El poder de las redes sociales para analizar las inquietudes del profesorado

Por: Marian Morales Quinto Y Claudia Camacho Zuñiga

Las redes sociales generan múltiples oportunidades de investigación y de aprendizaje para los científicos sociales.

Antes de la aparición del COVID-19, las redes sociales eran consideradas como un simple medio de entretenimiento diseñado para ser adictivo y lucrar con nuestros datos personales. Incluso, eran consideradas como tóxicas para nuestra salud mental y un distractor enemigo de la educación. Sin embargo, hoy en día forman parte de nuestra vida cotidiana y son utilizadas como herramienta de comunicación, publicidad, comercio y educación. Su inmersión en los diferentes aspectos de nuestra vida las ha convertido en una fuente valiosa de información que, utilizando herramientas adecuadas, nos pueden ayudar en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos aquejan como sociedad.

Durante el confinamiento para controlar la pandemia, todas las instituciones educativas sin excepción cerraron sus instalaciones. Los docentes se vieron obligados a realizar una transformación súbita y drástica de sus cursos, pasando de una modalidad completamente presencial a un modelo remoto. Además, tuvieron que recurrir al uso de nuevos medios para hacer academia y compartir preocupaciones, consejos y experiencias respecto a la nueva modalidad de enseñanza. Un ejemplo de ello fue el foro “Transformando un curso a la modalidad en línea: Tips y mejores prácticas”, el cual permitió la creación de una comunidad de apoyo con un ambiente de compañerismo que, a su vez, les ayudó a lograr una transición exitosa entre ambos modelos.

Las redes sociales generan oportunidades de investigación y aprendizaje

Entender las necesidades de un sector de nuestra sociedad o de un gremio es indispensable para la búsqueda de soluciones y toma de decisiones. Sin embargo, es un gran reto, cuando se habla de miles de personas cada una con diferentes opiniones, experiencias, circunstancias y ubicaciones. En este sentido, las redes sociales constituyen una base de datos masiva que evidencian y registran las interacciones entre los miembros y nos permiten observar sus opiniones, preocupaciones y comentarios. Es decir, las redes sociales generan múltiples oportunidades de investigación y de aprendizaje para los científicos sociales. Hace unas décadas, este tipo de esfuerzo representaba un reto para los científicos en computación y estadística; afortunadamente, el avance en la minería de datos y el Big Data han materializado el potencial de las redes sociales como fuente de información.

El avance de la minería de datos y el Big Data han materializado el potencial de las redes sociales como fuente de información.

Un grupo de profesores del Tec de Monterrey realizaron una investigación sobre las publicaciones de 5,729 profesores universitarios en un foro denominado “Transformando un curso a la modalidad en línea: tips y mejores prácticas” con el objetivo de identificar las necesidades de los profesores y sus preocupaciones respecto a esta nueva modalidad. Los resultados se compartieron en el artículo Professors’ Concerns after the Shift from Face-to-Face to Online Teaching amid COVID-19 Contingency: An Educational Data Mining analysis (De Oca, Villada-Balbuena & Camacho-Zuñiga, 2021). El foro analizado estuvo en funcionamiento entre marzo de 2020 y junio de 2021 con el objetivo de compartir prácticas para impartir clases bajo el nuevo modelo a distancia. En él participaron facultades de arte, diseño, arquitectura, ciencias, ingeniería, medicina, entre otras, constituyendo una muestra representativa de los profesores en términos de edad, género y grado de estudios. La información recolectada se concentró en una base de datos limpia o corpus, de manera que cualquier incoherencia que pudiera existir en cada post fuera eliminada y solo se mantuviera el objetivo o intención del mensaje. Posteriormente, el corpus se sometió a un análisis de texto y un análisis de sentimiento (Abbas et al. 2018).

Los resultados demostraron que durante los primeros 15 meses de la pandemia las redes sociales nos ayudaron a mantener el contacto e incluso a fomentar comunidades de trabajo colaborativo. Los profesores utilizaban el foro no solo para compartir experiencias de la enseñanza remota, como la mejoría que tenía para los estudiantes tener las clases grabadas o el continuo debate de si las cámaras debían mantenerse encendidas o apagadas. Además, las redes sociales fueron una herramienta para que los profesores participantes externaran sus sentimientos durante el confinamiento y buscaran apoyo en sus compañeros. El sentido de comunidad se refleja en los sentimientos positivos de la mayoría de las publicaciones, ya sea por los buenos resultados obtenidos en el nuevo modelo o por la motivación de ayudar a otros con sus consejos.

El uso de las redes sociales y el análisis de datos ayudan a mejorar la educación

El continuo intercambio de videos, consejos, links y apps para mejorar sus clases ayudó a los profesores a disminuir los impactos negativos en la formación de sus estudiantes por las situaciones que vivieron a su alrededor originadas por la pandemia.

Uno de los mayores aprendizajes que podemos obtener de este estudio es la necesidad de creación de estos foros de discusión, espacios seguros para todos los integrantes de las instituciones educativas, estudiantes y profesores. Estos espacios virtuales permitieron a los docentes compartir sus sentimientos y recomendaciones, no únicamente bajo las condiciones extremas que se vivieron durante el confinamiento, pero en el día a día para asegurar mejores ambientes dentro de estas universidades.

Otro aprendizaje importante se dio al observar que los resultados remarcan la importancia del alcance que tienen las redes sociales en nuestras vidas, nuestras relaciones, y especialmente en nuestra nueva normalidad. Este tipo de estudios, y el enfoque específico que se dio, muestra a las redes sociales como una fuente valiosa de información que presenta la posibilidad de acceder a muestras aleatorias de una manera sencilla y sin sesgo aparente. Es justo por esta razón, que el artículo antes mencionado, refleja resultados certeros sobre cuáles podrían ser las acciones para seguir mejorando la experiencia de enseñanza bajo la modalidad remota tanto para estudiantes como para profesores.

Reflexión

Las redes sociales constituyen una fuente de información sobre las comunidades a diferentes niveles, desde distintos gremios hasta naciones completas. Los investigadores sociales pueden generar a partir de ellas conocimiento muy valioso para la identificación de problemáticas y la búsqueda de soluciones. Hoy en día, esto se ha hecho realidad gracias a los avances en minería de datos y Big Data; sin embargo, el análisis de lenguaje natural y de otros datos no estructurados sigue siendo un reto.

El artículo de De Oca, Villada-Balbuena & Camacho-Zuñiga (2021) describe las prácticas docentes que permitieron la transición de la modalidad presencial a la modalidad en línea y merece nuestra atención para identificar aquellas estrategias y políticas que mejoraron la labor docente y que debemos mantener tras el regreso del confinamiento. Te invitamos a consultar el documento completo en https://ieeexplore.ieee.org/document/9733778 y compartirnos tu opinión en la sección de comentarios de este artículo en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.


Acerca de las autoras

Marian Morales Quinto (A01366433@tec.mx) es una estudiante de octavo semestre de Ingeniería en Biotecnología en el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca y actualmente practicante de tecnología de la información (IT) en el Corporativo Procter & Gamble México. Ganadora de la beca de talento académico otorgada por el Tecnológico de Monterrey en 2018, presidenta del grupo estudiantil HeForShe Tec Toluca de julio 2020 a diciembre 2021, y líder de eventos del mismo grupo estudiantil de enero 2020 a junio 2020 y retomando el puesto en enero del presente año.

Claudia Camacho Zuñiga (claudia.camacho@tec.mx) es profesora de ciencias orientada a la investigación, innovación y transformación de la educación superior. Es Dra. en C. de los Materiales por la UAEMex y M. en C. en Ing. Química e Ing. Física por la IBERO. Sus publicaciones en revistas internacionales indexadas han sido citadas más de 250 veces, incluyendo una mención a su trabajo sobre educación durante el confinamiento por COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud. Actualmente, es investigadora en el Instituto para el Futuro de la Educación y profesora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca, México. Desde 2014, desarrolla innovación e investigación educativa para fomentar en los universitarios la pasión por la ciencia, el compromiso ético y ciudadano y el aprecio por la diversidad de saberes y personas.

Referencias

De Oca, S. M., Villada-Balbuena, M., & Camacho-Zuñiga, C. (2021). Professors’ Concerns after the Shift from Face-to-face to Online Teaching amid COVID-19 Contingency: An Educational Data Mining analysis. In 2021 Machine Learning-Driven Digital Technologies for Educational Innovation Workshop (pp. 1-5). IEEE.

Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/9733778

Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México)50, 13-40.

Abbas, A., Zhou, Y., Deng, S., & Zhang, P. (2018). Text analytics to support sense-making in social media: A language-action perspective. MIS Quarterly42(2).


Edición por Rubí Román (rubi.roman@tec.mx) – Editora de los artículos Edu bits y Webinars del Observatorio- «Aprendizajes que inspiran» – Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Venezuela: Educación pasó de ser mercancía a un derecho en Revolución

Venezuela/07 de Abril de 2018/Vicepresidencia.gob.ve

El secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, Larry Devoe, destacó este jueves que la Revolución Bolivariana hizo posible que la educación dejara de ser una mercancía y se convirtiera en un derecho al alcance de todos los venezolanos.

Durante su programa radial “Derechos Humanos en Revolución”, transmitido por Radio Miraflores, refirió que desde la llegada del Proceso Bolivariano se destina 7,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a la formación del pueblo, permitiendo la masificación de este sector.

Destacó que 76% de la educación en Venezuela es pública y gratuita, y que más del 80% de los planteles educativos son igualmente públicos. “Esto, sin contar con las Misiones Ribas, Robinson y Sucre, que incorporan a los sectores tradicionalmente excluidos del acceso a la educación y que busca la inclusión de aquellos grupos en condición especial y vulnerable”, sostuvo.

Por otro lado, Devoe recordó que desde 2005, Venezuela fue declarada como territorio libre de analfabetismo y que actualmente ocupa el quinto lugar en el mundo y el segundo en América Latina con la mayor matrícula universitaria, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“La Revolución permitió que la educación dejara de ser vista como negocio y esté al alcance de la mayoría”, dijo, tras resaltar que aún el Gobierno Bolivariano, a través de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), busca seguir fortaleciendo el proceso formativo de los venezolanos, incluso, discutiendo la gratuidad de estudios de postgrado para favorecer la especialización de profesionales.

Cabe destacar que los derechos educativos en la actual Constitución Bolivariana de Venezuela, se encuentran ajustados a las corrientes más avanzadas y que se han establecido términos y condiciones para garantizar su ejercicio.

Cada 1 de abril se celebra el Día Mundial de la Educación, decretado por la ONU y la Unesco, para impulsar una educación de calidad para todas las personas, como Derecho Humano que protege y respeta la identidad cultural de las naciones, la autodeterminación de los pueblos, el derecho al libre pensamiento y la inclusión social.

T: Natalie Rosales

F: Ender Anaya

P: Jeferson Sánchez

Fuente: http://www.vicepresidencia.gob.ve/index.php/2018/04/05/educacion-paso-de-ser-mercancia-a-un-derecho-en-revolucion/

Comparte este contenido:

Congreso Nacional de Investigación Educativa: por la transformación y justicia social

Miguel Ángel Perez

En este día martes y después del primer día en que se desarrolla básicamente lo que se conoce como el ENEP. (Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado). Este segundo día fue movidito.

Después del registro, la inauguración estaba programada a las 10.30 de la mañana, comenzó un poco retrasada (11.15), ahí las autoridades locales y federales dan el banderazo de arranque de este congreso.

Destacó el discurso de la Dra. Rosa María Torres presidenta del COMIE en este periodo, un discurso sobrio de un muy buen nivel académico, que centra su reflexión en el compromiso de Educar en el presente, ante tanto riesgo, tanda desafío. Aporta algunos datos de este evento: poco mas de 2,500 asistentes, esfuerzo monumental 998 dictaminadores, 195 moderadores, se recibieron 2,885 contribuciones de las cuales fueron dictaminadas como favorables: 1,547. El compromiso –dijo la Dra. Torres- es el de re-significar la educación a favor de los grupos vulnerables indígenas, mujeres, migrantes, jóvenes. Por eso en este congreso el eje del debate es: “Aportes y desafíos para la transformación y la justicia social”. Casi al final cita a Hana Harent “La educación es el lugar que permite garantizar de manera segura que niños, y jóvenes puedan encontrar un espacio seguro que garantice su  desarrollo, personal y social”.

Le siguió en la palabra el Sub- Secretario de Educación Básica representando al titular de la SEP Aurelio Mayer, y ese agradable sabor de boca que nos había dejado el discurso de la Dra. Torres se desmorona casi en segundos, para dar lugar a un discurso, de lugares comunes en torno al Modelo Educativo y a la defensa obsesiva de estas causas pedidas llamadas reforma educativa.

El sub-secretario o no sabía en donde estaba o aun sabiendo quiso ser pueril y provocativo, habló de los pilares del modelo educativo con un discurso trillado y predecible, (nada nuevo bajo el sol) como solía decir mi abuela. Incluso aun provocativo hablaba del buen trato que tenia la SEP con algunos personajes del COMIE. “Estrategias, de la escuela al centro, programas piloto, el nuevo curriculium, autonomía y gestión, la equidad y la gestión. Bla, bla, bla, bla.

Enseguida inauguro el secretario general de Gobierno de SLP.

De esta manera pasamos a la Conferencia Inaugural a cargo del Dr. Paulo Gentille. La ponencia estuvo centrada en estas cosas que pasan y están pasando en la educación en América Latina, la justicia, los excesos, los problemas y las tensiones de los grupos más pobres del continente. El autor habla de los proyectos educativos de las nuevas derechas y de los grupos progresistas en el continente, problematiza el asunto de la democracia no como concepto sino como aparato o como una forma que coincida en las formas cotidianas de relación entre los grupos y las comunidades. Gentille habla desde lo que conoce, hoy nos da un panorama más actualizado, queda la sensación de la falta de salidas desde los marcos progresistas ante un escenario un y tanto gris para los grupos social, económica y culturalmente desfavorecidos.

Mas adémate hay una mesa de diálogo de algunos rectores acerca de los problemas de las Universidad(es). Tenía interés en escuchar a Hugo Aboites rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, los integrantes de la mesa dan algunas cifras poco alagüeñas con relación al panorama educativo de los jóvenes en el marco de la Universidad Pública. Se habla del financiamiento y de la transparencia como compromiso. En mi percepción personal, la mesa quedó atrapada bajo un escenario de caparazón burocrático en donde es muy poco el margen de las autoridades universitarias para sacar adelante proyectos de largo aliento.

Se viene el receso de la comida.  Y quiero aclarar a los lectores que en este tipo de eventos uno no puede estar en todo, uno hace su recorrido, su itinerario a partir del interés o de la necesidad. El congreso con varias sedes se torna en un espacio de varias pistas o de muchos congresos en uno solo.

Por la tarde a las 3.30 continúan los trabajos en el Centro de Convenciones. Y hay dos mesas de dialogo especialmente relevantes. La que protagonizan la Dra. María de Ibarrola, Carlos Órnelas, y Francisco Miranda, llamado: “Políticas y reforma: un debate permanente”. Aquí prevalece de cierta manera (sobre todo en el Dr. Miranda) la visión oficial, defender al INEE, su proyecto y sus acciones casi a toda costa. “Los resultados de las evaluaciones son correctos el problema es que no se han tomado las medidas correspondientes en el terreno educativo”. Mucha justificación y pocos argumentos, Carlos Órnelas es más claro, escudriña el laberinto del poder entre la SEP en SNTE y la CNTE, cita anécdotas más que informes, se le ve más suelto, menos tenso como en otras ocasiones.

Después de esta mesa, viene lo que para mí ha sido el mejor evento del día, (obvio a partir de mis intereses y de mi mirada y tal vez de muchos otros más). Una mesa que, modera la mismísima presidente del COMIE y que lleva por título “La relación entre política y educación”. Participan puros peso pesado: Alberto Arnau, Manuel Gil Antón, Roberto Rodríguez, Imanol Ordorika y Hugo Casanova Cardiel. La mesa da varias vueltas en intervenciones breves. La moderadora les plantea cuatro preguntas:

  1. Cómo es la relación entre política y educación en el marco de la reforma educativa.

Inicia Alberto Arnau. La reforma tenía un componente político ya que se trataba de controlar al único agente social que se les había escapado: los maestros.

La educación en México está en manos de políticos que nunca han sido educadores. [Deberíamos de pasar a una nueva pregunta de] ¿Cómo controlar a los maestros a cómo controlar a los políticos.

Se pensaba que el magisterio era el responsable del problema educativo, entendiendo como el problema los bajos indicadores que arrojan los resultados de las pruebas estandarizadas.

Manuel Gil. Cuestiona las acusaciones que se le han hecho a lo maestros, de flojos, ignorantes y responsables de los malos resultados.

Ordorika es enfático y categórico dice que la educación es política y que la política no se le puede disociar de los asuntos educativos. En general las intervenciones giran en torno a un consenso que la educación y la política van de la mano.

  1. La segunda pregunta que plantea la moderadora es: ¿Cuáles son los objetos de la disputa política?

Aquí el orden se invierte, inicia Manuel Gil Antón. Él reconoce que la precarización del trabajo de los maestros, la pedagogía del terror. Ordorika habla que los objetos están vinculados a la equidad social y a la atención educativa de los grupos desfavorecidos. Y plantea cuatro criterios muy concretos, para dichos grupos:

  1. Acceso a espacios educativos.
  2. Recursos económicos,
  3. Uso del conocimiento. A partir de lo que se trasmite y del uso que se hará a partir de lo que se aprende. Y
  4. La atención los actores educativos principalmente los maestros.

Hugo Casanova nos dice que los objetos están vinculados con la tensiones en la educación y en la formación del ciudadano: por un lado está una visión apologética y otra que cuestiona. Los docentes en su mayoría se tornan e actores políticos que casi siempre se colocan a la izquierda de los debates.

Arnut arremete de nuevo, el magisterio va como castigo a la piedra de la evaluación.

  1. La tercera pregunta dice: ¿Cómo caracterizar desde la política la iniciativa de reforma educativa en nuestro país?

Por el formato del debate inicia Arnaut de nuevo, él cuestiona que la educación en México no necesita un modelo sino muchos modelos y muchos proyectos educativos tantos que deberán responder a la diversidad social, étnica y geográfica de los distintos mexicanos que existen nuestro país.

Casanova argumenta a las críticas que se han hecho en torno a que el movimiento magisterial está muerto, que está derrotado y a la defensiva. Y cita a modo de burla: “Los muertos que vois matáis gozan de buena salud”. En el corazón de lo político –dice-, se encuentra la resistencia del magisterio y la crisis de gobernabilidad. Y él mismo remata, a este sexenio no se le va a recordar como el sexenio de la reforma educativa, sino como el sexenio de la resistencia magisterial. En la memoria, el horizonte del modelo que va de Loret, Chaufett, Nuño nadie lo continuará.

Roberto Rodríguez. Cita lo que decía un funcionario de nivel en torno a las consultas o comparecencias en el marco de la reforma “En política se hace primero lo que se puede y no lo que se necesita”.

Manuel Gil, pasa revista de una de sus acostumbradas metáforas. Se refiere a las reseñas que estuvo haciendo del Seminario que organizó el INEE y que él amablemente reseño para Educación Futura. Ante la pregunta que le hicieron a un funcionario de por qué habían comenzado por la parte laboral y no por la pedagógica y la conclusión fue que “primero se puso el pavimento y luego el drenaje y al final todo termino en un socavón”. (Gil Antón).

  1. La ultima pregunta fue: Qué papel juegan las organizaciones académicas y sociales ante la iniciativa de reforma educativa.

Aquí el debate se ha tornado francamente acalorado, las respuestas giran centralmente en torno al papel del COMIE en relación a la iniciativa de la reforma, hay señalamientos en cuanto a la desafortunada intervención del Sub-secretico Cantú. Caracterizan al COMIE como un organismo plural, Ordorika hace referencia a la cata que dos años atrás envió el COMIE y que la mismo funcionario que hoy estuvo en la inauguración no quiso responder.

El COMIE se caracteriza como una comunidad que estudia a la educación. Comienzan las conclusiones de la mesa y una de ellas, dice que es necesario reformar la reforma (Arnaut).

Gil Antón dice que los maestros y maestras son los intelectuales más destacados que tiene el país porque ellos se encargarán de que niños, niñas y jóvenes logren formarse comprendiendo lo que estudian en la escuela.

Soplan aires de reforma. Se trata de romper una alianza de las burocracias. Urgen que venga una nueva reforma educativa en donde el magisterio sea sujeto y no objeto.

Al final se reflexiona en torno a la próxima coyuntura electoral.

Estas notas son tomadas al vuelo, tal vez se lean sin el contexto que permeó en el evento. Estas notas tal vez suenen un poco confusas o desarticuladas no era mi intención escribir. La mesa obviamente estuvo mucho mejor que esta incongruente reseña. Flotó en el ánimo ante un auditorio 1 lleno hasta el tope la atención y los aplausos después de cada intervención, al final hubo muchas fotos, muchas felicitaciones, parece que se ha ganado (a partir de este debate) una batalla a la mal llamada reforma educativa. En lo personal un excelente debate siento que desquitó el congreso si alguien gusta ya nos podrimos (después de esto) irnos a casa.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/congreso-nacional-de-investigacion-educativa-por-la-transformacion-y-justicia-social/

Fuente de la imagen:http://congreso.comie.org.mx

Comparte este contenido:

Libro: Guía básica de fisioterapia educativa

Guía básica de fisioterapia educativa

  • Francisco Ruiz Salmerón (Coord.)
  • Año: 2015
  • Editor: Región de Murcia
  • Páginas: 57 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 28/03/2017
  • Tamaño: 2.23 MB
  • Licencia: CC-BY-NC-SA

Sinopsis: El objetivo de esta “Guía Básica de Fisioterapia Educativa” es dotar a la comunidad educativa de un documento marco sencillo que sea informativo sobre la labor de los fisioterapeutas educativos, recogiendo en modo descriptivo los aspectos de mayor interés de la Fisioterapia en el ámbito escolar. Su estructura con distintos apartados facilita su consulta, haciéndola apta y con vocación de utilidad para todos los públicos y sectores a los que se dirige: padres y madres, tutores, maestros, profesores, orientadores, directores, especialistas e interesados en la materia.

Los aspectos de organización de trabajo y sobre la labor de fisioterapeutas en centros de atención temprana, equipos de orientación, escuelas infantiles, colegios e institutos ha sido descrita y recopilada de manera didáctica y comprensible para el público en general. La redacción es sencilla, alejada de términos legislativos complejos, estructurándose con preguntas y respuestas que resuelven, de forma ágil, las dudas que pudieran surgir en materia de Fisioterapia escolar.

Nuestra gratitud a todas las personas y especialmente a los fisioterapeutas (ellos y ellas) que en las últimas cuatro décadas han apostado por desarrollar la Fisioterapia Educativa en toda España y particularmente en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, trabajando curso tras curso en seminarios y reuniones de coordinación para mejorarla, haciéndola más cercana y verdaderamente útil a los alumnos con necesidades educativas especiales en su día a día. Nuestra dedicatoria para ellos de esta publicación, cuya pretensión es, como marca el título del Seminario que la gestó, el “Desarrollo e Innovación” de la labor del Fisioterapeuta en la Educación. Confiamos que sea útil en los centros, a toda la comunidad educativa y a los compañeros que se incorporen en el futuro próximo a este ámbito.

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/guia-basica-de-fisioterapia-educativa

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/guia-basica-de-fisioterapia-educativa

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2017/03/Guia-basica-fisioterapia-educativa-OpenLibra-300×427.j

Comparte este contenido: