Page 1 of 2
1 2

“Hacemos lo posible para que no pierdan el año escolar”: la desesperación de profesores ante niñas y adolescentes embarazadas. El Salvador

América Central/El Salvador/28-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Directores de algunos centros escolares confirman que llevan a cabo programas de prevención y en algunos casos han logrado reducir el fenómeno.

Imagen del cantón donde los estudiantes sacaron una de las menores nota de la PAES en 2017. Los estudiantes del Complejo Educativo del Guadalupe La Zorra, en San Luis La Herradura, obtuvieron 2.95 de promedio en la PAES 2017. En este lugar, que tiene acceso al estero de Jaltepeque, los jóvenes y niños se dedican a la pesca para subsistir. La desnutrición y la falta de recursos agrava el déficit de aprendizaje. EDH/ Jessica Orellana

Los embarazos precoces siguen como piedra de tropiezo para el desarrollo educativo de niñas y adolescentes, y de acuerdo con algunos directores consultados en el país, es en el área rural en donde las escolares aún tienden a desertar por esa causa.

El profesor Daniel Rodríguez, director del Centro Escolar Cantón El Cedro, de Panchimalco, sostiene que si bien desde hace varios años las instituciones educativas públicas tienen mandato de recibir a las niñas que salen embarazadas, a estas alturas los convencionalismos sociales y los prejuicios todavía provocan que ellas queden sin acceso a la educación.

Para 2020, Ormusa, una de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, abordó con preocupación esta problemática, cuando las estadísticas del Hospital Nacional de la Mujer “Doctora María Isabel Rodríguez” apuntaron que en el primer trimestre se registraron 144 embarazos en niñas en edades comprendidas entre 10 y 14 años; cifra que para agosto, en plena pandemia, ya había incrementado a 258.

Decenas de niñas y adolescentes deben sobrellevar embarazos no deseados.
Foto EDH / Archivo

En el primer trimestre de ese año, 3,835 niñas embarazadas inscritas durante el mismo periodo tenían entre 15 y 19 años.

Aunque el profesor Rodríguez afirma que ni el año pasado ni en lo que va del presente se han dado casos de embarazos en su escuela, recuerda que en 2017 se presentaron dos; una niña que atendía el séptimo grado y otra el noveno, de las cuales solo esta última terminó estudios.

Para 2019 tuvieron un caso de una niña de tercer ciclo que tampoco continuó, aunque los profesores le insistieron de distintas formas, e incluso le brindaron opciones, como la de solo ir a retirar material para estudiar.

“La misma familia no quería, (por) la pena que la vean embarazada, pero en el caso del centro escolar le dimos todas las facilidades, la buscamos; mandamos a llamar a la mamá, pero aun así no mandaron a la muchacha”, comenta.

El educador sostiene que en 2013 y 2014, en esa escuela que está ubicada en la zona rural de la parte sur del departamento de San Salvador se daban de 3 o 4 casos de niñas embarazadas, pero hoy son menos debido a que en la escuela tienen una campaña sobre salud sexual reproductiva, misma que se lleva con apoyo de la Unidad de Salud contigua.

Según cuenta el profesor Rodríguez, los últimos casos de niñas embarazadas en su escuela son por noviazgos con jóvenes; además, siempre hay una tendencia a que se acompañen a temprana edad.

“En el caso de los adultos que han tenido cuestiones con las niñas les ha ido mal, los han denunciado y algunos están presos”, detalla.

Vidas truncadas

“Este tipo de cosas (que deserten por embarazos) para nosotros significa una derrota, porque siempre buscamos que les vaya bien a todos los estudiantes; y por eso en el caso del centro escolar hacemos todo lo imposible porque las muchachas no pierdan el año escolar”, insiste.

Según expone, hasta ahora de las alumnas de tercer ciclo que salieron embarazadas no ha visto que alguna siga estudiando el bachillerato; sino que se han quedado como amas de casa, sobre todo cuando no hay nadie que las oriente y brinde ánimos de salir adelante después que pasan el alumbramiento.

“Ahí se han quedado en noveno grado (las niñas). No es lo que uno espera de sus estudiantes. Uno espera verlas profesionales, porque es un gusto verlas cuando ya vienen de su trabajo”, comenta.

El profesor Óscar Martínez, director del C. E. Anselma Sánchez de Mancía, de El Congo, Santa Ana, asevera que ni el año pasado ni en 2021 se les han presentado casos de niñas embarazadas, también gracias a que desde 2012 tienen un programa de orientación a los escolares, en donde se abordan temas como los hijos no deseados, el autocuidado del cuerpo y las enfermedades venéreas.

“La escuela de padres también ha ayudado mucho para que estos tomen conciencia que hay que hablar con las hijas sin ningún tapujo, sin ningún temor, hablándoles la verdad, sin andarles cambiando las versiones de las consecuencias de tener una relación sexual”, insiste.

Martínez precisa que cuando las niñas y adolescentes salen embarazadas, los docentes lo identifican porque ellas tienen ciertas conductas, se muestran retraídas, no participan en clases, se aíslan, no salen a recreo, no quieren comer, se ven bastante pensativas, preocupadas, en algunos casos es notable en su aspecto pues el color de la piel les cambia, de repente bajan o aumentan de peso.

Otras actitudes en la ciudad

Al consultar sobre el tema al profesor Hugo Canjura, director del Instituto Nacional Francisco Menéndez (Inframen), de San Salvador, señaló que en años anteriores se reportaba un promedio de diez casos de niñas embarazadas al año, pero en 2020 solo hubo 5 en el sistema regular.

Canjura expone que, a diferencia de la zona rural en donde se trata de esconder a las niñas, en la ciudad es diferente; son las mismas alumnas las que informan de su situación a la institución educativa, incluso llegan a presentar las constancias médicas de que por su estado no pueden participar en la clase de Educación Física.

El educador afirma que en la ciudad ahora las niñas, pese a su embarazo, continúan con su proceso educativo; incluso tratan de retomar sus actividades extracurriculares lo más pronto posible, como ocurrió con una cachiporrista que quería reintegrarse a la banda luego de unos cuantos días de haber dado a luz.

“Como la ley las ampara ellas saben que aquí no hay ningún problema (para que vengan a estudiar). Lo que hacen es modificar, por ejemplo si es de salud (cambian) la batita, o si es de general vienen holgadas con sus batas, normal”, indica.

Comenta que algunas escolares que salen embarazadas maduran rápidamente, cambian de actitud y se vuelven más responsables, y que salen bien en sus notas.

Canjura contrasta la situación de las niñas que salen embarazadas hoy con las de antaño; antes se les negaba asistir a clases y las pocas opciones que tenían era estudiar en sus casas y llegar a retirar el título después de la graduación. La situación era más dramática en colegios católicos, de donde eran expulsadas.

El director del Inframen explica que hoy las alumnas que se convierten en madres y cuentan con el apoyo familiar suelen continuar estudiando en la universidad, pero hay quienes no cuentan con ayuda alguna, por lo que tienen que trabajar pronto para mantener a su bebé.

Señala que a la fecha no hay un programa específico del Ministerio de Educación que les dé lineamientos de cómo actuar si se dan casos de niñas embarazadas, pero en el Inframen se auxilian de su bachillerato en Salud para llevar a cabo entre todos los estudiantes charlas sobre salud reproductiva y los derechos que las niñas tienen para seguir estudiando.

Los departamentos en donde en 2020 se dieron más casos de niñas y adolescentes embarazadas fueron San Salvador, La Libertad, Sonsonate, Santa Ana y Ahuachapán.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/embarazo-educacion-escolar-profesores-desesperacion/841362/2021/

Comparte este contenido:

Aborto en Honduras: qué es La Línea, el servicio clandestino de información telefónica sobre interrupción del embarazo que desafía al gobierno

Redacción: BBC Mundo

Al otro lado de la línea suele oírse la voz de una mujer asustada o llorando. O ambas cosas.

«¡Por favor, respóndanme!», suplican. «¡No me hagan esperar!».

Muchas dicen que llaman en nombre de «una amiga».

Prácticamente todas están desesperadas por tener más información sobre lo mismo: cómo poner fin a un embarazo no deseado de forma segura.

Pero esta es una práctica que, en su país, las puede llevar a la cárcel.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49338547

Comparte este contenido:

Las series se convierten en una escuela de sexualidad

Estudios constatan que las escenas sexuales son positivas para los jóvenes cuando son realistas

Las escenas que tienen el sexo o la sexualidad como protagonistas pueden convertirse en el mejor maestro para los adolescentes. Algunos ejemplos: uno de los episodios de Friends gira alrededor de un preservativo que se rompe y que deriva en un embarazo no deseado; en el caso de la serie Urgencias, se dedican un par de capítulos a hablar de las enfermedades de transmisión sexual y los anticonceptivos de emergencia. Según el libro El impacto de los medios de comunicación en la infancia. Guía para padres y educadores, de Editorial UOC y Aresta, los jóvenes estadounidenses encuestados demostraron que tenían más conocimiento de los temas relacionados con la sexualidad después de ver estos capítulos.

En el ámbito estatal, hay otro ejemplo claro con la serie Merlí. En uno de los episodios, el personaje de Tània es la única chica del grupo de amigos que es virgen y, cuando lo confiesa, recibe el apoyo de sus amigas, quitándose de encima el peso de una etiqueta que la perseguía desde hacía tiempo. Merlí también ha dedicado capítulos a cuestiones como las relaciones gais, los tríos, los desengaños y las infidelidades, para destacar algunas.

Para Amalia Gordóvil, doctora en Psicología, profesora colaboradora de la UOC, los medios de comunicación son «agentes socializadores a partir de los cuales los adolescentes toman modelos y normalizan patrones de conducta». Por lo tanto, «es positivo que en las series aparezcan personajes con los que los adolescentes se puedan sentir identificados».

El estudio Televised Sexual Content and Parental Mediation: Influences on Adolescent Sexuality, elaborado por científicos del Instituto del Pacífico para la Investigación y la Evaluación (PIRE), de Estados Unidos, concluye que el contenido erótico de buena parte de las series y las películas que se proyectan en la televisión influye directamente en los pensamientos, los comportamientos y las expectativas sexuales de los adolescentes. El trabajo, publicado en Media Psychology y dirigido por Deborah Fisher, ha contado con la participación de 1.012 jóvenes de entre 12 y 16 años.

Esta investigación alerta también de las consecuencias negativas que pueden tener algunas escenas sexuales para los jóvenes sin experiencia, sobre todo a la hora de exagerar los resultados positivos de las relaciones y cuando se omiten los mensajes sobre los riesgos potenciales, las precauciones y la responsabilidad. Estas representaciones que no son realistas pueden desembocar en actitudes y comportamientos de riesgo de los adolescentes, alertan los investigadores. En cambio, constatan que las escenas sexuales son positivas para los chicos y las chicas cuando son historias realistas, con personajes, por ejemplo, que toman medidas y luchan con las consecuencias negativas de las malas decisiones que han tomado.

En la misma línea está el estudio Presuming the influence of the media: teenagers’ constructions of gender identity through sexual/romantic relationships and alcohol consumption. Fruto del trabajo con grupos de discusión formados por adolescentes de entre 13 y 15 años, los autores concluyen que los medios de comunicación influyen sobre su concepción de las relaciones sexuales y románticas, en la medida que las toman como modelos de identidades de género.

PERSONAJES FEMENINOS HIPERSEXUALIZADOS

El libro mencionado anteriormente, El impacto de los medios de comunicación en la infancia. Guía para padres y educadores, también alerta de la hipersexualidad con la que se presentan algunos personajes femeninos, que son descritos con «connotaciones excesivamente sexuales». Las autoras advierten que este fenómeno puede llevar a los más jóvenes a sentirse «descontentos con sus cuerpos» y a acabar sufriendo trastornos alimentarios.

Para Gordóvil, estos contenidos audiovisuales son «transmisores de falsas creencias», puesto que vinculan el uso del cuerpo y de la imagen con determinados resultados en cuanto a la relación con las otras personas, tales como tener poder, éxito o control sobre los demás, a la vez que promueven el culto al cuerpo.

FOMENTAR LA CONCIENCIA CRÍTICA DESDE NIÑOS

«La falta de autoestima», añade Gordóvil, «ocurre si la valoración que hago de mí misma depende únicamente de mi imagen y no de lo que tengo dentro», aclara. Por eso es necesario «fortalecer el espíritu crítico» de lo que se ve desde muy niños. Según la psicóloga del centro GRAT, la escuela y la familia son los principales pilares para que los niños y los jóvenes crezcan con conciencia crítica y lleguen a la adolescencia con una buena base de autoestima. Revalorizar atributos de la personalidad de los niños y de los jóvenes más allá de lo físico es una herramienta de trabajo para los padres y los maestros que la psicóloga da.

Las autoras del libro El impacto de los medios de comunicación en la infancia. Guía para padres y educadores exponen la misma solución y sugieren que los profesores pueden tener un papel importante por medio de la alfabetización mediática. Concluyen que la escuela debe ayudar a los alumnos a «desarrollar un pensamiento crítico» a la hora de consumir estos contenidos y evitar así que lo hagan en un «estado letárgico».

 Fuente: https://ocio.levante-emv.com/tv/noticias/nws-661057-las-series-convierten-una-escuela-sexualidad.html
Comparte este contenido:

El 18% de los nacimientos de América Latina corresponde a mujeres de entre 15 y 19 años de edad

Por: lavozdecataratas/22-09-2017

La región presenta una de las tasas más altas de embarazo adolescente del mundo, sólo superada por África. Según estadísticas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en América Latina 1 de cada 5 mujeres será madre antes de terminar la adolescencia.

Iguazú (LAVOZ) El embarazo adolescente se asocia con menores logros educativos entre las madres, una situación que puede perpetuar el ciclo de pobreza de una generación a otra.

Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración o LARCs, como el implante subdérmico o los dispositivos intrauterinos, son el tipo de anticonceptivo reversible de mayor eficacia. Es recomendado como la elección de anticoncepción de primera línea para adolescentes.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha puesto la luz sobre una situación que tiene un impacto significativo sobre la salud de las mujeres de América Latina y el Caribe: esta región exhibe actualmente un elevado porcentaje de embarazo adolescente, que sólo es superada por África. Hoy, en América Latina y el Caribe, 18 de cada 100 nacimientos corresponden a madres de entre 15 y 19 años de edad, cuando en el mundo la proporción es de 10 por cada 100 nacimientos; incluso en regiones como Europa o Asia, la relación entre el nivel de fecundidad adolescente y el de la fecundidad de las mujeres adultas es aún más bajo (entre 5 y 7 de cada 100).

El embarazo adolescente constituye en sí mismo una barrera para que ejerzan su derecho a la educación y a un desarrollo saludable, y que logren una transición exitosa hacia la vida adulta. Las consecuencias del embarazo en esta etapa tienen amplio impacto a lo largo de la vida de las adolescentes e incluso en las siguientes generaciones.

Un trabajo realizado por la doctora Marisa Labovsky, presidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ), indicó que el 80% de las adolescentes embarazadas son hijas de madres que a su vez fueron madres en la adolescencia. “Hay historias que se repiten por lo que es fundamental la educación sexual, no sólo en la familia, sino fundamentalmente en el ámbito escolar y a través de los medios de comunicación”, afirmó la especialista.

Las actuales perspectivas, no son alentadoras. Según estima el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 1 de cada 5 mujeres de la región será madre antes de terminar la adolescencia. Casi tres cuartos de los embarazos adolescentes en América Latina y el Caribe no son planificados, y cerca de la mitad terminan en abortos. Es que si bien el conocimiento, acceso y uso consistente y eficaz de anticoncepción es un elemento esencial en la prevención de embarazos no planificados, numerosos niños y jóvenes no tienen acceso a una educación sexual integral de calidad.

El 34% de las adolescentes sexualmente activas que requieren métodos anticonceptivos y no quieren ser madres en los próximos 2 años -lo que suma cerca de 3.4 millones de mujeres de 15 a 19 años- no utiliza métodos anticonceptivos, mientras que una proporción menor utiliza métodos anticonceptivos tradicionales, que son menos efectivos que los métodos modernos.

Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración o LARCs son el tipo de anticonceptivo reversible de mayor eficacia, pues no requiere que se tome una píldora cada día ni que se haga algo antes de cada relación sexual y, según el método elegido, puede prevenir el embarazo durante 3 a 10 años. Asociaciones profesionales importantes como el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología o la Academia Americana de Pediatría recomiendan el uso de LARCs como la elección de anticoncepción de primera línea para adolescentes. “Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración son métodos de elección para todas las mujeres. Sin embargo, lo son más aún para las adolescentes ya que su grado de fertilidad es mayor, sus óvulos son jóvenes y tienen más posibilidades de quedar embarazadas. Son métodos ideales para esta etapa porque son los que tienen menor tasa de abandono, son altamente efectivos y no dependen de la usuaria”, indicó la doctora Labovsky

En este sentido, la licenciada Estela Sánchez, coordinadora del Programa del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable de la Región Sanitaria V (San Martín) destacó el uso del implante anticonceptivo subdérmico. “El implante subdérmico se encuentra a la cabeza dentro de los métodos de larga duración disponibles en el sistema de salud público. Es práctico, de rápida colocación e indoloro. Las adolescentes se lo recomiendan entre ellas por la comodidad y efectividad. Es un método que, con el debido entrenamiento podemos colocar los obstétricos; no sólo los médicos. Esta situación posibilitó la ampliación de su uso, haciéndolo accesible a miles de mujeres. Sólo en nuestra región sanitaria hemos colocado con éxito más de 7.000 implantes”, detalló.

Efectos sobre la educación y la salud

La salud sexual y reproductiva tiene un impacto directo sobre la educación y las perspectivas futuras de los jóvenes. Los embarazos precoces y no deseados aumentan el riesgo de ausentismo, desempeño escolar deficiente y deserción escolar prematura para las jóvenes y también tienen consecuencias educativas para los jóvenes padres. De ahí que todos los estudios coinciden en señalar que la maternidad adolescente se asocia con menores logros educativos entre las madres, una situación que puede perpetuar el ciclo de pobreza de una generación a la siguiente.

La relación entre embarazo adolescente y educación es de doble vía: la mayoría de las adolescentes que fueron madres están fuera del sistema educativo al momento del embarazo, y en los casos en que las adolescentes se encuentran estudiando, el embarazo y nacimiento precipita el abandono escolar.

Al mismo tiempo, en lo que respecta a la salud de las adolescentes, el riesgo de complicaciones y muerte es superior para las madres más jóvenes que para las que tiene un hijo en la edad adulta; en los países de ingresos bajos y medios, el riesgo de mortalidad materna de las madres de menos de 15 años es dos veces mayor que el de mujeres de más edad. En los países en vías de desarrollo, las complicaciones del embarazo y del parto constituyen la principal causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años, y los bebes nacidos de madres adolescentes enfrentan mayores riesgo para su salud que los niños nacidos de madres de más edad.

Ma. Eugenia Sirito
PARADIGMA PEL COMUNICACIÓN

*Fuente:www.lavozdecataratas.com/noticia_58871.html
Comparte este contenido:

Argentina: Educación sexual, los chicos dicen que se habla poco de lo que realmente les pasa.

Por: Clarín/ Vanessa López/22-09-2017

Es la conclusión de una encuesta a 2.900 estudiantes de todo el país. Qué responden desde el Ministerio de Educación.

Oriana quedó embarazada. A Bautista lo discriminan por su condición sexual. Agustina sufrió un episodio de violencia. Estos problemas –que se viven a diario en los secundarios del país– se charlan entre los compañeros, pero se debaten muy poco en el aula. Una encuesta dejó en evidencia que, cuando de educación sexual se trata, la mayoría de los docentes siguen limitándose a enseñar el «aparato reproductor», como hacían décadas atrás.

Las situaciones cotidianas que afectan y preocupan a los chicos deberían tratarse en las escuelas, tal como indica la Ley 26.150, que creó el Programa de Educación Sexual Integral (ESI). Su implementación forma parte del reclamo de los estudiantes que tienen tomadas 29 escuelas en la Ciudad. Entre otras cosas, piden que esta ley se cumpla en todos los colegios.

Consultados por Clarín, desde el Ministerio de Educación de la Nación aseguran que en las escuelas se abordan los temas «definidos en los lineamientos curriculares de la ESI desde el 2008, aprobados por el Consejo Federal, para cada nivel y modalidad educativa. Se centran en cinco ejes: reconocimiento de los derechos, equidad de género, respeto por la diversidad, cuidado del cuerpo y la salud y afectividad».

Así, según la fuente oficial, se habla de prevención de la violencia de género, derechos sexuales y reproductivos, el uso de métodos anticonceptivos, las distintas formas de vivir la masculinidad y la femineidad, las adolescencias trans, el análisis crítico de los modelos de belleza, las publicidades y sus efectos en la salud y la autoestima, el lugar de las mujeres en la política y la historia, entre otros temas.

Sin embargo, una encuesta realizada por la Fundación Huésped y el Colectivo por los Derechos Sexuales y Reproductivos concluyó en que la implementación de la ley es «deficiente y dispar». Participaron 2.900 jóvenes de todas las provincias que ingresaron al secundario desde el 2000.

Al indagar en los temas abordados en la escuela, el más mencionado (86 %) fue el aparato reproductivo. «Hay una fuerte creencia de que la educación sexual está solo asociada a los temas vinculadas con la biología. Como en la famosa clase del aparato reproductor que históricamente se desarrollaba en Ciencias Naturales», dice a Clarín Cecilia Valeriano, Coordinadora del programa de Movilización Social y Redes de Fundación Huésped.

Ante la consulta de si se siguen centrando en lo biológico, en el Ministerio reconocen que «venimos trabajando desde la creación del ESI para que esto no suceda, pero son prácticas muy arraigadas y a veces es difícil«. Aseguran que enfatizan este tema en sus acciones de formación docente. «Un ejemplo sería la enseñanza de los métodos anticonceptivos. Podemos explicarles a las jóvenes sobre las ventajas del preservativo que previenen a la vez VIH y embarazo, pero si no fortalecemos su autoestima y su poder de negociación con su pareja, si es heterosexual, con la información no basta», sostienen.

Embarazos y diversidad: lo que les pasa a los chicos

En la encuesta, el segundo tema más mencionado entre los tratados en el aula (72 %) fue la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, menos se habla sobre los derechos y alternativas frente a situaciones de embarazo no planificado. De hecho, siete de cada diez encuestados tuvieron alguna compañera embarazada en su escuela. Frente a esa situación, predominó el debate entre los estudiantes (45 %). Sólo en el 39 % de los casos el tema fue abordado por los docentes, y en el 38 % de los casos directamente no se habló del tema con algún profesor.

Respecto a temas de diversidad, uno de cada dos entrevistados fue testigo de casos de discriminación por orientación sexual o identidad de género en su escuela. En un 44 % de esas situaciones no se tocó el tema en el aula y en el 38 % de los casos se habló solo entre los estudiantes.

«La ley plantea diferentes puertas de entrada. Una es el abordaje curricular y otra es lo que llaman ‘situaciones que irrumpen en la vida cotidiana’. Son un embarazo, una situación de discriminación o de violencia. Cosas que pasan todos los días en las escuelas», explica Valeriano. «Es muy bajo el dato de que haya un abordaje planificado en las escuelas. Hay muy poco trabajo en el aula de ese embarazo o esa situación de discriminación«, sostiene.

Al respecto, Zoe Verón, abogada del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), opina que «los casos deben tratarse y deben hablarse para visibilizar las situaciones de discriminación que aún existen. Estas estrategias deben tener por finalidadgenerar cambios culturales en pos de la igualdad, esa es la finalidad última de la ESI».

Cómo se habla de sexualidad en el colegio

No hay una clase o materia de educación sexual. Según la ley, se deben desarrollar los lineamientos curriculares para que en cada materia se trabajen diferentes temas, con distintos abordajes. Por ejemplo, en Biología abordar el conocimiento del cuerpo y en Ciencias Sociales, la construcción histórica de los géneros.

«Es una muy buena ley, con un planteo muy exigente», opina Valeriano, aunque enfatiza que «se cumple muy poco» porque «requiere de una flexibilidad que nuestras instituciones educativas no tienen».

Educación sexual: los chicos dicen que se habla poco de lo que realmente les pasa

Alcance del Programa de Educación Sexual Integral (Ministerio de Salud de la Nación).

Consultados sobre el alcance de la ley, desde el Ministerio compartieron un mapa que indica que 14 provincias completaron la capacitación masiva y tuvieron un seguimiento posterior, 3 provincias están en proceso de formación y 2 la interrumpieron. Todavía no se inició la capacitación en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan.

*Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/educacion-sexual-chicos-dicen-habla-realmente-pasa_0_SkVezMgjW.html

Comparte este contenido:

La Revolución Cubana garantiza la interrupción del embarazo

Cuba/18 septiembre 2017/Fuente: Correo del Orinoco

La libre elección para decidir sobre su reproducción y su futuro es sin duda uno de los grandes logros que ha tenido la mujer cubana dentro de la Revolución.

Las feministas luchamos para que todas las mujeres puedan tomar las decisiones sobre su reproducción de forma libre, y esto significa que interrumpir el embarazo debe ser un derecho social. Los Estados deben garantizar las condiciones para ser madre y también las condiciones para que un embarazo no continúe si la mujer lo decide. Si no existe el aborto seguro y gratuito, el aborto nunca será un derecho para todas las mujeres.

En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución, se promovieron leyes fundamentales que obedecieron al cambio, entre ellas, el Código de Familia, aprobado en el I Congreso del Partido Comunista de Cuba que estableció la eliminación de toda discriminación hacia las mujeres y la introducción de la educación sexual en el sistema de enseñanza del país.

Antes de la Revolución en Cuba, el aborto era una práctica legal, pero marcada por una fuerte desigualdad social y económica. Se realizaba en exclusivas clínicas privadas y solo podían pagarlos mujeres de la clase media-alta de Cuba, y muchas del resto del continente y de Estados Unidos, que llegaban a la isla para hacerlo.

Por esa razón, en 1965 el Gobierno cubano instituyó la práctica libre y gratuita de la interrupción del embarazo para todas las mujeres cubanas que lo requirieran y estableció por ley cuatro requisitos:

– Es la mujer la que decide.

– Debe realizarse en una institución hospitalaria.

– Debe ser realizado por manos expertas.

– Es totalmente gratuito.

La interrupción voluntaria del embarazo por libre decisión de la mujer se realiza hasta las ocho semanas de gestación o 10 semanas de falta de menstruación contada a partir del primer día de la última regla. Las mujeres no tienen que dar ninguna razón para solicitar un aborto. Desde 1989 Cuba comenzó a utilizar, además, una forma menos invasiva de aborto que llaman “regulación menstrual”, que se realiza hasta las seis semanas de un posible embarazo mediante la aspiración del útero, no requiere de anestesia general o transfusión de sangre, ni del consentimiento de los padres en el caso de menores de 18 años.

El Ministerio de Salud Pública garantiza los servicios de aborto con una alta calidad y seguridad, por lo que existe un número importante de hospitales y otras unidades acreditadas para ello con personal adecuadamente calificado y entrenado.

Paralelamente se ha priorizado la educación sexual, el conocimiento y acceso a los anticonceptivos y la planificación familiar, por lo que la mujer cubana ha alcanzado conocimientos acerca de su cuerpo, la posibilidad de regular su reproducción y la garantía de acceso a los recursos para conseguirlo.

El aborto es un problema fundamentalmente de las mujeres, pero también lo es de clase, son las mas pobres las que mueren en su práctica insegura.

Pensemos que el capitalismo usa la familia como forma de reproducción gratuita de la clase trabajadora y por eso establece control sobre ella. El cuerpo de la mujer cumple así un papel fundamental para el sistema, porque sobre ella está el peso de la reproducción.

La lucha antiimperialista también incluye el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. El imperialismo usa el cuerpo femenino como territorio de guerra, con violaciones, trata y tráfico, prostitución y esclavitud laboral. Grandes industrias chupan la sangre de millones de obreras; su sufrimiento produce ropa a bajo coste para todo el planeta.

El capitalismo, y el imperialismo están profundamente ligados con el patriarcado, que se expresa, por ejemplo, en que las mujeres no son consideradas libres para decidir, y son obligadas a continuar embarazos no deseados, o productos de violación, con riesgos importantes de salud personal.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/la-revolucion-cubana-garantiza-la-interrupcion-del-embarazo/

Comparte este contenido:

El aborto entre mujeres pobres. Sociología de la experiencia

17 julio 2017/Fuente: Clacso

El libro recoge los testimonios y experiencias de mujeres mexicanas que se atendieron por complicaciones de aborto en un hospital público. Estudia los condicionantes sociales relacionados con esas experiencias y documenta las estrategias de las mujeres para hacer frente al estigma social, así como el papel de las redes sociales femeninas en la interrupción del embarazo.

Para leer, descargue aqui: http://biblioteca.clacso.org.ar/Mexico/crim-unam/20100331013135/Abortomujpobres.pdf

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=mx-020&d=398

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2