Argentina: Encuentro de educación hospitalaria abordó experiencias pedagógicas

América del Sur/Argentina/16 Julio 2017/Fuente y Autor: jujuyaldia

El Segundo Encuentro Educativo Provincial de la Modalidad de Educación Hospitalaria del Ministerio de Educación se llevó a cabo los días 13 y 14 de julio, con la participación de especialistas de trayectoria nacional y docentes que se desempeñan en las instituciones locales.

El cónclave se realizó para abordar las situaciones que se presentan en la atención de los alumnos en estado de enfermedad y convalecencia, bajo el lema “Porque la enfermedad no es un límite, enseñar y aprender es posible”.

Encabezó la apertura del encuentro la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, quien destacó la necesidad de trabajar y compartir experiencias pedagógicas reales y concretas.

“También es un avance importante la articulación con la Secretaria de Ciencia y Tecnología porque estamos viendo la posibilidad de proveerles  elementos de robótica y tablets para el trabajo en esta modalidad y sé que se aplicará el protocolo puntual en el tema bioseguridad”, señaló la funcionaria.

Por su parte, la coordinadora de Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, Patricia Maidana, dijo que “es difícil encontrar personas como Marta Gallardo y Graciela Tayara, que tienen más de 30 años trabajando en Modalidad Hospitalaria y han formado en todo el país y particularmente en Jujuy a docentes apasionados por lo que hacen. La modalidad tiene una rica historia y en estos años hemos consolidado nuestra tarea con un amplio reconocimiento de las familias de los niños internados y autoridades políticas”.

Gallardo, directora y coordinadora de la Diplomatura en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria de la Fundación Hospital de Pediatría “Doctor Juan Pedro Garraham”, disertó sobre Abordaje pedagógico del alumno en situación de enfermedad y convalecencia, Bioseguridad y El docente en el ámbito del hospital y del domicilio.

En tanto, Graciela Tayara, especialista en pedagogía hospitalaria, expuso sobre Cuidado y enseñanza; Tipo de gestión escolar en la Escuela Hospitalaria y Hacia una pedagogía de la formación.

En la apertura se encontraban presentes los diputados provinciales Gladis Mendez y Néstor Sanabia y la coordinadora provincial de Modalidad Hospitalaria y Domiciliaria de la provincia de Salta, Claudia Saleme.

Fuente de la noticia: http://www.jujuyaldia.com.ar/2017/07/15/encuentro-de-educacion-hospitalaria-abordo-experiencias-pedagogicas/

Fuente de la imagen:

http://aquijujuy.com.ar/download/multimedia.normal.bb7baf8880fdf5a5.454e4355454e54524f20484f53504954414c4152494f5f6e6f726d616c2e6a7067.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Especialista internacional en neurociencias reunió a equipos técnicos del Ministerio de Educación

América del Sur/Argentina/11 Junio 2017/Fuente y Autor: diariocronica

También participaron docentes de la Universidad del Chubut. Además, Juan Lupiáñez Castillo, catedrático español que participa del postítulo docente NeuroChubut, visitó escuelas acompañado por los subsecretarios de Educación.

El científico de la Universidad de Granada, Juan Lupiáñez Castillo, cumplió en Chubut una intensa actividad junto a funcionarios del Ministerio de Educación, con quienes visitó distintas escuelas de la zona del Valle y Puerto Madryn, para conocer la dinámica  de funcionamiento y tomar contacto con los estudiantes.
Las recorridas se dieron luego de un encuentro que esta semana el profesional mantuvo con el gobernador Mario Das Neves en la Casa de Gobierno acompañado por la rectora de la Universidad del Chubut, Graciela Di Perna y el ministro de Educación de la Provincia, Gustavo Castán.
Acompañado por los subsecretarios Graciela Cigudosa, Walther Iturgay y Paulo Cassutti, Lupiañéz Castillo recorrió las Escuelas 56 del Dique Ameghino; 733, de Bryn Gwyn y 124, de Puerto Madryn. En todas, realizó actividades con los estudiantes y mantuvo un tiempo de intercambio con los equipos docentes sobre cuestiones propias de la actividad escolar para conocer la realidad de la región y del entorno de las escuelas.
También y durante su estadía en la provincia, el catedrático que es especialista en Neurociencias y que participa como conferencista del programa NeuroChubut que llevan adelante las Universidades del Chubut y Nacional de Córdoba, brindó en el microcine del Ministerio de Educación en Rawson una charla para los equipos técnicos del organismo y de la Universidad del Chubut.
VISITA AL MINISTERIO
Lupiáñez Castillo fue presentado por el subsecretario de Coordinación Operativa, Walther Iturgay quien subrayó las acciones llevadas adelante por la gestión del gobernador Mario Das Neves para que la escolarización comience cada vez a menor edad.
Al hacer uso de la palabra, el visitante agradeció la invitación a Chubut. “Es un placer estar aquí y observar la expectativa que hay por la neurociencia cogntiva y afectiva en el sector de la educación. Me parece una idea fantástica del Gobierno del Chubut crear este postítulo para los docentes», dijo Lupiáñez Castillo tras ser presentado por el subsecretario Walther Iturgay y Graciela Di Perna, rectora de la Universidad del Chubut”.
En el auditorio, se encontraban presentes además de los funcionarios mencionados, los subsecretarios del Ministerio de Educación, Graciela Cigudosa y Paulo Cassutti; directores generales y equipos técnicos de la cartera educativa; el director del postítulo, Julián Marino y docentes de la casa de estudios, entre otros.
Lupiáñez Castillo es uno de los destacados investigadores y docentes que brindan sus conocimientos a los docentes del Chubut que participan del postítulo en Neurociencias cognitivas y afectivas.
Esta propuesta de desarrollo profesional comenzó a dictarse en marzo último y está dirigida a  docentes de nivel Inicial, Primario y Secundario, logrando una gran repercusión que se tradujo en una importante cantidad de participantes.
Fuente de la noticia: http://www.diariocronica.com.ar/171980-especialista-internacional-en-neurociencias-reunio-a-equipos-tecnicos-del-ministerio-de-educacion.html
Fuente de la imagen:
 http://www.diariocronica.com.ar/upload/resources/imagedb/f6a1223cb9ae67487917617c71dd2945/98589acf23f05dca594e89e0477521f0.jpg
Comparte este contenido:

Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular “Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes de una educación popular transformadora”

Centro América/Costa Rica/ biodiversidadla.org/

Con mucha alegría y entusiasmo el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja de Costa Rica, la Red Mesoamericana ALFORJA y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, CEAAL, les invitan a inscribirse para participar en el proceso previo y el Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular.

“Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes desde una educación popular transformadora”

CONVOCATORIA:

Con mucha alegría y entusiasmo el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja de Costa Rica, la Red Mesoamericana ALFORJA y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, CEAAL, les invitan a inscribirse para participar en el proceso previo y el Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular “Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes de una educación popular transformadora” a realizarse en San José, Costa Rica, con el fin de construir espacios de encuentro, mutuo conocimiento, intercambios, reflexión crítica e inter-aprendizajes.

El proceso de inscripción de solicitudes abarca desde el 4 de abril al 28 de mayo 2017.

Toda la información al respecto la puede encontrar en el documento titulado ¨Convocatoria Encuentro Mesoamericano 2017¨ que viene adjunto o también lo pueden descargar aquí.

También compartimos la infografía del Encuentro con los aspectos más relevantes. Pueden descargarla aquí.

Página web del Encuentro: Ver aquí

Para consultas pueden escribir a: luis@cepalforja.org

Fuente: Alforja

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Encuentro_Mesoamericano_de_Experiencias_de_Comunicacion_Cultura_y_Educacion_Popular_Democracia_Justicia_Social_y_Ecologica_aportes_de_una_educacion_popular_transformadora

Comparte este contenido:

España: Tormenta de ideas sobre la educacion en el Wisemadrid

Europa/España/02 Abril 2017/Fuente:Euronews /Autor: Aurora Vélez

Más de 800 profesores, estudiantes y especialistas de todo el mundo han asistido este martes a la cumbre de WISE sobre el futuro de la educación celebrada en la sede del Banco Santander, en Boadilla del Monte, al norte de Madrid.

Una tormenta de ideas en la que han participado catorce ponentes en torno a tres grandes temas: ¿cómo lograr que la educación adapte sus programas y sus contenidos en un mundo en pleno cambio?; ¿qué papel debe desempeñar la educación universitaria? y ¿por qué es importante enseñar a los alumnos a ser empresarios?

Marc Prensky fundador y director ejecutivo de “The global future education foundation and institute” ha situado la primera priedra angular: “la clave está en los niños”. La escuela ha dicho Prensky tiene que ayudarles “a dar rienda suelta a su poder”. Ellos lo están tomando ya y contribuyen ya a mejorar el mundo, gracias entre otras cosas a la tecnología. Prensky ha citado entre otros el ejemplo de Eyewire, un juego “open source” en el que participan centenares de miles de estudiantes en todo el mundo para ayudar a los científicos a configurar un mapa del cerebro. El secreto para Prensky es simple: “hay que centrarse menos en el aprendizaje y más en el logro”. Es decir: dejar que los estudiantes encuentren soluciones viables a problemas concretos. El rol de los profesores es acompañarles, ser sus coachs.

Los alumnos primero

Todos están de acuerdo: el alumnado es lo que cuenta; pero los estudiantes están cansados, estresados, aburridos. Es más, la gran mayoría no se sienten ni comprendidos ni valorados y esta percepción no mejora cuando crecen. Salvo excepciones. Aquello de: “Nada o ahógate, ha dejado de ser un mantra”. Según Eduardo Padrón, cada alumno necesita tener la noción de que puede lograr los retos que se proponga y se les facilita la tarea. Padrón, así lo aplica en el Miami Dade College . Las clases invertidas, la tecnología punta y los cursos a la carta, día y noche, siete días a la semana, son algunas de las pautas de esta universidad, pero no las únicas.

Es el mayor campus de Estados Unidos, con 165.000 estudiantes, de 192 países diferentes. Para muchos de ellos, el ingles es su segunda lengua.

Otros muchos, viven ahora bajo la amenaza de las deportaciones anunciadas por la administración Trump. “Un número significativo están indocumentados, su estancia en el país es ilegal. La mayor parte vinieron con sus padres cuando eran pequeñitos, han crecido en EEUU y se comportan y piensan como estadounidenses. Algunos de ellos no hablan su idioma materno. Los hay muy brillantes, son estudiantes que han hecho muy bien su bachillerato y ahora están en la Universidad. Algunos están escondidos, otros siguen viniendo a clase. Estamos muy precupados por ellos. Estamos protegiéndoles. Están sufriéndo porque no tienen una visión clara de su futuro”.

Al hilo de esta nueva problemática en Estados Unidos, Fernando Reimers, Profesor de educación internacional en la Universidad de Harvard ha destacado que con la amenaza del populismo son los derechos humanos los que peligran. Haciendo un paralelismo con el renacimiento italiano Reimers ha destacado la importancia de educar en a los alumnos en el respeto, en los valores humanos, en el “ahora”, abriendo la universidad a los problemas sociales. “La educación consiste en mostrar un marco, no sólo hechos” ha dicho y ha subrayado la importancia de la conexión no sólo con las empresas sino también “con las escuelas de primaria y secundaria”. Ni una sóla vez ha mencionado Reimers a Trump, pero la omisión ha tenido si cabe más fuerza con su colofón: “en tiempos de populismo, las universidades se convertirán en el enemigo”.

El nexo entre diplomas univeritarios y empleo falla

Menos claro ha quedado el valor de los diplomas. Sólo el 16 por ciento de los estadounidenses creen que una titulación universitaria prepara a los estudiantes para obtener un empleo bien pagado. Las cifras han ido inundando la pantalla gigante del auditorio: “La mitad de los jóvenes graduados recientemente en Estados unidos están en paro o infraempleados, y la situación es mucho peor en Oriente Medio, donde el paro afecta al 28%” según Rabea Altaya, presidente de Bayt.com

Para algunos los diplomas son algo del pasado, para otros siguen siendo un referente válido y para muchos, son las materias lo que falla.

El mundo va muy rápido y la actividad económica está ahora en manos de quienes se arriesgan y responden a problemas concretos con innovación y creatividad. Dar espacio a los emprendedores, a los futuros empresarios es esencial. Carlos Barrabés ha explicado que “en el siglo XX las cosas se hacían para fabricar, los ingenieros eran los más importantes; pero el mundo de hoy es un mundo para usar, no para fabricar. El reto es hacer a la gente más feliz, antes el reto era que la gente tuviera más cosas”. Para ello se necesitan ciertas competencias, y otras no tanto.

Según Khaled Helioui de BigPoint nunca ha habido otro periodo tan propicio como éste para que los jóvenes den rienda suelta a su espíritu emprendedor. Muchos lo están haciendo ya con impresionantes ventajas para la sociedad y efectos notables en la economía. Khaled Helioui ha invertido en una docena de Start up como Uber, Deliveroo, Hello and Student.com y siempre se encuentra con este perfil: los emprendedores quieren resolver un problema en el que no son expertos y lo abordan de forma disruptiva. Ponen en marcha su creatividad y lo logran “con abnegación, resiliencia y coraje”; rodeándose de un equipo solidario y enfrentándose a los errores. “Yo lo que hago – comparte Helioui – es darles confianza, dejarles que se enfrenten a los problemas ellos mismos y organizarse en grupos, que se lancen y que fallen. Los empresarios no tienen éxito, o muy raramente, la primera vez”.

La mayor parte de los panelistas estaban de acuerdo: estas cualidades se aprenden y se pueden enseñar.

Ahora bien, queda la otra esquina del triángulo: las políticas educativas, los gobiernos. La Union Europea puede dar recomendaciones, pero las competencias en educación y empleo dependen de los estados ha dicho Martina Dlabajová, miembro del Parlamento Europeo.

Hay que cambiar el modelo actual, si queremos que el mundo de nuestros hijos sea mejor. Es urgente. En la tormenta de ideas de Madrid esta fue la chispa que provocó el relámpago.

El siguiente forum internacional de WISE se celebrará en Doha del 14 al 16 de noviembre.

Fuente de la noticia: http://es.euronews.com/2017/03/01/tormenta-de-ideas-sobre-la-educacion-en-el-wisemadrid

Fuente de la imagen:http://static.euronews.com/articles/359327/256x144_359327.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO Habana apoya enseñanza de las ciencias en Cuba

Cuba/Marzo de 2017/Fuente: UNESCO

Como en ocasiones precedentes, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO apoya la realización en Cuba el próximo 31 de marzo del XI Encuentro Taller científico metodológico de la Cátedra “Dulce María Escalona” y el VI Taller de la Cátedra de Cultura Científica “Antonio Núñez Jiménez”, que bajo el lema “La enseñanza de las ciencias en la Educación General y la formación de profesores”, organiza la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) “Enrique José Varona”.

Además de las mencionadas Cátedras, aúnan esfuerzos también en la organización del evento la cátedra honorífica “Vicente González Castro”, la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

El encuentro contará con un amplio programa, como parte del cual se rendirá homenaje a la primera directora de la UCP Ënrique José Varona, la Dra. Dulce María Escalona, y se impartirán los cursos La cátedra de cultura científica “Antonio Núñez Jiménez”: su continuidad en la sistematización de resultados en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Formación inicial vs formación continua de docentes: La necesaria articulación entre ellas y Una experiencia de aprendizaje permanente como miembros del Tribunal de grados científicos en Ciencias Pedagógicas, a cargo de miembros de la Academia de Ciencias y experimentados pedagogos e investigadores, entre ellos el Dr. Miguel J. Llivina,  especialista del sector de Educación de UNESCO La Habana.

Trabajo en comisiones, conferencias, presentación de libros, ponencias y otras actividades científicas completan el programa, en el que compartirán experiencias profesores e investigadores que tienen como objeto de estudio el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Matemática, la Física, la Biología, la Química y la Geografía.

Asimismo, se desarrollará un encuentro de graduados con el propósito de favorecer su formación permanente y la introducción de resultados de investigaciones en ciencias pedagógicas vinculadas al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la práctica escolar.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_habana_apoya_ensenanza_de_las_ciencias_en_cuba/

Comparte este contenido:

III Encuentro Andino de Paz organizado por UNESCO concluye con propuestas de políticas de educación para la edificación de la paz y la no violencia.

El “III Encuentro Andino de Paz: aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”, concluyó con propuestas para responder desde la política pública educativa a una interrogante crucial: ¿Cómo sería posible implementar la educación para la paz en la etapa post-conflicto y abordar la tarea inaplazable de reconstrucción del tejido social en Colombia?

América del Sur/Colombia/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Este evento fue convocado por la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y organizado en coordinación con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe – OREALC/UNESCO Santiago, ONU Mujeres Colombia, UNICEF Colombia, PNUD Colombia, UNFPA Colombia, la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI Colombia, la Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz y la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, con el apoyo del Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz, de la Red Universitaria por la Paz – RedUnipaz, el Comité de Educación del Consejo Nacional de Paz y el Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales Alfredo Vásquez Carrizosa.

El III Encuentro Andino de Paz (Agenda) tuvo lugar en la Pontificia Universidad Javeriana. El acto de instalación, contó con la presencia del Rector Jorge Humberto Peláez y el Vicerrector Académico, Luis David Prieto. El rector Jorge Humberto Peláez subrayó que “una cultura de la paz debe traducirse en hechos que transformen la sociedad.” Por su parte, Erika Bohórquez, coordinadora Escuela Primera Infancia, quien asistió en representación de la OEI Colombia, destacó la importancia de articular la educación para la paz con las Metas Educativas 2021, acordadas por los ministerios de Educación de la región. Asimismo, participaron Luis Armando Soto, Secretario Ejecutivo Comisión Nacional Colombiana de Cooperación con la UNESCO, quien hizo referencia a los apoyos y distintas actividades acometidas por la COMINAL y la Cancillería de ese país con relación a los mandatos de la UNESCO en Educación, Ciencias Naturales, Cultura y Comunicación e Información; Viviana Limpias, Representante Adjunta de UNICEF Colombia; y Jorge Parra, Representante del UNPFA Colombia, quien además actuó en Representación del Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Martín Santiago.

Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, destacó que «partimos de una visión de la educación multidimensional que abarca los espacios tanto formales como no formales a lo largo de toda la vida, concebida como bien público y desde una perspectiva holística e integral. Más que factor de desarrollo, la educación es base del desarrollo sostenible». También, hizo referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4-Educación 2030: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, y a la meta 7, que promueve “una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”, como marco de acción para la articulación de políticas, planes y acciones en materia de educación para la paz y no violencia en Colombia.


Más de 200 participantes en los espacios de diálogo del «III Encuentro Andino de Paz: Aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”.

Este III Encuentro Andino de Paz contó con la participación de representantes del gobierno nacional, gobiernos locales, academia, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, maestros, rectores y directores, estudiantes, que intercambiaron ideas sobre propuestas de política pública educativa, y propuestas de estrategias y acciones para la construcción participativa de los valores de la paz y la no violencia.

En el evento se priorizaron los ejes transversales de derechos humanos, diálogo intercultural, género y multidimensionalidad de la pobreza. Los conferencistas magistrales Frank La Rue, Vera Grabe y Mary King destacaron temas de comunicación y formación de capacidades para la paz, la paz como transformación cultural y la participación de la sociedad civil, que deberían acompañar la política pública educativa como un proyecto inclusivo de la sociedad en su conjunto para la edificación de una cultura de paz y no violencia duradera y sostenible.

Los siete paneles abordados durante las jornadas del 3 y 4 de noviembre, sirvieron para dialogar sobre los principios de la educación para la paz, reflexionar sobre las lecciones aprendidas de las experiencias que ya se vienen realizando en Colombia, especialmente desde los territorios. En las conclusiones se destacaron propuestas para la política pública educativa como factor para la reconstrucción del tejido social y se recalcó que la construcción de paz debe incluir a todo el país, no solo a las víctimas y desmovilizados. Asimismo, se ratificó que las políticas públicas deben considerar las especificidades de los territorios y se deben adoptar modelos educativos alternativos, conjuntamente con el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los programas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-view/news/iii_encuentro_andino_de_paz_organizado_por_unesco_concluye_c/

Imagen: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/images/IIIEncuentro_Andino1.jpg;pv793f1ea07e166a75

Comparte este contenido:

Ecuador construye la Agenda 2035 de Educación Superior con estudiantes, maestros e investigadores del mundo

Ecuador/01 octubre 2016/Fuente: Andes

La Secretaría, Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) lidera la discusión de la Agenda 2035 de Educación Superior, un documento que intenta construir la universidad del futuro en Ecuador con políticas públicas consensadas con ese horizonte de tiempo y acorde al plan estratégico para el periodo 2017-2021.

Esta agenda se construirá y debatirá a través de un amplio proceso que involucra a profesores, estudiantes, trabajadores, las diferentes universidades del país, la Asamblea Universitaria,  el Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y  Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).

“Lo que hemos establecido es una agenda, una hoja de ruta, principalmente con los entes del sistema, para articular esta política pública y poder tener un documento que también sirva para la discusión electoral. Será un documento que podrá ser presentado a la sociedad. Nosotros esperamos establecer unos primeros lineamientos en estos meses y tener la agenda para el primer trimestre del 2017”, señaló René Ramírez, líder del Senescyt, en entrevista con Andes.

Según Ramírez entre los temas que ya se han tratado en esta agenda es la universalización de la educación superior y la pertinencia de las carreras, además dijo que si bien se discutirá el futuro de la universidad también se tratará las medidas a implementar  en los próximos cinco años para conseguir ese marco de referencia para el futuro.

“Nosotros no podemos quedarnos con una universidad que solo trasmita el conocimiento. Y si algo hemos planeado en estos cinco años de reforma estructural es generar las bases para tener una universidad que genere conocimiento y desarrollo tecnológico en función de las necesidades del país”, señaló Ramírez.

La agenda 2035 se construirá a través de talleres temáticos que se desarrollarán en distintas universidades del país. Se discutirá sobre desarrollo regional en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), sobre acceso en la Escuela Politécnica Nacional, autonomía en la Universidad de Cuenca, calidad en la de Chimborazo, internalización en la Universidad Santiago de Guayaquil, investigación en la Universidad de Ambato, oferta académica en la Universidad Central y sostenibilidad financiera en la Escuela Politécnica del Litoral.

Estudiantes y académicos también podrán subir otros aportes sobre la educación del futuro en www.participa.ec o pueden escribir al correo electrónico agenda2035@senescyt.gob.ec si tienen alguna inquietud o aporte. Todo ello se recopilará en un documento que será ampliamente discutido por toda la sociedad ecuatoriana.

El Senescyt también realizó una convocatoria para que investigadores de todo el mundo envíen sus papers (hasta el 30 de noviembre) sobre la universidad del futuro, en los que pueden dar aportes académicos y rigurosos para la agenda.

Para la construcción del documentos se trabajará en 10 mesas temáticas que tratarán sobre: acceso, permanencia y graduación; oferta profesional y académica; investigación; desarrollo regional y del sistema de educación superior; integralidad del sistema de educación superior; bienestar de la comunidad universitaria y equidad; aseguramiento de la calidad; internacionalización; autonomía y gobernanza y sostenibilidad financiera.

Ramírez aclaró que el documento servirá para cualquier gobierno que venga puesto que la universidad es autónoma y va a permanecer más allá de cualquier gobierno. “La idea es justamente que el sistema se ponga de acuerdo en cuál es esa agenda del futuro y que esto sea un pacto del sistema que empujará políticas de estado que los gobiernos puedan impulsar”, señaló.

Todos los aportes que se generen en los talleres, seminarios y documentos de expertos internacionales se colgarán en la página www.agenda2035.ec para que todos los ecuatorianos conozcan hacia dónde va la universidad ecuatoriana.

 

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-construye-agenda-2035-educacion-superior-estudiantes-maestros-e-investigadores

 

 

 

 

Comparte este contenido: