Page 2 of 3
1 2 3

Fe y Alegría Venezuela denuncia emergencia educativa ante falta de docentes

América del Sur/ Venezuela/ 21.01.2020/ Fuente: www.vidanuevadigital.com.

  • 1.775 docentes han abandonado las aulas ante la crisis humanitaria en Venezuela ha informado Manuel Aristorena, director nacional de esta organización
  • Otra de las dificultades que se adiciona a este calvario es la poca asistencia de estudiantes a los centros educativos “por falta de presupuesto familiar”

“Está en juego la calidad educativa de los niños, niñas y adolescentes” en “un país que va perdiendo viabilidad y sin una educación de calidad”, bajo estas lapidarias premisas, el sacerdote jesuita Manuel Aristorena, director nacional de Fe y Alegría Venezuela, ha descrito la emergencia educativa por la que atraviesa este movimiento creado en 1955, precisamente en las barriadas humildes de Caracas, por el también jesuita chileno José María Vélaz.


Si bien este movimiento educativo tiene presencia en América, África y Asia, hoy en día en su país natal se vive una aguda crisis de la que no están exentos sus centros educativos, donde el 25% del personal se ha ido por bajos salarios.

Madres en reemplazo de docentes

Para el director nacional esto sin duda “afecta la calidad educativa”, no obstante las propias madres de los estudiantes han tenido que asumir estas vacantes para que sus hijos no se queden sin maestros, por lo cual desde Fe y Alegría han trabajado planes de formación con ellas en aras de realizar ajustes en la programación escolar para alcanzar la mayor calidad posible para estar a la altura de las circunstancias.

“Son unas 80 madres que han asumido la responsabilidad de acompañar un curso para garantizar el funcionamiento de las aulas y el cumplimiento del contenido curricular por lo que se ha aplicado la evaluación continua”, agregó.

9.000 niños abandonados

Además hay una amenaza latente,  “el 80% del personal no está exento de abandonar sus cargos, por lo que instó al gobierno prestarles mayor atención y garantizarles sus servicio básicos”, señala el jesuita.

De hecho hasta el 15 de octubre de 2019 de los 9.019 cargos docentes aprobados para Fe y Alegría a través de la Asociación Venezolana de Educación Católica, solo 7.244 están activos, mientras que 1.775 han abandonado las aulas ante la crisis humanitaria en Venezuela.

A estas cifras se le suman “los casi 9.000 niños que han sido abandonados o dejados atrás por sus padres al migrar hacia otros países y son detectados por comportamientos inusuales que van asumiendo”, sostiene el presbítero.

Ausentismo escolar

Otra de las dificultades que se adiciona a este calvario es la poca asistencia de estudiantes a los centros educativos “por falta de presupuesto familiar”, porque “los niños tienen muchas ganas de estudiar pero se encuentran con dificultades y también ocurre con el personal que en ocasiones necesitan más de la mitad del sueldo porque deben hacer hasta tres transbordos”, asevera el sacerdote.

“Fe y Alegría Venezuela realiza un trabajo educativo partiendo del principio de que los niños son sujetos de derecho y todo derecho tiene un valor correlativo por una educación de calidad”, ha dicho.

Fuente de la noticia: https://www.vidanuevadigital.com/2020/01/19/fe-y-alegria-venezuela-denuncia-emergencia-educativa-ante-falta-de-docentes/

Comparte este contenido:

Italia, en emergencia educativa

Europa/Italia/25 Octubre 2019/ El periodico -Irene Savio

La educación es muchas veces un buen medidor para observar nuestras democracias. Por eso, el último estudio italiano divulgado sobre la educación en el país transalpino, elaborado por Tuttoscuola, una plataforma desde hace 40 años especializada en este sector, no arroja ninguna buena noticia. Alerta sobre una situación de decadencia continuada del sistema educativo italiano, que ya está causando daños al tejido social del país.

Los datos de Tuttoscuola son, de hecho, demoledores, en el contexto europeo. Según esa fuente, el 39% de los italianos de entre 25 y 64 años no posee un diploma de estudios secundarios, mientras que el 30% son «analfabetas funcionales», el doble de la media europea. Esto es esa incapacidad para utilizar la lectura, escritura y cálculo de forma eficiente -es decir, comprendiendo su significado- en situaciones habituales en la vida.

El problema es que los analfabetos funcionales suelen ser más susceptibles a creer en lo que leen de forma acrítica y sus pensamientos corren el riesgo de ser manipulados fácilmente a través de medios y redes sociales (en momentos, además, en los que empresas y partidos políticos hacen un uso cada vez más amplio y sofisticado de estas herramientas). De ahí la preocupación: «Estamos en una emergencia. Son necesarias energías, inversiones y proyectos de largo alcance, que involucren a toda la sociedad, para hacer frente a este círculo de pobreza educativa», han concluido los investigadores de Tuttoscuola.

También el Instituto Nacional para la Evaluación del Sistema de Educación y Formación italiano (Inlvalsi) lo confirma. Según este organismo, el 35% de los escolares italianos no es capaz de entender correctamente un texto escrito en este idioma, con picos de hasta el 50% en la sureña región de Calabria, una de las más pobres de Italia. Y los datos son aún peores en lo que se refiere a las Matemáticas y el idioma inglés.

55.000 millones de presupuesto
El declive del sistema de la educación en Italia no es, en todo caso, un fenómeno nuevo. De hecho, se calcula que en los últimos 25 años unos 3 millones y medio de estudiantes (de 11 millones) han ido engrosando las filas de los que no han completado sus estudios secundarios, con una pérdida estimada de 55.000 millones de euros de presupuesto público italiano.

Cuestión paralela es la desigualdad en el acceso a la educación superior e universitaria, así como destaca otro informe del consorcio italiano Alma Diploma, que recientemente ha señalado un aumento en el porcentaje de jóvenes -procedentes de familias no licenciadas- que no acaban la carrera universitaria. «Solo seis de cada 100 jóvenes en esta situación lo logran», señaló el estudio. «Esta desigualdad se debe a las diferencias económicas y a que las informaciones siempre están en las manos de los que ya las tienen», ha opinado Sabina Nuti, directora de la Escuela de Estudios Avanzados Sant’Anna de Pisa, una de las más prestigiosas de Italia.

Por todo esto, en efecto, profesores y observadores culpan a una desatención continuada de la política, también fruto de la última gran crisis económica. Un reflejo se encuentra en las cifras del gasto público destinado a la educación, que han bajado de un 5,5% del PIB en 1990, al 3,9% del 2016 (el promedio europeo es de un 4,7%).

Dicho esto, oportunidades de cambiar estas tendencias las hay. Porque, según estimaciones, en unos 10 años, Italia podría tener un 1,3 millones menos de escolares (debido a la crisis demográfica), pero también un 40% menos de los ya hoy ancianos profesores italianos. Algo que da margen para introducir cambios. La responsabilidad es ahora del nuevo ministro de Educación italiano, Lorenzo Fioramonti.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20191024/emergencia-educativa-italia-fracaso-escolar-7699400

Imagen:https://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/0/8/zentauroepp13260871-roma-internacional-salida-escuela-italia-foto-191024172416-1571930849380.jpg

Comparte este contenido:

Siete propuestas para continuar cambiando la realidad educativa

Por: Edgardo Zablotsky.

 

La educación debe transformarse en un servicio público, ¿o acaso el derecho a la educación es secundario al de huelga? ¿Quién puede pensar que los días perdidos se recuperan?

 El 19 de octubre de 2011 el por entonces ministro de Educación Alberto Sileoni señaló: “hay miles de alumnos y educadores que prueban que la educación pública argentina está viva y en movimiento”. El 11 de septiembre de 2012 expresó que “un buen educador es un militante que está comprometido con su trabajo”. Un año después tuiteó: “No decimos que estamos en el paraíso, pero hemos reconstruido el sistema educativo y estamos construyendo un país distinto”.

Para plantearnos hacia dónde vamos es importante recordar de dónde venimos. En educación aún estamos muy lejos de aquella ansiada revolución educativa. Pero afortunadamente también lo estamos de aquel pasado que acabo de ilustrar. Esta nota enumera siete propuestas que pueden contribuir a esa revolución.

1) Es necesario que los padres comprendan la emergencia educativa. Las evaluaciones son clave para ello, pero los resultados a nivel de escuela deben ser públicos. Es imprescindible, tal como lo solicitó el presidente Macri al Congreso los dos últimos años, modificar el artículo 97 de la ley 26.206, que prohíbe la difusión de los resultados por escuela. Su modificación despertaría a los padres y le daría al Gobierno el apoyo para enfrentar a los sindicatos docentes, los más acérrimos defensores del statu quo.

2) Frente a la irresponsable utilización del paro, muchas veces motivado en fines políticos, la educación debe transformarse en un servicio público, ¿o acaso el derecho a la educación es secundario al de huelga? ¿Quién puede pensar que los días perdidos se recuperan? Por supuesto, los niños de familias humildes son los más perjudicados. Es claro que esta no es la única forma de defender el derecho a la educación de aquellos niños de familias económicamente desfavorecidas. Las próximas dos propuestas son ejemplo de ello.

3) En Uruguay el mecenazgo educativo es una realidad. Ello permite la existencia de escuelas gratuitas de gestión privada, religiosas y laicas, que se financian con aportes de empresas y brindan educación de excelencia a adolescentes en zonas carenciadas. La ley 18.834 del país hermano establece que por cada 100 pesos que empresas donan a escuelas en zonas carenciadas, el costo real para ellas es de 18,75, porque el 75% de lo que donan lo pueden aplicar directamente a impuestos y el otro 25% es un gasto deducible de la renta. El Gobierno incentivó fuertemente el mecenazgo cultural, una legislación como la uruguaya sería su lógica contraparte y contribuiría a generar la igualdad de oportunidades que merece todo niño independientemente de su cuna.

4) ¿No sería razonable que aquellas familias que optasen por retirar a sus hijos de una escuela de gestión pública y enviarlos a una de gestión privada reciban, por ejemplo, una reducción en su carga impositiva que represente un porcentaje del costo de educar un niño dentro del sistema público y se deposite dicho monto en una cuenta de ahorro, que tan sólo pueda ser utilizada para fines educativos? Ninguna familia estaría peor por tener la posibilidad de elegir y aquellas que optasen por hacer uso de esta prerrogativa estarían mejor por acceder a la posibilidad de decidir qué tipo de educación es más apropiada para la educación de sus hijos, en función de sus aptitudes, gustos y valores familiares.

5) Es bien sabido que la Argentina es un caso de estudio en virtud de la ley 27.204, que prohíbe cualquier tipo de evaluación para estimular un ingreso de estudiantes bien preparados a la universidad. Como señala Alieto Guadagni, no se conoce en el mundo otra ley universitaria de estas características. ¿Puede el resto del mundo estar tan equivocado? Es claro que no, la masiva deserción es evidencia de ello. La modificación de la ley 27.204 evitaría estafar a miles de jóvenes que pierden valiosos años de sus vidas realizando estudios que nunca habrán de concluir, en lugar de prepararse para desarrollarse plenamente en su vida adulta. Este hecho motiva la siguiente propuesta.

6) Adaptar el sistema de educación dual alemán a nuestra realidad, lo cual facilitaría incorporar a la sociedad productiva a miles de potenciales ni nis. En el sistema dual, los estudiantes adquieren experiencia laboral en empresas, aún antes de su graduación de la escuela secundaria. Conforme pasan los años, el joven incrementa el tiempo en la empresa y reduce el tiempo en la escuela. Las prácticas profesionalizantes de la Ciudad de Buenos Aires marcan un avance en la dirección correcta, pero aún resta mucho por recorrer para acceder a un real sistema de educación dual.

7) Incentivar la formación de capital humano de millones de adultos beneficiarios de planes sociales, muchos de los cuales conducen a la cronificación de la pobreza. En 2018 el Gobierno dio un importante paso al reemplazar tres programas por un nuevo plan que cuenta con dos ejes centrales:“Educación Formal Obligatoria”, mediante la cual los beneficiarios deberán finalizar sus estudios secundarios y“Formación Integral”, que los capacitará a través de cursos y prácticas profesionales. Es imprescindible generalizarlo. Nadie, en condiciones de trabajar, debería acceder al subsidio de no cumplir con este requisito. De lo contrario la Argentina se convertirá en una sociedad de clases donde una elite educada mantiene a una clase permanente de desempleados: un escenario fiscalmente insostenible y humanamente reprochable.

¿Se avanzó en el terreno educativo en estos cuatro años? Definitivamente sí, recordar el pasado es suficiente para afirmarlo. ¿Se llevó a cabo una revolución educativa? Es claro que aún no. Implementar alguna de estas propuestas contribuiría a ello.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/propuestas-continuar-cambiando-realidad-educativa_0_2MEL2jIw-.html

Comparte este contenido:

Italia: El Vaticano condena la “ideología de género” en la educación

Europa/Italia/13 Junio 2019/El país

La Santa Sede denuncia en un documento, justo en el mes que se celebra el Orgullo Gay, una “emergencia educativa” en la cuestión sexual y afectiva

El documento no tiene valor doctrinal y recoge ampliamente las teorías esbozadas ya en público por el papa Francisco, pero es la primera vez que el Vaticano se pronuncia por escrito y de forma condenatoria sobre una cuestión como la teoría de género. El texto emitido por la Santa Sede, titulado Varón y mujer los creó, alerta de una supuesta “emergencia educativa en lo que concierne a temas de afectividad y sexualidad» que ha generado un “concepto confuso de libertad que busca “aniquilar la naturaleza” a través de conceptos ideológicos y no científicos. Varios grupos de defensores de los derechos LGTBIQ, que se encuentran celebrando estos días y en todo el mundo el mes del Orgullo Gay, han criticado ya el documento que, consideran, puede alentar al odio y la intolerancia.

El informe, redactado por el prefecto de la Congregación para la Educación Católica, el cardenal Giuseppe Versaldi, es una suerte de vademécum para profesores y padres de escuelas católicas. Unos centros, asegura el propio Versaldi en una entrevista con el medio oficial del Vaticano, donde los niños son inscritos por voluntad propia por los padres, y donde no debería imponerse una visión de la educación contraria a la católica,. «En muchas ocasiones se han propuesto caminos educativos que transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero que en realidad son reflejo de una antropología contraria a la fe y la justa razón», señala. «Los esfuerzos para ir más allá de la diferencia sexual constitutiva hombre-mujer, como las ideas de ‘intersexual’ o ‘transgénero’, conducen a una masculinidad o feminidad que es ambigua».

Existe en el Vaticano una corriente muy amplia que atribuye el problema de los abusos a menores a las conductas homosexuales de muchos de los sacerdotes de la Iglesia católica. Un fenómeno que el propio Francisco ha calificado de «moda». Esta teoría se circunsribía al principio solo en el sector ultraconservador, pero con el tiempo ha ido calando y la propia Iglesia está modificando los controles y pruebas para acceder a los seminarios. En esta ocasión, el análisis de una situación mucho más amplia atribuye el supuesto problema a “la desorientación antropológica, que caracteriza ampliamente el clima cultural de nuestro tiempo y que contribuye a desestructurar la familia, con la tendencia a cancelar las diferencias entre el hombre y la mujer, que se consideran simples efectos de un condicionamiento histórico-cultural».

El Vaticano habla del concepto queer y atribuye la supuesta “confusión” a una liquidez característica de los tiempos. “Con esta actitud, la identidad sexual y la familia se convierten en dimensiones de la ‘liquidez’ y la ‘fluidez’ posmodernas: fundadas solo sobre una mal entendida libertad del sentir y del querer, más que en la verdad del ser; en el deseo momentáneo del impulso emocional y en la voluntad individual”.

El trabajo, de 31 páginas, busca intervenir en la base educativa de las escuelas católicas en este aspecto. Por ello habla directamente de los supuestos retos en esta área. «La misión educativa se enfrenta al desafío que surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo y vacía el fundamento antropológico de la familia», señala el documento.

En este sentido, se advierte de que la ideología en cuestión «lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer» y se subraya que «la identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo».

El informe trata de buscar también algún punto de encuentro, pero se limita a un básico respeto a la diferencia, tal y como ya ha hecho el Papa en otras ocasiones (a menudo recurre a la polémica idea de que los niños que manifiestan inclinaciones homosexuales deben acudir al psicólogo). Los puntos de encuentro, subraya, son la “educación de niños y jóvenes a respetar a cada persona en su particular y diferente condición, de modo que nadie, debido a sus condiciones personales (discapacidad, origen, religión, tendencias afectivas, etc.) pueda convertirse en objeto de acoso, violencia, insultos y discriminación injusta». El Vaticano, en una particular mezcla de conceptos, aprovecha el documento también para pedir que se ayude a los estudiantes a desarrollar «un sentido crítico ante una invasión de propuestas, ante la pornografía descontrolada y la sobrecarga de estímulos que pueden mutilar la sexualidad».

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/06/11/actualidad/1560232651_176929.html

Comparte este contenido:

El Vaticano condena la “ideología de género” en la educación

Por: El pais/12-06-2019

La Santa Sede denuncia en un documento, justo en el mes que se celebra el Orgullo Gay, una “emergencia educativa” en la cuestión sexual y afectiva

El documento no tiene valor doctrinal y recoge ampliamente las teorías esbozadas ya en público por el papa Francisco, pero es la primera vez que el Vaticano se pronuncia por escrito y de forma condenatoria sobre una cuestión como la teoría de género. El texto emitido por la Santa Sede, titulado Varón y mujer los creó, alerta de una supuesta “emergencia educativa en lo que concierne a temas de afectividad y sexualidad» que ha generado un “concepto confuso de libertad que busca “aniquilar la naturaleza” a través de conceptos ideológicos y no científicos. Varios grupos de defensores de los derechos LGTBIQ, que se encuentran celebrando estos días y en todo el mundo el mes del Orgullo Gay, han criticado ya el documento que, consideran, puede alentar al odio y la intolerancia.

El informe, redactado por el prefecto de la Congregación para la Educación Católica, el cardenal Giuseppe Versaldi, es una suerte de vademécum para profesores y padres de escuelas católicas. Unos centros, asegura el propio Versaldi en una entrevista con el medio oficial del Vaticano, donde los niños son inscritos por voluntad propia por los padres, y donde no debería imponerse una visión de la educación contraria a la católica,. «En muchas ocasiones se han propuesto caminos educativos que transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero que en realidad son reflejo de una antropología contraria a la fe y la justa razón», señala. «Los esfuerzos para ir más allá de la diferencia sexual constitutiva hombre-mujer, como las ideas de ‘intersexual’ o ‘transgénero’, conducen a una masculinidad o feminidad que es ambigua».

Existe en el Vaticano una corriente muy amplia que atribuye el problema de los abusos a menores a las conductas homosexuales de muchos de los sacerdotes de la Iglesia católica. Un fenómeno que el propio Francisco ha calificado de «moda». Esta teoría se circunsribía al principio solo en el sector ultraconservador, pero con el tiempo ha ido calando y la propia Iglesia está modificando los controles y pruebas para acceder a los seminarios. En esta ocasión, el análisis de una situación mucho más amplia atribuye el supuesto problema a “la desorientación antropológica, que caracteriza ampliamente el clima cultural de nuestro tiempo y que contribuye a desestructurar la familia, con la tendencia a cancelar las diferencias entre el hombre y la mujer, que se consideran simples efectos de un condicionamiento histórico-cultural».

El Vaticano habla del concepto queer y atribuye la supuesta “confusión” a una liquidez característica de los tiempos. “Con esta actitud, la identidad sexual y la familia se convierten en dimensiones de la ‘liquidez’ y la ‘fluidez’ posmodernas: fundadas solo sobre una mal entendida libertad del sentir y del querer, más que en la verdad del ser; en el deseo momentáneo del impulso emocional y en la voluntad individual”.

El trabajo, de 31 páginas, busca intervenir en la base educativa de las escuelas católicas en este aspecto. Por ello habla directamente de los supuestos retos en esta área. «La misión educativa se enfrenta al desafío que surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo y vacía el fundamento antropológico de la familia», señala el documento.

En este sentido, se advierte de que la ideología en cuestión «lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer» y se subraya que «la identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo».

El informe trata de buscar también algún punto de encuentro, pero se limita a un básico respeto a la diferencia, tal y como ya ha hecho el Papa en otras ocasiones (a menudo recurre a la polémica idea de que los niños que manifiestan inclinaciones homosexuales deben acudir al psicólogo). Los puntos de encuentro, subraya, son la “educación de niños y jóvenes a respetar a cada persona en su particular y diferente condición, de modo que nadie, debido a sus condiciones personales (discapacidad, origen, religión, tendencias afectivas, etc.) pueda convertirse en objeto de acoso, violencia, insultos y discriminación injusta». El Vaticano, en una particular mezcla de conceptos, aprovecha el documento también para pedir que se ayude a los estudiantes a desarrollar «un sentido crítico ante una invasión de propuestas, ante la pornografía descontrolada y la sobrecarga de estímulos que pueden mutilar la sexualidad».

Comparte este contenido:

Seis propuestas para cambiar la realidad educativa

Por: Edgardo Zablotsky.

 

La Argentina vive una real crisis educativa, no tiene sentido negarlo. He aquí seis propuestas que le permitirían al Gobierno tomar la iniciativa frente a una crisis que ha heredado y tiene la responsabilidad de revertir.

Es necesario que la sociedad internalice la emergencia educativa, la primera propuesta está dirigida en dicha dirección. Las evaluaciones son la llave del reino, pero los resultados a nivel de escuela deben ser de conocimiento público. Por ello es imprescindible, tal como lo solicitó nuevamente el Presidente al Congreso, modificar el artículo 97 de la ley 26206, que establece: «La política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de las (…) instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización».

¿Estigmatización? Por supuesto se debe preservar la identidad de los alumnos y los docentes, pero no así de las instituciones educativas. Modificar el artículo 97 despertaría a los padres, les haría ver la realidad, los haría reaccionar. Su indignación le daría al Gobierno el apoyo para enfrentar a los sindicatos docentes, los más acérrimos defensores del statu quo.

La segunda propuesta se encuentra dirigida a permitir algo aparentemente tan elemental como que los niños puedan concurrir a la escuela. Frente a la utilización indiscriminada del paro como elemento de presión sindical, la educación debe transformarse en un servicio público. Hace ya varios años, en 2014, al enfrentar la administración de Daniel Scioli una larga secuencia de paros, el vicegobernador Gabriel Mariotto planteó una iniciativa similar; en 2017 también lo hizo Guillermo Castello, diputado provincial de Cambiemos. Una ley que transforme a la educación en un servicio público esencial defendería el derecho de los más débiles, nuestros niños, quienes no pueden tomar medidas de fuerza para hacerlo.

En 1995 Steve Jobs expresó en una entrevista realizada por el Smithsonian Institution: «Yo no creo en la igualdad de resultados, pero realmente creo en la igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades para mí más que nada significa una gran educación». El Uruguay cuenta con una legislación consistente con esta apreciación; replicarla en nuestro país constituye la tercera propuesta.

Veamos brevemente el modo en que la legislación uruguaya facilita el funcionamiento de escuelas gratuitas de gestión privada, que se financian con aportes de empresas o particulares, no reciben ninguna subvención del Estado y brindan educación secundaria a adolescentes que viven por debajo de la línea de pobreza, alcanzando excelentes resultados académicos.

Su financiación es posible gracias al artículo 78 de la ley 18.083/2006 y su modificación, el artículo 269 de la ley 18.834/2011 (sintetizado): «Las donaciones que las empresas contribuyentes del Impuesto a las Rentas e Impuesto al Patrimonio realicen a las entidades que se indican en el artículo siguiente (ejemplo: instituciones privadas cuyo objeto sea la educación primaria o secundaria que atiendan a las poblaciones más carenciadas) gozarán del siguiente beneficio: el 75% de las sumas se imputará como pago a cuenta de los tributos mencionados. El 25% restante podrá ser imputado a los efectos fiscales como gasto de la empresa».

Una legislación como la uruguaya permitiría demostrar que es factible incrementar la exigencia y el rendimiento académico, reduciendo a la vez la deserción, aun en contextos sociales claramente desfavorables. ¿No es una razón suficiente para replicarla?

Veamos la cuarta de las propuestas. Es bien sabido que Argentina es un caso tristemente célebre, ya que carece de cualquier sistema de evaluación del nivel de los conocimientos de los estudiantes secundarios antes de ingresar a la universidad. Como señala Alieto Guadagni, no se conoce en el mundo una ley universitaria como la 27204, que prohíbe cualquier tipo de examen para estimular un ingreso de estudiantes bien preparados a la universidad. Esta estipula: «Todos los alumnos que aprueban la enseñanza secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior».

En la Argentina es habitual ingresar a nuestras universidades con escasa preparación y sin esfuerzo alguno. Por supuesto, el fracaso es previsible. La evaluación al final del secundario se lleva a cabo en todo país que el lector imagine. ¿Puede el resto del mundo estar tan equivocado? Es claro que no.

La modificación de la ley 27204 evitaría estafar a miles de jóvenes que pierden valiosos años de sus vidas realizando estudios que nunca habrán de concluir, en lugar de prepararse para insertarse exitosamente en el mercado laboral.

Este hecho motiva la quinta de las propuestas: enfrentar la crisis del desempleo de nuestros jóvenes mediante el llamado sistema de educación dual, proveniente de Alemania. En el sistema dual el estudiante pasa muchas horas adquiriendo experiencia laboral en empresas, aun antes de su graduación de la escuela secundaria. Conforme transcurren los años, el estudiante incrementa el tiempo en la empresa y reduce el tiempo en la escuela. Una adaptación del sistema dual a nuestra realidad ayudaría no tan solo a incorporar a la sociedad productiva a miles de potenciales ni ni, sino que también les facilitaría que adquiriesen el capital humano que les permita desarrollarse exitosamente.

La última propuesta no se enfoca en la educación de los niños sino en la de millones de adultos beneficiarios de planes sociales. Los planes no deben ser considerados un derecho, sino, por el contrario, un castigo: la cronificación de la pobreza. ¿Cómo reinsertarlos en la sociedad? Juan Pablo II lo sugirió hace ya muchos años: «Esta posibilidad se realiza solo si el trabajador alcanza cierto grado de educación, cultura y capacitación laboral».

En 2018 el Gobierno de Mauricio Macri dio un importante paso en la dirección correcta al reemplazar tres programas por un nuevo plan denominado «Haciendo Futuro», que cuenta con dos ejes centrales: Educación Formal Obligatoria, mediante la cual los beneficiarios deberán finalizar sus estudios secundarios y Formación Integral, que los capacitará a través de cursos y prácticas profesionales.

Es imprescindible generalizarlo. Exigir que todo beneficiario, de cualquier plan social, deba cumplir con requisitos similares a los fines de hacerse acreedor al subsidio facilitaría su reinserción en la sociedad productiva. Nadie, en condiciones de trabajar, debería acceder al subsidio de no cumplir con este requisito. De lo contrario, la Argentina va camino a convertirse en una sociedad de clases donde una élite educada mantiene a una clase permanente de desempleados. Un escenario fiscalmente insostenible y éticamente reprochable.

Seis propuestas, algunas muy sencillas de implementar, otras más atrevidas. Llevar a cabo algunas de ellas le permitiría al Gobierno de Mauricio Macri comenzar a revertir una crisis educativa que amenaza con destruir el futuro de nuestro país. Ojalá esta nota contribuya a abrir un sano debate, nuestros chicos se lo merecen.

Fuente del artículo: https://www.infobae.com/opinion/2019/04/12/seis-propuestas-para-cambiar-la-realidad-educativa/

Comparte este contenido:

Colombia: Pueblos indígenas en el Chocó se declaran en emergencia educativa

América del Sur/ Colombia/ 15.01.2019/ Fuente: www.bluradio.com.

En un documento de siete puntos donde argumentan el porqué de la decisión, los pueblos indígenas del departamento del Chocó declararon emergencia educativa en sus territorios a partir de este 15 de eneroseñalando que las comunidades se encuentran con una serie de problemas frente al reconocimiento de sus diversidades, indicando que se viene desconociendo a las autoridades indígenas como educativas frente al marco de sus estructuras de gobierno.

Indican que se ha faltado al cumplimiento de convenios y tratados internacionales para garantizar la educación de calidad en todos los niveles en materia de equidad haciendo fuertes críticas al Ministerio de Educación, entre otras, por la necesidad de presupuesto, explicando que para el 2019 se hizo la propuesta de aumentar en 3,18% la base en comparación con el 2018, por lo que las comunidades indígenas de ese departamento piden atención para reducir las dificultades que afrontan.

Por estas y otras razones, desde la Organización Nacional Indígena de Colombia, se puso en la mesa una serie de exigencias en la denominada emergencia educativa. Han pedido que haya presencia de la ministra de Educación en el Chocó. Informaron que de no tener respuesta habrá movilizaciones y cese de actividades educativas y convocaron a entidades como la Procuraduría, el Ministerio del Interior, UNICEF, entre otras, para que se pongan al tanto de la situación.

Fuente de la noticia: https://www.bluradio.com/regionales/pueblos-indigenas-en-el-choco-se-declaran-en-emergencia-educativa-202729-ie430

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3