Page 1 of 5
1 2 3 5

Perú – Lourdes Huanca, dirigente campesina y feminista: «No vamos a abandonar la resistencia»

Lourdes Huanca, dirigente campesina y feminista: «No vamos a abandonar la resistencia»

Sergio Ferrari

Desde hace casi dos meses se protagonizan en Perú constantes manifestaciones y la indignación popular no se debilita. Luego de los sucesos del 7 de diciembre pasado, con la detención del hasta entonces presidente Pedro Castillo, y su posterior substitución por la vicepresidenta Dina Boluarte, el país sudamericano parece ingobernable. El muy fragilizado poder ejecutivo no controla la situación interna y la protesta ciudadana sostiene reivindicaciones muy precisas.

“Exigimos la destitución de Dina Boluarte; la libertad del presidente Castillo; el cierre del Congreso; la instalación de una Asamblea Constituyente; que se levante el estado de emergencia y que se haga justicia para los más de 60 héroes de nuestro pueblo asesinados en estas últimas semanas”. Con voz enérgica, Lourdes Huanca, dirigente campesina y feminista peruana –tal como se define en su presentación– resume las exigencias que enarbolan importantes sectores sociales de su país.

Huanca llegó a mitad de enero a Europa para informar sobre la situación peruana. En Bruselas, tuvo diversos contactos con diputados europeos. En Madrid, encuentros con referentes políticos y sociales de primer nivel. En Suiza, con idas y vueltas de Ginebra (Naciones Unidas) a Berna, para encontrarse con personalidades internacionales, parlamentarios helvéticos y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores. En Berlín, nuevos contactos con personalidades.

Su gira europea continúa en lo que parece una maratón infatigable.  Junto con su agenda “oficial”, siempre, la otra, no menos importante para Huanca: intercambios con asociaciones, sindicatos, ONG y medios de prensa. Así como plantones, movilizaciones e incontables encuentros con los actores y las actoras del movimiento de solidaridad.

Durante su presencia en Europa nunca se la ve sola: siempre arropada por latinoamericanas-os y europeas-os solidarias-os, que sin distinción de nacionalidad afirman que, hoy, “todas y todos somos peruanos”. Y Huanca precisa: no se debe parar con la solidaridad; no hay que resignar la presión internacional; es importante informar, permanentemente, sobre los hechos; movilizarse; escribir cartas a las autoridades y promover comisiones internacionales de investigación y encuesta que viajen rápidamente a Perú para comprobar las violaciones constantes de los derechos humanos.

Todo esto en un contexto muy particular: desde años no se vivía en esta parte del continente una movilización tan activa de la comunidad latinoamericana (y sectores europeos progresistas) asociándose, a la distancia, a la resistencia popular que se protagoniza en un país de América Latina.

“Nuestros pueblos originarios, nosotras, constatamos que tenemos hermanas y hermanos en todo el mundo. Puedo estar en Europa gracias al apoyo de esa hermandad. Nunca hubiera podido venir aquí si no fuera por ese sostén solidario”, explica la presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), que cuenta con 160 mil mujeres afiliadas.

Campesinas y feministas

“Organización pujante”, según su presidenta, que hoy cosecha lo que viene construyendo desde el día que se fundó, en 2006. Huanca agrega que, al poco tiempo de su existencia organizativa, “nos integramos a la CLOC- Vía Campesina”, un paso esencial por lo que dicha organización representa para el movimiento campesino mundial.

La FEMUCARINAP, explica Huanca, promueve dos tareas principales: el empoderamiento de la mujer a partir de la defensa y el respeto de su cuerpo como territorio propio, y su empoderamiento socio-político y cultural en tanto que campesina y feminista. Todo esto, sin olvidar la lucha por la soberanía alimentaria, es decir, para proteger la tierra, el agua así como las semillas propias.

La dirigente campesina peruana continúa su reflexión: “nuestras madres, nuestras abuelas, nos enseñaron todo lo de la tierra, a sembrar, a sobrevivir en el campo.  Pero no nos pudieron enseñar cómo ser felices, a decidir si queremos tener uno o dos hijos, el derecho a enamorarnos. Eso, tan esencial, lo aprendimos de las feministas”. Y por eso, nuestra “esencia campesina y feminista van de la mano, son inseparables”. De esa misma identidad nace la convicción de FEMUCARINAP de participar activamente en la vida política y social peruanas. En la primera vuelta electoral de abril 2021, Huanca aclara que votaron por Verónika Mendoza, y que, en el segundo turno, en junio del mismo año, eligieron a Pedro Castillo, un maestro rural, y campesino, como ellas, que se enfrentó ya entonces a la derechista Keiko Fujimori, hija del dictador.

“Nos abrió las puertas”

Tan pronto como Castillo asumió como presidente, “nos abrió las puertas de su despacho para escuchar nuestras demandas y propuestas”, señala Huanca. “Era sorprendente: le escribíamos un mensaje por el celular diciendo que teníamos que hablar con él, y al instante nos respondía que coordináramos con su jefe de gabinete para organizar la reunión”. Una relación directa, horizontal, de enorme respeto hacia “los de abajo».

“No lo podíamos creer”, recuerda con emoción la dirigente campesina, a quien Castillo incluso le pidió que asumiera como ministra de la Mujer, propuesta que rechazó “porque quería seguir organizando y movilizando en las calles contra la derecha y, además, porque no quería ponerme mordazas si asumía una tarea ministerial. Mi rol era desde el llano. No quería renunciar a mis principios”.

El periodo de Castillo en el gobierno abrió un proceso muy rico y muy bueno que       “nos permitió avanzar con muchas propuestas y logros concretos”, entre los cuales se cuenta el apoyo para las mujeres campesinas en el marco de la segunda reforma agraria y el ingreso gratuito a las universidades de las hijas y los hijos del campesinado pobre. Según Huanca, su organización promovió y apoyó más 54 propuestas de ley para asegurar mejoras sociales, las que contaron con el apoyo del presidente, pero que en su mayoría fueron obstaculizadas y archivadas en el parlamento.

Por otra parte, prosigue Huanca, la derecha y las grandes transnacionales se salieron de sí cuando el presidente Castillo anunció que tenía la intención de revisar las concesiones petroleras y mineras –algunas de las cuales terminan en 2023– teniendo en cuenta si habían respetado o no los derechos humanos y ambientales de las poblaciones locales. “Eso les enfureció. Nosotros, los pueblos originarios, podemos probar que, en muchos lugares de Perú, hoy la Madre Tierra está muy enferma, nuestras comunidades padecen a causa de esa explotación y nuestros hijos están enfermos, e incluso muchos tienen plomo en su sangre”, explicó Huanca.

Quien resume las muchas trabas a la gobernabilidad que debió enfrentar la gestión del presidente Castillo: En todo ese año y medio, la derecha y el poder oligárquico tradicional no lo dejó gobernar; hubo varios intentos para licenciarlo (suspenderlo) por supuesta incapacidad; lo subestimaron, lo minimizaron constantemente… “Y cada ataque que él sufría lo sentíamos en carne propia, era como que también nos agredían a nosotras».

Resistencia en la calle

A la luz de la larga historia de lucha que los movimientos sociales viven desde décadas y durante la presidencia de Castillo, “¿cómo no íbamos a salir a las calles cuando lo secuestraron y lo detuvieron el 7 de diciembre?”, se interroga la referente feminista. Tras el ataque y detención del presidente se dio la traición de su vicepresidenta, Dina Boluarte, a quien “habíamos elegido en la misma fórmula, con nuestros votos”, explica Huanca. Y enfatiza: “muchas veces nos había dicho que, si tocaban al presidente, ella [Boluarte] se sumaría al pueblo para movilizarse y defenderlo, pero no fue así. Se pasó al otro lado, se fue con la derecha. Pura traición. Hoy tiene un discurso de diálogo y de pacificación, pero manda asesinar a nuestros hijos”.

“Imposible, por lo tanto, ir a dialogar con alguien que está masacrando al pueblo”, argumenta la líder campesina. La pausa, la voz entrecortada por la emoción, así como alguna lágrima y la realidad que tiene ya rostro de sentencia: “Son más de 60 las mujeres y los hombres asesinados en distintas partes del país, la mayoría, jóvenes, producto de la represión brutal que no cesa y aumenta cada día más. Si quieren masacrarnos que lo intenten… Encontrarán enfrente todo un pueblo con pecho abierto que no va a dejar de movilizarse hasta que logre justicia y asegure que sus reivindicaciones sean escuchadas.

“¿Frenar ahora nuestra resistencia? Inimaginable”, concluye Huanca. “Le estaríamos heredando el dolor a nuestros hijos y nietos, que seguirían sufriendo porque nosotras, hoy, habríamos renunciado a nuestra lucha”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/no-vamos-a-abandonar-la-resistencia-lourdes-huanca-dirigente-campesina-y-feminista/

 

Comparte este contenido:

El Día de la Cero Discriminación llama a empoderar a mujeres y niñas

ONUNOTICIAS

En muchos países siguen en vigor las leyes que discriminan a las mujeres y a las niñas. Este año, la jornada contra la discriminación está dedicada a llamar a la acción para promover la igualdad de género y empoderar a esos colectivos en toda su diversidad.

En 2020, el Programa de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) aboca el Día de la Cero Discriminación, celebrado cada 1 de marzo, a concienciar y promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

ONUSIDA destacó que si bien algunos países registran avances considerables hacia la igualdad de género, las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación en todo el mundo.

Actualmente están vigentes muchas leyes que las excluyen, mientras que la legislación para reconocer sus derechos y protegerlas del daño y el tratamiento desigual está lejos de convertirse en norma.

Factores de discriminación

La discriminación que enfrentan las mujeres y las niñas se basa en numerosos factores, entre los que destacan los ingresos, la etnia, la raza, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género.

ONUSIDA señaló que las violaciones de los derechos humanos afectan desproporcionadamente a las mujeres y las niñas y afirmó que la desigualdad de género mina la salud y el bienestar de las sociedades en su conjunto y no sólo de las afectadas.

Este año, en el Día de la Cero Discriminación nos planteamos el reto de poner fin a un flagelo afrontado por las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

El Programa de la ONU indicó que la desigualdad de género, la violencia, la pobreza y la inseguridad continúan incrementando el riesgo de contraer el VIH entre las mujeres y las niñas, sobre todo entre aquellas pertenecientes a comunidades marginadas y excluidas.

Agregó que un gran porcentaje de países de todas las regiones limitan el acceso de los adolescentes a las pruebas y al tratamiento para el VIH.

“Este tipo de leyes y políticas podría igualmente complicar u obstaculizar el acceso de las adolescentes a la profilaxis previa a la exposición, la cual es una herramienta de prevención muy efectiva”, puntualizó.

Algunos números

Las cifras de ONUSIDA revelan que cada semana 6000 mujeres adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años contraen el VIH, es decir 860 diarias.

Los números también muestran que las adolescentes y jóvenes constituían el 60% de las 510.000 nuevas infecciones del VIH de ese grupo de edad en 2018.

En 2018, unos 18,8 millones de mujeres de 15 años en adelante eran seropositivas, lo que representa el 52% de todas las personas mayores de 15 años portadoras del VIH en el mundo.

Una encuesta de 2019 de ONUSIDA en 142 países dejó ver que en 105 de esas naciones, los adolescentes de menos de 18 años necesitaban un consentimiento parental explícito para realizarse una prueba del VIH.

En 86 países los menores de 18 años también necesitaban el consentimiento para acceder al cuidado y el tratamiento para el VIH.

Medidas necesarias

Para revertir este escenario y avanzar hacia la cero discriminación de las mujeres y las niñas, ONUSIDA pide garantizar la participación igualitaria en la esfera política y a respetar y garantizar los derechos humanos y las leyes que velan por su cumplimiento.

También considera indispensable asegurar la justicia económica y acabar con la violencia de género, así como proporcionar atención sanitaria libre de estigmas y barreras.

ONUSIDA aboga, además por brindar una educación primaria y secundaria gratuita y de calidad para todos, que no excluya a las niñas ni adolescentes, y luchar por la justicia climática para evitar más crisis migratorias que colocan a las mujeres y las niñas en un alto grado de vulnerabilidad.

https://news.un.org/es/story/2020/03/1470401

Comparte este contenido:

Nicaragua inicia consulta sobre política de protección a la mujer

Redacción: Prensa Latina

Medios locales destacan hoy el inicio en toda Nicaragua de la consulta de la Estrategia Nacional de Promoción del Protagonismo y Protección de la Vida de las Mujeres, política promovida por el gobierno del presidente Daniel Ortega.
Las asambleas, a las que asisten más de dos mil personas, entre féminas y hombres, buscan fortalecer la cultura de amor y respeto hacia el mal llamado ‘sexo débil’, y fomentar los cambios de actitud con compromiso desde la formación y la práctica de valores en la familia, las escuelas y comunidades.

Según el portal web El 19 Digital en los encuentros están representados todos los sectores de la sociedad nicaragüense, líderes de movimientos sociales, juveniles y estudiantiles, así como de Consejos de Liderazgo Sandinista.

También servidores públicos, representantes de universidades, de la Policía Nacional, comerciantes, dirigentes de sindicatos de docentes y líderes de comunidades indígenas, entre otros.

Según el medio, en el procesos ya fueron validados los ejes de trabajo de la estrategia, entre los que se destacó la importancia de fortalecer el empoderamiento político y económico de las mujeres.

También la formación y educación con perspectiva de género, la articulación entre las diferentes instituciones del gobierno para atender con eficacia a las mujeres que sufren violencia desde un modelo de atención integral, y el fortalecimiento de una Cultura de Paz, Diálogo, Entendimiento, Equidad y Bienestar en la familia y la comunidad.

El siguiente paso sería la implementación de una estrategia en la que toda la sociedad es parte activa de acciones dirigidas a erradicar cualquier forma de irrespeto y manifestación de violencia hacia las mujeres.

Las consultas finalizarán la próxima semana en las regiones autónomas de las costas Caribe Norte y Sur.

Nicaragua es reconocida por instituciones y organismo internacionales por sus avances en la implementaciones de políticas de igualdad de género y empoderamiento de la mujer tras la llegada del sindinismo al poder en 2007.

Entre esos avances destacan el acceso a cargos políticos de alto nivel, a la educación superior, la igualdad de salarios, y la protección a embarazadas y madres en condiciones vulnerables, entre otros aspectos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=299097&SEO=nicaragua-inicia-consulta-sobre-politica-de-proteccion-a-la-mujer
Comparte este contenido:

El 8-M en Grecia, que este año tendrá su primera huelga feminista

Europa/Grecia/07 Marzo 2019/Fuente: Blogs20minutos 

Había dos ocasiones en las que mi madre me preguntaba qué comida me gustaría que me hiciera: el día de mi cumpleaños y el 8 de marzoDesde mi infancia tenía muy presente el Día de la Mujer. En Grecia siempre ha sido una fecha destacada en el calendario anual. Las reservas en restaurantes y centros de ocio se hacían incluso con un mes de antelación.

Hasta hace unos diez años todas las mujeres se levantaban pronto por la mañana para arreglarse un poco más de lo habitual e ir a sus trabajos. Las amas de casa se tomaban tranquilamente su café viendo la televisión, leyendo algún libro o periódico y luego abandonaban sus casas sin entretenerse con otras tareas. Mi madre se quedaba a cocinar, pero solo para contentar a sus hijas.

Algunas recibían flores de sus maridos como muestra de aprecio por todo lo que aportaban y para ‘’celebrar lo bonito (la mujer) con algo bonito (el detalle que fuera)’’. Cuando llegaba la tarde, las mujeres trabajadoras salían a cenar y a tomar unas copas con sus compañeras y amigas. Los hombres se quedaban en casa como si fuera un día cualquiera con la diferencia que, a falta de sus mujeres, deberían ocuparse ellos de los niños y de la casa.

Así es como recuerdo ese día, como un cumpleaños colectivo que tenían derecho a celebrar solo las de mi género. Todo era alegría, risas, fiesta y feminidad. Y este viernes, por un año más, las griegas abandonarán sus casas para estar en la calle junto a sus compañeras y amigas.

Pero esta vez lo harán porque están convocadas a huelga general. Por primera vez en la historia de Grecia se organiza una manifestación masiva y paros laborales el Día de la Mujer. También es la primera vez en muchos años que no he leído en ningún medio generalista las palabras ‘’sexo débil’’. Las han sustituido por ‘’feminismo’’.

Los últimos años tenemos más información que nunca sobre los orígenes de este movimiento y de sus aplicaciones actuales. Mujeres de todas las edades ayudan a hacer eco de los derechos de la mujer en la sociedad y a velar por estos con la creación de asociaciones y espacios divulgativos. Leyendo sus textos, sus peticiones y sus propuestas, se entiende que su objetivo principal es inspirar a todas las personas a cambiar el mundo para hacerlo más justo e igualitario para todos.

Si antes la celebración tradicional parecía propia de una especie de colectivo, la de hoy en día es una invitación abierta que necesita más participación y menos individualismo. Son mujeres que quieren hacerse oír de la misma manera que ellas habían prestado el oído siempre. Es por ello, también, que todas toman como ejemplo los discursos que se realizan en otros países. La movilización de las feministas del año pasado en España sigue siendo insuperable para los griegos. Todavía utilizan cifras y frases de aquel 8-M para expresar la seriedad de sus preocupaciones y sus deseos, ya que la condición de la condición de la mujer en la sociedad griega es bastante parecida.

Un apunte importante es que en mi país no existe el término ‘feminazi’. Tenía que dejarlo caer porque es algo que me enorgullece. Entiendo que reflexionar o incluso tener que desmontar por completo tus teorías más básicas acerca del cómo funciona el mundo a tu alrededor, no es una tarea fácil. Es normal que al principio te genere rechazo o te haga distanciarte de esta nueva cosa que tanto te impacta. Pasamos muchos años construyendo nuestro mundo interior como para que un día venga alguien y le dé una vuelta de 360º. Hasta que te das cuenta de que nadie te pide destruir partes de tu mundo, sino que lo complementes dejando el mismo espacio y dando las mismas oportunidades a todas las personas con los ojos cerrados, sin mirar a su género. Es por eso, que la huelga de esta semana no ha recibido ninguna mala crítica ni ha sido saboteada por los jefes de estas mujeres que han decidido participar y faltar de sus puestos. En cambio, ha sido aplaudida y los hombres han mostrado su interés por unirse a la jornada, al igual que muchos otros compañeros suyos ya están apoyando la obra de aquellas feministas que divulgan a diario este mismo mensaje.

Hablando de feminazis… siquiera la extrema derecha se ha pronunciado en contra de la celebración de este día o del rol que están asumiendo las mujeres. Fue una auténtica sorpresa comprobar que Amanecer Dorado, el partido ultraderechista de Grecia, no solo conmemora el 8-M, sino que además critica la manera con la que se ha celebrado durante estos años. ‘’Si necesitamos un ‘aniversario’ para las mujeres para que salgan en modo de manada y festejar en las distintas discotecas y bares, muy bien.. hemos logrado convertirnos en una orgía consumidora y hemos fallado en ser una sociedad humanista’’, escribe una mujer miembro del partido. ‘’Hemos fallado en mostrar que pertenecemos en una sociedad verdaderamente desarrollada. Hay niñas que siguen enfrentándose a mutilaciones genitales o que no tienen acceso a la educación básica, mientras nosotras disfrutamos con el día que se nos ha dedicado. ¿Así es como se ve lo que han ganado las mujeres después de tantos años luchando? ¿A esto es a lo que les ha llevado su desarrollo social y laboral?’’, añade en su reflexión.

Resumiendo lo anterior, este año las mujeres han dado la misma cita y su plan es disfrutar manifestando su derecho a reivindicarse más que nunca en su día.

(JORGE PARÍS)

Fuente: https://blogs.20minutos.es/en-espana/2019/03/06/el-8-m-en-grecia-que-este-ano-tendra-su-primera-huelga-feminista/

Comparte este contenido:

España: Abogan en el III Foro Iberoamericano por defender la igualdad de la mujer porque es «reclamar un derecho humano»

Redacción: 20 Minutos

El presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo; la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, y el presidente del Foro Iberoamericano de Andalucía y Cónsul Honorario de Costa Rica en Málaga, Juan Domingo Corpas, han inaugurado este viernes el III Foro Iberoamericano de Andalucía ‘La mujer iberoamericana en Andalucía y España’. En el evento, Murillo ha sostenido que «defender la igualdad de la mujer es reclamar un derecho humano de más de la mitad de la población».

La ponencia inaugural de la representante del Gobierno de España ha planteado la necesidad de «defender los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y desarrollar un espacio libre de violencia hacia las mujeres, como una cuestión de derechos humanos y no de moral».

De este modo, según ha informado la Diputación en una nota de prensa, durante toda la jornada se ha reflexionado, debatido y profundizado en aquellos factores que facilitan la inclusión y empoderamiento de las mujeres, en especial de las mujeres migrantes que vienen de Iberoamérica.

Cómo alejarlas de la desigualdad y de la pobreza y denunciar las

situaciones de violencia han sido algunos de los objetivos que se han planteado en este foro, contando con voces expertas en la materia y mujeres que ocupan un papel destacado en su ámbito de trabajo, desde la política, la empresa, los agentes sociales, el periodismo, el derecho o la representación diplomática.

El presidente del III Foro Iberoamericano de Andalucía, Juan Domingo Corpas, ha centrado la atención en el «empoderamiento de las mujeres como una de las claves de progreso» y en ese mismo sentido se ha manifestado el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, al asegurar que «la actualidad pide a gritos que se cambie la realidad a la que tienen que enfrentarse día a día las mujeres». Una realidad que «en el caso de las mujeres migrantes se vuelve todavía más oscura», ha proseguido.

Caraballo ha recordado que este es el tercer encuentro #HuelvaAmérica celebrado esta semana junto con el de mujeres periodistas de uno y otro lado del y el encuentro empresarial, con la participación de 13 empresas latinoamericanas y 45 españolas. Junto a la presencia de Huelva en la Cumbre de Guatemala con la presentación del informe del Observatorio de de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático Huelva La Rábida, el presidente de la Diputación ha señalado que «Huelva está siendo más que nunca punto de encuentro de la comunidad iberoamericana».

A lo largo de este día voces expertas en materia igualdad que ocupan un papel destacado en su ámbito de trabajo, desde la política, la empresa, los agentes sociales, el periodismo, el derecho o la representación diplomática han reflexionado sobre estos asuntos en diferentes conversatorios.

La periodista Rosa María Calaf y Nuria Vilanova, Presidenta Ceapi (Consejo Empresarial Alianza con Iberoamérica), junto con Eva Salazar, directora del Instituto Andaluz de la Mujer en Huelva, han llevado a cabo un interesante diálogo en torno a esta cuestión en el conversatorio inaugural.

VISIBILIZACIÓN

Por su parte, Calaf y Vilanova han coincidido en que dar visibilidad y poner el foco de atención de los medios de comunicación para presionar y denunciar casos de discriminación y educar a la sociedad es fundamental para avanzar en el cambio.

Salazar, por su parte, ha hecho una defensa a ultranza de las cuotas como «medidas correctoras» que son fundamentales para que la mujer pueda acceder

a determinados puestos y hacer efectivo el empoderamiento.La célebre corresponsal de televisión, Rosa María Calaf ha recordado que temas como conciliación son básicos para facilitar la igualdad efectiva al igual que «cambiar los roles y modelos educativos», visibilizando lo

que hacen y han hecho las mujeres a lo largo de la historia. «No hay posible desarrollo sin la incorporación de la mujer y sin desarrollo no hay paz», ha dicho.

Las ponentes del conversatorio inaugural han concluido que este es un tema que afecta a toda la sociedad y que «frenará su avance si no es inclusivo».

La realizadora de cine Mabel Lozano ha dedicado gran parte de su obra fílmica a denunciar situaciones de vulnerabilidad y maltrato hacia las mujeres y sobre ello se ha hablado en el primer conversatorio sobre vulnerabilidad y violencia de género, en el que ha estado acompañada por la activista, directora de Afroféminas, Antoinette Torres; la fiscal delegada de Violencia sobre la Mujer en Huelva, Adela García Barreiro; la Diputada y Portavoz Comisión Igualdad del Congreso de los Diputados, Ángeles Álvarez y la Consejera de la Embajada de El Salvador y ex Presidenta del Consejo de Seguridad Pública del Gobierno de El Salvador, Aída Santos.

De toda Europa, España es el país que más emigrantes recibe. La mayoría de ellos proceden de países latinoamericanos y gran parte son mujeres. El emprendimiento es la salida laboral que mejor respuesta da a sus aspiraciones laborales, sobre este asunto

ha hablado la directiva y consejera de empresas, Isabel Aguilera, en el segundo, dedicado al ‘Emprendimiento y Empleo’.

Sobre la precariedad laboral de un mercado que relega sistemáticamente a las mujeres inmigrantes han hablado las secretarias generales de UGT y CCOO en Andalucía, Carmen Castilla y Nuria López, respectivamente, junto a la diputada y exministra de Empleo, Fátima Báñez; Beatriz Tamarit, Capitana del Cuerpo de Infantería y Lina Gálvez, consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía.

Ana Helena Chacón, embajadora de Costa Rica, y Jorge Ramiro Tapia Sainz, embajador de Bolivia, han ofrecido otra perspectiva sobre este asunto: la de los países de origen de la migración.

El tercer y último conversatorio pondrá de relevancia este hecho junto con el debate sobre la inclusión y la integración. Cristina Almeida, abogada y feminista; Ángela Botero, investigadora Social, experta en Migraciones y Género; Estrella Rodríguez, directora General de Integración y Atención Humanitaria y Elena Ruiz, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, dialogarán a partir de las 16,30 horas sobre estas cuestiones, así como Liz Coronel, ministra de la Embajada de Paraguay y José Antonio García Belaunde, embajador de Perú, aportarán su experimentada visión en estos asuntos desde el punto de vista de los países de origen, cerrando así el tercer conversatorio.

La presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, primera mujer al frente de este órgano consultivo que fue también la primera mujer vicepresidenta del Gobierno en España, pronunciará la conferencia de clausura de este III Foro Iberoamericano de Andalucía. Su experiencia como portavoz del Gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero, «uno de los que más han hecho en la historia por mejorar la situación de los migrantes», y como presidenta de la Fundación Mujeres por África, la avalan como una de las mujeres que «más activamente han trabajado en favor de la igualdad».

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3505836/0/abogan-iii-foro-iberoamericano-por-defender-igualdad-mujer-porque-es-reclamar-derecho-humano/

Comparte este contenido:

La mujer china a través de las películas de Zhang Yimou. La mujer de guerra.

29 Diciembre 2017/Fuente: yuanfangmagazine/Autor: Alba López Galmés

El período de guerra 1937-1949

Entre estos años, China se ve envuelta en distintas guerras, contra Japón (1937-1945) y después, una guerra civil (1945-49) entre los Nacionalistas, encabezados por Chiang Kai-Shek y los comunistas liderados por Mao.

En cuanto al papel de la mujer, para el año 1936 se había conseguido el sufragio universal y mayor representación política, todo ello gracias a la presión de las mujeres profesionales que reclamaban esta mayor representación en el gobierno, por entonces, nacionalista. En época de guerra, la mujeres fueron llamadas a dar apoyo en las tareas patrióticas de la nación. Fueron años en donde los partidos animaban a las mujeres a participar de manera más activa en política, pero también años en los que la cuestión de género tuvo que quedar aparcada, llevándose a término solamente algunas regulaciones sobre el matrimonio, tratando de adaptarse a las circunstancias políticas y sociales del momento de guerra.

En el caso del autor que nos ocupa, es difícil delimitar alguna de las películas ya que algunas abarcan largos períodos del siglo XX o de alguna manera representan este período como son Sorgo Rojo, La Joya de Shanghai o Vivir. Para acercarnos lo más posible a la visión de Zhang a esta época de guerra, lo haremos con Las Flores de Guerra, del 2011.

LAS FLORES DE GUERRA 2011

Las guerras en general pueden representar muchos escenarios terribles, pero uno de los más recordados por cruel y absolutamente fuera de los límites morales, es el asalto de Nanjing por parte de las fuerzas japonesas. Esta película se centra en este momento. Adaptación de la novela de Yan Geling, Las flores de guerra (2012), está basada en la historia real relatada per la maestra misionera americana Minnie Vautrin (1886-1941). Yan Geling explica la barbarie de la batalla de Nanjing (octubre-diciembre 1937) des del punto de vista de dos grupos de mujeres, unas estudiantes y unas prostitutas, todas ellas recluidas por las circunstancias en una iglesia durante la batalla. La trama se centra en estos dos grupos así como en el sacerdote responsable de la iglesia, Padre Englemen, transformado en manos de Zhang del hombre piadoso y con profundos dilemas morales que encarna la novela, al personaje representado por Christian Bale, un sinvergüenza oportunista que irá evolucionando hasta desarrollar una fuerte moral que finalmente le hará ayudar a estas mujeres perdidas y salvarlas.

Es una película que recoge mucho de la experiencia y trayectoria de Zhang, mostrándose mucho más occidentalizada que sus primeros films. Posterior a la trilogía fantástica iniciada con Hero, denota una evidente evolución del lenguaje cinematográfico más ambicioso y con más recursos. No abandona su realismo característico, pero sí que adopta una trama más trepidante y veloz, con recursos como la cámara lenta, el uso de la luz, los contrapicados, las distorsiones con las vidrieras de colores, recursos no usados en sus primeras películas siempre de corte más preciosista y tranquilo. Aún con los cambios des de la historia original o la novela, Zhang consigue lo que siempre pretende, contar una historia que conecte con los sentimientos que son universales, y en este caso en concreto, una historia donde al final, desaparecen las barreras sociales y culturales y en donde se impone el sacrificio y la humanidad de unas mujeres respecto a las otras.

Respecto al retrato que realiza de la mujer, a través de la novela de Yan y su adaptación, nos encontramos con la representación de los contrastes en le género femenino de los años treinta: las estudiantes y las prostitutas. Caracterizadas con el pelo corto, símbolo de la ruptura con la mujer del pasado de trenza y moño, y el vestido largo de color azul marino o changpao copiado del atuendo de los intelectuales barones, las estudiantes del convento son la encarnación de las hijas de una nueva élite con poder económico que quería educar a sus hijas como muestra de modernidad. Alumnas, además, de una escuela extranjera, representan la antítesis de la educación tradicional donde las niñas eran solamente educadas para encontrar marido y poder gestionar un hogar. Las prostitutas son, por el contrario, herederas de la profesión más antigua del mundo, caracterizadas con los vestidos de moda de Shanghai, el qipao, desarrollado a partir del changpao, pero erotizados y modernizados (Bailey, 2012), símbolo de la mujer moderna y urbana, dotadas con la libertad propia de las mujeres que se dedicaban a esta profesión. Aún con la diferencia de procedencia, de creencias y expectativas, al final todas ellas son mujeres que sufren de igual manera el terror de la invasión japonesa, en donde unas tomarán el papel de las otras en un momento de entendimiento y aceptación del destino, donde el futuro, el progreso y con ello la vida de las estudiantes, tomará más valor que la tradición. El sacrificio forma parte de la historia de la mujer china, en una historia donde no se tenía el poder de decidir y donde el sacrificio y la sumisión eran la tónica dominante. Aquí, en un momento en donde la mujer es dueña de sus propias decisiones, optará también por este sacrificio por el bien y la salvaguarda de un futuro mejor de estas jóvenes que todavía tienen una vida por vivir. La tragedia de Nanjing sigue presente en las mentes y vidas millares de mujeres secuestradas y violadas por los japoneses, y es una herida abierta en muchas de ellas que a menudo evitan incluso hablar de este periodo.  El sentimiento anti japonés que despierta se deja entrever en la película donde los japoneses son presentados en su peor versión como seres crueles y sin piedad, en imágenes recogidas de la realidad como las violaciones y vejaciones de las mujeres, actos terribles y numerosos en esta masacre, unos hechos que más allá de 1937, sesgó las vidas de Minnie Vautrin que se suicidó después del trauma sufrido o de la periodista Iris Chang (1968-2004), la primera escritora que investigó y relató los hechos a occidente con su libro The Rape of Nanking. La película de Zhang dice mucho de aquello que se sabe pero que no sale como son las violaciones en masa que se produjeron durante la invasión. La historia no solamente habla de la protección de unas mujeres bajo un techo religioso, sino que continuamente permanece implícito lo que pasará si las mujeres llegan a salir o a caer en manos de los japoneses, hechos que toman más relevancia y profundidad y dotan de mayor significado el sacrificio de las cortesanas, conociendo como conocemos la historia.

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación integral de la sexualidad, una deuda real y urgente

El Salvador/16 de Octubre de 2017/La Prensa Gráfica

El 11 de Octubre se celebró el Día Internacional de la Niña, y las voces de UNICEF, Plan Internacional y ONU Mujeres advierten sobre la importancia de priorizar el tema en el país y en la región.

Ser niña sigue siendo sinónimo de vulnerabilidad, de ciudadanía de segunda categoría, de violencia sexual. La brecha que existe entre ser niña y ser niño se debe a una única condición determinante: el género. Así lo advierten las voces del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la organización no gubernamental Plan Internacional y la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Niña, una declaratoria que data del 11 de octubre de 2011, y coincidieron en la urgencia de que el país se enfoque en la educación integral de la sexualidad como la principal prioridad.

“El obstáculo sigue siendo el ideario de la gente, la mirada criminalizadora hacia la niña. Hay muchas leyes, pero cumplirlas se vuelve un desafío cuando el funcionario no está sensibilizado ni comprometido con la igualdad de género”. Adolfo Vidal,  gerente de Proyectos de Plan Internacional

Las problemáticas que afectan a las niñas siguen siendo las mismas de hace una década: exclusión, violencia y falta de oportunidades. Lo que ha cambiado es el marco legal. Existen más leyes que buscan protegerlas, existen más mecanismos de denuncia, hay más conciencia sobre la necesidad de garantizarles sus derechos humanos, pero no han dejado de ser blanco de abusos y vulneraciones en las distintas áreas de la vida, coinciden los funcionarios.

“Ha habido una reconfiguración de las problemáticas: antes se estimaba que el tema de la violencia sexual y el del embarazo ocurrían mayoritariamente en el área rural, pero eso está cambiando con el fenómeno de violencia social que estamos viviendo, porque las pandillas están incidiendo: sus cabecillas exigen a niñas como sus parejas sexuales y compañeras de vida, y esa es una situación bastante crítica”, anotó el gerente de Proyectos de Plan Internacional, Adolfo Vidal.

  “Para sensibilizar a los niños sobre la situación de las niñas, el MINED cuenta con una política de género que incluye, entre otros ejes, la educación incluyente no sexista”. Ana Elena Badilla,  representante de ONU Mujeres El Salvador

Pero aún hay una cuestión más grave en esas reconfiguraciones, explicó, que tiene que ver con las estadísticas de embarazos en adolescentes. Años atrás las cifras daban cuenta de víctimas mayores de 15 años, pero cada vez más las víctimas son menores de 15, incluso hay registros de embarazos a los 10 años.

“El tema de cómo se distribuye la problemática a escala geográfica está cambiado el impacto”, agregó.

A juicio de la especialista de Educación de UNICEF en El Salvador Marina Morales, esta situación deriva indiscutiblemente en la vulneración del derecho a estudiar.

“Podemos tener las leyes más bellas del mundo, pero hace falta que funcione la institucionalidad. Hay que hacer conciencia, porque las personas que trabajan en estas instituciones no están sensibilizadas”.

Aunque a simple vista no se ven disparidades en torno a la cobertura escolar, “lo grave es que las niñas embarazadas dejan de estudiar, pero los padres de sus bebés no necesariamente, muchas veces ni siquiera se entienden de esas niñas y de sus embarazos. Ellas se ven obligadas a enfrentar la llegada de sus bebés en la peores circunstancias”, destacó Morales.

Todo ello conlleva serias implicaciones en la Población Económicamente Activa porque estas futuras mujeres no van a estar preparadas para el desarrollo del país. “No se puede capacitar a una generación de relevo en estas condiciones y mucho menos posicionar al país como lo ha logrado Costa Rica, por ejemplo, con maquila de punta, mientras que acá (El Salvador) hay que conformarse con la maquila textil y la de alimentos, que son las peores pagadas”, señaló la especialista.

“De nada sirve hacer cambios en la escuela si la familia revierte todo lo que se está haciendo. Tiene que haber un trabajo articulado en todos los ámbitos de la niñez: familia, escuela y comunidad”. Marina Morales,  especialista en Educación para UNICEF

En ese sentido, coincidieron en la urgencia de que el país se enfoque en la educación integral de la sexualidad como la principal prioridad, simultánea a la educación académica.

Vidal enumeró cinco prioridades: educación, participación, unión temprana, violencia sexual y educación sexual integral. Nada discrepante con lo planteado por la representante de ONU Mujeres El Salvador Ana Elena Badilla, quien afirmó que “debe colocarse a las niñas en el centro de atención de las políticas y los programas públicos, particularmente se debe lograr la permanencia de las niñas en la escuela, fortalecer los programas de educación integral de la sexualidad, promover una educación no sexista, desarrollar programas de prevención del embarazo y la unión temprana, y generar oportunidades de desarrollo personal de las niñas”.

Morales no tiene claro si es por medio de una nueva ley que será abordado el tema de la educación integral de la sexualidad; sin embargo, hizo énfasis en que la apuesta debe girar en torno de una mejor orientación sobre sexualidad desde programas que suelen impulsar organismos como UNICEF, pero de los que poco a poco la instituciones gubernamentales deberían apropiarse.

Además, destacó que de nada sirven los esfuerzos individuales sin articulación de actores, ni tampoco las iniciativas que se hacen a un lado cuando hay cambios de gobierno, cuando no se les da continuidad.

Las tres voces concurrieron también en que todos los esfuerzos por garantizar los derechos de las niñas deben ir acompañados de la sensibilización acerca del tema en los niños, como pieza fundamental para el éxito en el cambio del ideario de la sociedad.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Educacion-integral-de-la-sexualidad-una-deuda-real-y-urgente-20171010-0071.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5