tecnología importada que en una obra tradicional, se favorece el lucro privado y no el fin social que supone la creación de fuentes laborales dignas.
  10. Se pierden cargos públicos en escuelas y liceos. En los centros educativos que queden comprendidos bajo el régimen de PPP, los “servicios” de mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad serán brindados por un privado. Eso significa que, por al menos dos décadas, el Estado renuncia a generar cargos públicos para esas funciones. Parece claro que la PPP implica un recorte del Estado.
  11. Incrementa la precarización laboral. Al punto anterior que se centra en la parte constructiva, se le suma que las PPP privatizan todo lo que es funcionamiento del centro educativo. Las experiencias de tercerizaciones en el Estado Uruguayo y en el mundo, muestran que los trabajadores de las empresas privadas que se hacen cargo de las tareas suelen tener menores salarios, peores condiciones de trabajo y una mayor incertidumbre laboral debido a la alta rotación que los funcionarios públicos.
  12. Los formatos constructivos no serán negociados con las comunidades. Los últimos años, el sindicato conquistó la instalación de ámbitos en los que se presenta a la comunidad el diseño de la obra a ejecutar, para que ésta pueda modificarlo a partir de su conocimiento de las necesidades locales y de valoraciones de carácter pedagógico. Las obras PPP tienen un formato predeterminado en los pliegos, que no admite modificación alguna.
  13. Los edificios y su equipamiento son del privado mientras haya contrato. A pesar de que los centros se construyen en terrenos públicos, están privatizados. De hecho, la retribución a la empresa adjudicataria es por concepto de “pago por disponibilidad”, como contrapartida por ofrecer un servicio de acuerdo con las bases del llamado.
  14. La empresa adjudicataria puede utilizar las instalaciones con otros fines. Dado que, mientras exista contrato, el edificio le pertenece, el privado puede desarrollar ciertas actividades y, de esa manera, generar ganancias adicionales. Para eso se definen las “horas de trabajo” y el “uso mixto”.
  15. Se limita la negociación colectiva con los sindicatos de la educación. En el contrato a celebrar entre la Administración Pública y el privado, se dejará en manos de este último la dirección, logística y organización del personal, insumos, equipos y todo otro ítem necesario para el diseño, la construcción y la operación de los centros educativos. Ninguno de los aspectos que refieren a condiciones laborales, higiene y salud, han sido objeto de negociación con los trabajadores de la educación.
  16. El Estado puede tener que indemnizar al privado en casos de paros y huelgas. Por contrato, la Administración Pública asume, entre muchos otros, los riesgos derivados de “ocupación de los Centros por parte del personal con vínculo laboral directo o indirecto con la Administración Pública Contratante”. Dado que la empresa adjudicataria puede utilizar las instalaciones con fines propios, si se ocupa un centro, el Estado debe resarcir al privado.
  17. El Estado debe indemnizar millonariamente al privado en caso de terminar anticipadamente el contrato. Si la extinción fuere imputable a la Administración Pública, ésta deberá abonar a la empresa adjudicataria el valor de las inversiones realizadas, además de indemnizarla por daños y perjuicios. La forma de pago, claramente definida, hace inviable que el Estado pueda asumirla presupuestalmente, por más que la modalidad PPP haya demostrado ser inapropiada para los fines de la educación pública.
  18. Se desvían cada vez mayores porcentajes del presupuesto educativo a manos privadas. La modalidad PPP refuerza ese camino de privatización del presupuesto educativo que ha recorrido el progresismo: Plan Ceibal – Negroponte, CAIF – ONG, ANEP y sus tercerizaciones, etc. De esta forma, es probable que en unos años se alcance el 6% del PBI para la educación, pero al precio de desviar gran parte a empresarios que lucran con la educación. 19 20 FeNaPES
  19. Se compromete parte del futuro de la educación de 22 a 35 años. El plazo del contrato es de 22 años, pero puede prorrogarse hasta alcanzar un total de 35 años. Así, para que una de las próximas Administraciones pueda reestructurar el funcionamiento de los locales de acuerdo a nuevas valoraciones políticas y pedagógicas, deberá sujetarse a lo dispuesto en los pliegos o bien renegociar con la empresa que los gestionará y pagarle aún más.
  20. Se profundiza el proceso de mercantilización de la educación pública. El instrumento PPP busca maquillar el déficit fiscal, garantizando el lucro empresarial. Se instala así el predominio de una lógica eficientista en el sector público, y en un sector tan sensible como la educación. Con la PPP, el cumplimiento de una obligación pública (lógica del bien común) pasa a depender de intereses económicos privados (lógica del lucro).

DESCARGAR

Comparte este contenido:

México: La educación de las personas en América Latina mejora

Ciudad de México / 18 de octubre de 2017 / Fuente: http://expansion.mx/

El número de habitantes con un nivel educativo mayor al de sus padres ha aumentado en la región, pero aún hay pendientes dice el Banco Mundial.

El número de personas con un nivel educativo mayor al de sus padres ha aumentado en América Latina y el Caribe (ALC), informó el Banco Mundial en un comunicado.

El nivel educativo es un buen indicador de la movilidad económica y social, dado que aquellas personas con un mayor nivel y calidad de educación tienen mejores ingresos en general, según un estudio mencionado por el organismo.

ALC presenta uno de los mejores resultados en términos de movilidad intergeneracional absoluta, es decir, la proporción de individuos con más educación que sus padres, gracias a un mejor acceso durante las últimas décadas.

Pese a lo anterior, la región sigue estando rezagada respecto a otras en desarrollo en cuanto a movilidad relativa, dado que aquellos que nacen en familias de padres con menos educación son mucho más propensos a ser los menos educados de su generación.

“ALC ha tenido un progreso notable en el acceso a la educación pero se necesita más para mejorar la calidad y aumentar el acceso de los niños que provienen de los hogares rurales e indígenas más pobres”, dijo Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

“Sin una mayor calidad y un alcance más amplio en términos educativos, el círculo de pobreza intergeneracional continuará”, agregó.

En ALC, la asistencia a la escuela varía enormemente entre diferentes grupos socioeconómicos.

Aunque la educación primaria es prácticamente universal en la región, aún existen brechas en cuanto a la educación secundaria y terciaria. Entre los niños de tres años, por ejemplo, solo la mitad de los que habitan en los hogares más pobres asisten a la escuela, comparados con el 90% de los niños del nivel de ingreso más alto.

Los grupos marginados, como los pueblos indígenas, enfrentan barreras adicionales. Por ejemplo, los pueblos indígenas tienen casi tres veces más posibilidades de ser extremadamente pobres que los grupos no indígenas. Estas tasas de pobreza más altas derivan en un menor acceso a la escolarización entre los niños indígenas.

“La desigualdad persistente entre grupos sigue siendo un problema”, dijo Óscar Calvo-González, director del Banco Mundial para la Unidad de Pobreza y Equidad en ALC.

“El nivel de ingreso y el origen étnico siguen siendo factores determinantes para el desempeño de los estudiantes de la región en evaluaciones internacionales, donde la posición socioeconómica continúa teniendo un mayor impacto en los resultados de estos exámenes que en otras partes del mundo”, agregó.

Sin embargo, hay buenas noticias en cuanto a los resultados de los exámenes del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), donde la región está rezagada respecto a otras.

De los siete países de la región que participaron en la prueba que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura, cinco mejoraron su desempeño en las pruebas de lectura entre 2009 y 2015.

Además, se registró una disminución del efecto del origen socioeconómico en el desempeño de los estudiantes de ALC, lo que sugiere que hubo algún avance respecto a la movilidad intergeneracional y muestra que la calidad de la educación, y no solo el acceso, serán claves a futuro, según el Banco Mundial.

Fuente noticia: http://expansion.mx/carrera/2017/10/16/pese-a-mejor-educacion-en-al-persiste-la-pobreza-en-la-region

Comparte este contenido:
Page 1693 of 2570
1 1.691 1.692 1.693 1.694 1.695 2.570