Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9

México: Tendrá CDMX alerta temprana de abandono escolar

México / 18 de marzo de 2018 / Autor: Noel F. Alvarado / Fuente: La Prensa

El Gobierno de la Ciudad de México trabaja en la creación de un sistema de alerta temprana para prevenir el abandono escolar en nivel medio superior, para así apoyar a estudiantes que están en riesgo de dejar sus estudios.

Así lo informó el secretario de Educación (SEDU) de la Ciudad de México, Mauricio Rodríguez Alonso, en el marco de la presentación del libro “La educación motora del desarrollo y la movilidad social: El programa de estímulos para el Bachillerato Universal (PREBU) a 10 años de operación”.

Expuso que será un mecanismo que se trabajará en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y con el Fideicomiso Educación Garantizada (FIDEGAR), entre otras autoridades, el cual quedará listo antes de que termine esta administración.

“Lo que tenemos que construir desde la Secretaría, en conjunto con todos los datos y con la cercanía que tiene el Fideicomiso con todos los chicos, una alerta temprana para que nos diga, ‘oye este está en riesgo de abandonar’. Conozcamos las razones por las que quiere abandonar”, comentó.

Agregó que para ese objetivo resulta de importancia replantear la operación del FIDEGAR, a fin de que, en conjunto con SEDU, se puedan atender las diversas causas de abandono escolar, como son el embarazo adolescente, el índice de reprobación, desinterés en los planes de estudio, violencia y la carencia de recursos económicos.

“Tiene que dejar de ser un Fideicomiso, porque su naturaleza seguiría siendo sólo económica y deja de lado la problemática y lo social. Entonces lo que tenemos que sentar es esa alerta donde se vinculan diferentes instituciones y ante la alerta de deserción, se actúa y se atienden las diferentes problemáticas”, puntualizó el titular de SEDU.

El Programa de Estímulos para Bachillerato Universal, mejor conocido como Prepa Sí, otorga a estudiantes capitalinos una beca para sus gastos escolares.

De acuerdo con el análisis de una década en operación: 47.9% de la población beneficiada tiene una calificación promedio entre 7.6 a 9. Mientras que 26.0% tiene calificaciones entre 9.1 a 10 y 26.1% está en el rango de 6.0 a 7.5, lo que los coloca en mayor riesgo de abandono.

En este sentido, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, destacó que Prepa Sí ha mostrado ser un programa que incide de forma positiva en la permanencia escolar al ofrecer un apoyo económico, y puede trabajar para prevenir otras causas de abandono.

“Estar en la escuela es un factor que contiene, que hace vida, socializa y que permite a los jóvenes que están involucrados en estos procesos, disfrutar la vida más sana, con mayor cohesión social y con mayor y mejor apuesta a futuro. Este tipo de programas rebasan el ámbito de lo educativo”, refirió.

En tanto, Carlos Nava, director general del FIDEGAR, expuso que el análisis a 10 años de la puesta en marcha de Prepa Sí, permite identificar las áreas en las que puede mejorar, entre ellas, destacó el monto de la beca universal, el esquema de calificaciones, así como las actividades comunitarias en las que los jóvenes deben participar.

En su oportunidad el director general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Arturo Cerón, destacó que en una década Prepa Sí ha permitido incrementar en 118 puntos porcentuales el número de jóvenes que permanecen en bachillerato.

Fuente de la Noticia:

https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/288965-tendra-cdmx-alerta-temprana-de-abandono-escolar

Comparte este contenido:

El embarazo adolescente en Argentina es uno de los más altos de la región

Argentina / 22 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Tribuno

La tasa de jóvenes que tienen hijos entre los 15 y los 19 años en Argentina se mantiene como una de las más altas de la región. Se ubica en el 68 por 1.000, muy superior al promedio que la ONU adjudica a regiones menos desarrolladas indica el documento, que analiza los datos en el período que va de 2006 hasta 2015. 

La tasa de jóvenes que tienen hijos entre los 15 y los 19 años en Argentina se mantiene como una de las más altas de la región, a pesar de que el porcentaje de acceso a métodos anticonceptivos para las mujeres en general es alto, según un informe que difundió hoy Naciones Unidas, que advierte cómo el aumento de embarazos en la adolescencia se convirtió en un síntoma de desigualdad y pobreza.

En Argentina, la tasa de fecundidad adolescente se ubica en el 68 por 1.000, muy superior al promedio que la ONU adjudica a las regiones menos desarrolladas, donde ubica al país, donde se producen 48 embarazos cada 1.000, mientras el promedio mundial es de 44 por 1.000, indica el documento que analiza los datos en el período que va de 2006 hasta 2015.

El informe sobre el Estado de la Población Mundial 2017 «Mundos aparte: la salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad», fue publicado hoy por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, según la sigla en inglés) y allí se señala que Latinoamérica reporta una tasa de 64 partos por cada 1.000 mujeres de entre los 15 y 19 años.

La cifra es sólo superada por África, mientras que en la región, Argentina se ubica entre los países con mayor inequidad para encontrar una solución a los embarazos adolescentes.

De acuerdo a los datos de la ONU, Brasil, Uruguay, Chile, Perú y Paraguay tienen tasas menores a las de nuestro país sobre madres jóvenes, las cuales sólo son superadas por Bolivia y Colombia.

«El embarazo adolescente es un fenómeno de la pobreza de América Latina, donde el peso de la inequidad es más contundente, porque es la región más desigual», dijo a EFE el director para Latinoamérica del Unfpa, Esteban Caballero, al comentar el informe presentado en Berlín.

«Nunca ha habido mucha educación sexual en la región, pero ahora, la poca que hay, genera más controversia y polarización que antes. Las iglesias y el pensamiento que tienen varias de ellas influye mucho en la opinión pública y en la visión que tiene la población sobre la educación sexual», reconoció el experto en la sede regional del Unfpa, ubicada en la capital panameña.

El informe de Naciones Unidas analiza de manera global nuevos aspectos de la desigualdad y cita la manera en que las diferencias en el desarrollo económico tienen su correlato en el acceso de las mujeres a la salud sexual y reproductiva.

«La necesidad insatisfecha de planificación familiar en los países en desarrollo, por ejemplo, suele ser mayor entre las mujeres del 20% de los hogares más pobres. Sin acceso a métodos anticonceptivos, las mujeres pobres, en particular las que tienen menor escolaridad y viven en áreas rurales, están más expuestas a la fecundidad no deseada».

A pesar de que la tasa de embarazo adolescente en Argentina es una de las más elevadas a nivel regional, el acceso de las mujeres a los métodos anticonceptivos se encuentra por encima del promedio mundial llegando, incluso, al que se registra en países desarrollados. Así, mientras aquí la tasa de mujeres que buscan acceder a un método anticonceptivo y efectivamente lo consiguen es de 89 (demanda satisfecha), en países desarrollados es de 88.

El informe advierte que es en los países en desarrollo se registran cada año 89 millones de embarazos no deseados (43% del total contra el 41% registrado hace cinco años) y se producen la mayor cantidad de abortos, 48 millones anualmente, además de señalar que las mujeres y adolescentes pobres tienen tres veces más hijos que las de altos ingresos.

«La desigualdad se suele considerar principalmente una distribución desequilibrada de la riqueza o los ingresos. No obstante, se trata de un fenómeno complejo con múltiples facetas (racial, género, origen étnico, área de residencia urbana o rural), y cada una de ellas es síntoma y causa de las distintas formas de disparidad», sostiene el documento.

El texto resalta también su preocupación por cómo estas desigualdades se superponen y «atrapan a las personas en una espiral descendente de privaciones y potencial humano desaprovechado. Algunas personas tienen las oportunidades y capacidades para detener esa trayectoria nociva, otras no disponen de las medidas necesarias».

Fuente de la Noticia:

http://www.eltribuno.info/salta/nota/2017-10-17-15-21-0-el-embarazo-adolescente-en-argentina-es-uno-de-los-mas-altos-de-la-region

Comparte este contenido:

ONU: Embarazo adolescente es el mayor problema de la población de Honduras

Centro América/Honduras/21 Octubre 2017/Fuente: Proceso

La persistente desigualdad de género y el alto número de embarazos adolescentes son los mayores problemas que afronta Honduras en temas de población, alertó hoy un informe del Fondo de Población de la ONU (Unfpa).

«El embarazo adolescente es sin duda una de las mayores expresiones de desigualdad y pobreza», destaca el informe 2017 «Mundos aparte: La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad», presentado hoy en Tegucigalpa por la representante del Unfpa, Cecilia Maurente.

La maternidad precoz continua «siendo un serio problema» en Honduras, donde uno de cada cuatro partos es de una menor de 19 años, afirmó Maurente a Acan-Efe.

Según el informe 2017, Honduras tiene una tasa de 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, la segunda «más elevada» de América Latina, la cual se ha mantenido «estática» en los últimos diez años.

Revela además que el 17 % de los adolescentes hondureños consideran que no tienen acceso a los servicios de planificación familiar.

Maurente indicó que la pobreza, desigualdad de género, violencia y falta de acceso a la educación son las principales causas para los embarazos adolescentes en el país, donde la mayoría de esas gestaciones tienen su origen en violaciones, muchas de ellas por sus familiares.

Señaló que estos factores afectan el desarrollo social de miles de niñas en el país centroamericano, donde cerca del 61 % de los 8,7 millones de habitantes vive en pobreza y 5 de cada 10 hogares en pobreza extrema.

«A esa adolescente embarazada le será muy difícil volver a estudiar y por lo tanto, para encontrar otras oportunidades reales de empleo le va a ser difícil», subrayó.

Ante estos problemas, la experta de Unpfa apuntó que Honduras debe «invertir más» en educación y salud infantil.

El informe destaca que en Honduras, las mujeres pobres, con menos educación y que viven en el área rural tienen «un menor acceso a servicios de salud, sexual y reproductiva», lo que supone «una importante diferencia entre la fecundidad observada y la fecundidad deseada».

Resalta además que la desigualdad de género incide en «todas las esferas de la vida y está correlacionada, en gran medida, con la desigualdad económica».

Solo el 43 % de las mujeres hondureñas en edad de trabajar tienen un empleo frente al 74 % de los hombres, y el ingreso mensual de los hombres es 1,1 veces mayor que el de las mujeres, añade.

La paridad es algo también aún muy lejano en Honduras, pues únicamente el 26 % de los parlamentarios y el 6 % de los alcaldes son mujeres, según los datos del Unfpa.

Otro de los grandes obstáculos para la igualdad sigue siendo la violencia contra la mujer en Honduras, especialmente contra niñas y adolescentes.

Según el documento, el 22 % de las mujeres del país centroamericano ha sido víctima de violencia física o sexual a lo largo de su vida.

Por ello, es necesario garantizar el «acceso a los servicios educativos» y «de salud adecuados» y proveer educación reproductiva integral.

En el informe 2017 se recomienda «eliminar las barreras» que impidan a los adolescentes acceder a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva.

La Onu también sugiere «adoptar políticas progresivas» encaminadas a «acelerar el aumento de los ingresos entre el 40 % más pobre de la población», «eliminar los obstáculos económicos, sociales y geográficos» que impiden que las niñas tengan acceso a la educación y «acelerar la transición» del trabajo no estructurado al empleo «formal decente».

Fuente: https://www.proceso.hn/actualidad/7-actualidad/onu-el-embarazo-adolescente-es-el-mayor-problema-de-la-poblacion-de-honduras.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Ministra de Educación: “No podemos quedarnos indiferentes ante embarazo adolescente”

Costa Rica/05 octubre 2017/Fuente: La República

Sonia Marta Mora, ministra de Educación, salió al paso de varias informaciones en los medios de comunicación acerca de los programas de Educación para la afectividad y sexualidad.

La ministra decidió aclarar las informaciones al considerarlas “imprecisas y fuera de contexto”, a través de una carta enviada a los medios.

Asimismo, llamó a la acción en relación a este tema, ante la gran cantidad de embarazos adolescentes que experimenta el país.

En Costa Rica, desde hace 45 años, más del 18% de los embarazos corresponden a madres adolescentes. Y en la mayoría de los casos, el padre un adulto al menos diez años mayor que ella.

“No conviene cerrar los ojos. No podemos asumir que todo está bien y que las  situaciones a las que voy a aludir se resolverán por sí solas. Revertir esta realidad está completamente en nuestras manos”, expresó la funcionaria en la misiva.

Además, un 80% de las jóvenes desconoce las medidas de prevención en prácticas sexuales, de acuerdo a una encuesta realizada por Clínica del Adolescente.

Otro dato que añade Mora a la carta es que en el 2015, el Hospital Nacional de Niños atendió a 3 mil menores víctimas de algún tipo de violencia, principalmente sexual.

“El Estado costarricense está obligado a garantizar el derecho efectivo de sus estudiantes a una educación para la afectividad y sexualidad que sea integral, que forme para la vivencia del amor y sus diversas expresiones”, dijo la Ministra.

“Como ministra he recorrido muchos centros educativos y he conocido historias, historias que duelen. Y no por tratarse de una problemática que hemos padecido por generaciones, podemos permanecer indiferentes”, agregó.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/ministra-de-educacion-no-podemos-quedarnos-indiferentes-ante-embarazo-adolescente

Comparte este contenido:

Reseña de Película: Punto y aparte.

América del Norte/México/03.10.2017

Punto y aparte es una película mexicana dramática del año 2002 dirigida y producida por Francisco del Toro. La película retoma los temas del embarazo adolescente y el aborto explorando sus consecuencias desde una perspectiva moral.

La película presenta de forma paralela las historias de dos jóvenes adolescentes. De este modo se pretende hacer una comparación entre las vidas una pareja de adolescentes de clase acomodada, Aline (Lucila Gallart) y su novio Valentín (José Luis Reséndez), y las vidas de Miroslava (Evangelina Sosa) y Sergio (Mauricio Islas). Se trata también la manera en que las chicas hacen frente a sus embarazos precoces, y las reacciones de sus respectivas familias, amigos y conocidos. de como son obligadas a no tener a los bebes. Miroslava es una adolescente que pertenece a una familia numerosa en crisis economica, sin duda su vida empeora cuando sergio quiere vender al hijo de miroslava para tomar sus organos. Aline es otra chica que es sometida por su pareja para mantener relaciones sexuales y hacerse el aborto, debido a que es hija unica tiene una madre que pertenece a una alta sociedad mexicana.

Fuente: https://youtu.be/zpgq2wzDqyw

Imagen: https://image.slidesharecdn.com/presentacin1-130618190834-phpapp02/95/punto-y-aparte-pelcula-1-638.jpg?cb=1371582606

Comparte este contenido:

El 18% de los nacimientos de América Latina corresponde a mujeres de entre 15 y 19 años de edad

Por: lavozdecataratas/22-09-2017

La región presenta una de las tasas más altas de embarazo adolescente del mundo, sólo superada por África. Según estadísticas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en América Latina 1 de cada 5 mujeres será madre antes de terminar la adolescencia.

Iguazú (LAVOZ) El embarazo adolescente se asocia con menores logros educativos entre las madres, una situación que puede perpetuar el ciclo de pobreza de una generación a otra.

Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración o LARCs, como el implante subdérmico o los dispositivos intrauterinos, son el tipo de anticonceptivo reversible de mayor eficacia. Es recomendado como la elección de anticoncepción de primera línea para adolescentes.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha puesto la luz sobre una situación que tiene un impacto significativo sobre la salud de las mujeres de América Latina y el Caribe: esta región exhibe actualmente un elevado porcentaje de embarazo adolescente, que sólo es superada por África. Hoy, en América Latina y el Caribe, 18 de cada 100 nacimientos corresponden a madres de entre 15 y 19 años de edad, cuando en el mundo la proporción es de 10 por cada 100 nacimientos; incluso en regiones como Europa o Asia, la relación entre el nivel de fecundidad adolescente y el de la fecundidad de las mujeres adultas es aún más bajo (entre 5 y 7 de cada 100).

El embarazo adolescente constituye en sí mismo una barrera para que ejerzan su derecho a la educación y a un desarrollo saludable, y que logren una transición exitosa hacia la vida adulta. Las consecuencias del embarazo en esta etapa tienen amplio impacto a lo largo de la vida de las adolescentes e incluso en las siguientes generaciones.

Un trabajo realizado por la doctora Marisa Labovsky, presidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ), indicó que el 80% de las adolescentes embarazadas son hijas de madres que a su vez fueron madres en la adolescencia. “Hay historias que se repiten por lo que es fundamental la educación sexual, no sólo en la familia, sino fundamentalmente en el ámbito escolar y a través de los medios de comunicación”, afirmó la especialista.

Las actuales perspectivas, no son alentadoras. Según estima el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 1 de cada 5 mujeres de la región será madre antes de terminar la adolescencia. Casi tres cuartos de los embarazos adolescentes en América Latina y el Caribe no son planificados, y cerca de la mitad terminan en abortos. Es que si bien el conocimiento, acceso y uso consistente y eficaz de anticoncepción es un elemento esencial en la prevención de embarazos no planificados, numerosos niños y jóvenes no tienen acceso a una educación sexual integral de calidad.

El 34% de las adolescentes sexualmente activas que requieren métodos anticonceptivos y no quieren ser madres en los próximos 2 años -lo que suma cerca de 3.4 millones de mujeres de 15 a 19 años- no utiliza métodos anticonceptivos, mientras que una proporción menor utiliza métodos anticonceptivos tradicionales, que son menos efectivos que los métodos modernos.

Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración o LARCs son el tipo de anticonceptivo reversible de mayor eficacia, pues no requiere que se tome una píldora cada día ni que se haga algo antes de cada relación sexual y, según el método elegido, puede prevenir el embarazo durante 3 a 10 años. Asociaciones profesionales importantes como el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología o la Academia Americana de Pediatría recomiendan el uso de LARCs como la elección de anticoncepción de primera línea para adolescentes. “Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración son métodos de elección para todas las mujeres. Sin embargo, lo son más aún para las adolescentes ya que su grado de fertilidad es mayor, sus óvulos son jóvenes y tienen más posibilidades de quedar embarazadas. Son métodos ideales para esta etapa porque son los que tienen menor tasa de abandono, son altamente efectivos y no dependen de la usuaria”, indicó la doctora Labovsky

En este sentido, la licenciada Estela Sánchez, coordinadora del Programa del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable de la Región Sanitaria V (San Martín) destacó el uso del implante anticonceptivo subdérmico. “El implante subdérmico se encuentra a la cabeza dentro de los métodos de larga duración disponibles en el sistema de salud público. Es práctico, de rápida colocación e indoloro. Las adolescentes se lo recomiendan entre ellas por la comodidad y efectividad. Es un método que, con el debido entrenamiento podemos colocar los obstétricos; no sólo los médicos. Esta situación posibilitó la ampliación de su uso, haciéndolo accesible a miles de mujeres. Sólo en nuestra región sanitaria hemos colocado con éxito más de 7.000 implantes”, detalló.

Efectos sobre la educación y la salud

La salud sexual y reproductiva tiene un impacto directo sobre la educación y las perspectivas futuras de los jóvenes. Los embarazos precoces y no deseados aumentan el riesgo de ausentismo, desempeño escolar deficiente y deserción escolar prematura para las jóvenes y también tienen consecuencias educativas para los jóvenes padres. De ahí que todos los estudios coinciden en señalar que la maternidad adolescente se asocia con menores logros educativos entre las madres, una situación que puede perpetuar el ciclo de pobreza de una generación a la siguiente.

La relación entre embarazo adolescente y educación es de doble vía: la mayoría de las adolescentes que fueron madres están fuera del sistema educativo al momento del embarazo, y en los casos en que las adolescentes se encuentran estudiando, el embarazo y nacimiento precipita el abandono escolar.

Al mismo tiempo, en lo que respecta a la salud de las adolescentes, el riesgo de complicaciones y muerte es superior para las madres más jóvenes que para las que tiene un hijo en la edad adulta; en los países de ingresos bajos y medios, el riesgo de mortalidad materna de las madres de menos de 15 años es dos veces mayor que el de mujeres de más edad. En los países en vías de desarrollo, las complicaciones del embarazo y del parto constituyen la principal causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años, y los bebes nacidos de madres adolescentes enfrentan mayores riesgo para su salud que los niños nacidos de madres de más edad.

Ma. Eugenia Sirito
PARADIGMA PEL COMUNICACIÓN

*Fuente:www.lavozdecataratas.com/noticia_58871.html
Comparte este contenido:

México: En breve, modificaciones al programa Prepa sí de la CDMX

México / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Notimex / Fuente: La Crónica de Hoy

El próximos días se darán a conocer detalles de las modificaciones al programa “Prepa sí» en la capital del país, para que incluya apoyo académico y estrategias para prevenir el abandono por razones personales.

Así lo informó el secretario de Educación Pública de la Ciudad de México, Mauricio Rodríguez Alonso, al encabezar la ceremonia del décimo aniversario de este programa.

En el Teatro Sergio Magaña, mismo sitio donde se presentó el programa originalmente en octubre de 2007, el secretario Rodríguez Alonso aseguró que es momento de que la estrategia crezca.

Refirió que se ha detectado que las dos causas fundamentales por la que los jóvenes dejen la preparatoria es porque no les alcanzan los promedios y por problemas personales como el embarazo adolescente, principalmente.

En ese sentido aseguró que en próximos días se darán a conocer los detalles de cómo operarán en los distintos sistemas educativos los programas de regularización de materias para que el tema de los promedios ya no sea un motivo para la deserción.

Además, se establecerán estrategias de acercamiento con los muchachos para difundir conocimiento sobre prevención del embarazo, que es una de las principales causas personales por las que los jóvenes dejan la escuela.

El funcionario capitalino recordó que 60 por ciento de las deserciones escolares en el nivel medio superior se da en el primer año y la mayoría de ellas en los primeros 60 días de ese lapso.

De ahí la importancia, resaltó, de establecer dicha estrategia desde el principio de la Preparatoria, tal como han recomendado instancias internacionales.

Durante el mismo evento, en el que fue presentado un boleto conmemorativo del Metro, del que se editaran 10 millones de piezas, la coordinadora del programa, Karen Quiroga, aseguró que para el próximo año se solicitará que el presupuesto del mismo se incremente 200 millones de pesos para quedar en mil 500 millones anuales.

Sin embargo, dijo que es necesario actualizar la cifra con la que se apoya a los muchachos para que llegue aproximadamente a 900 pesos mensuales y también que se amplíe el número de beneficiarios para llegar al 100 por ciento de los estudiantes de preparatoria en la cuidad.

Para que esto último pudiera ocurrir se requeriría un presupuesto superior a los cuatro mil millones de pesos que -reconoció- es difícil se asignen en el contexto de los retos económicos del país.

Fuente de la Noticia:

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1041304.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9