El “III Encuentro Andino de Paz: aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”, concluyó con propuestas para responder desde la política pública educativa a una interrogante crucial: ¿Cómo sería posible implementar la educación para la paz en la etapa post-conflicto y abordar la tarea inaplazable de reconstrucción del tejido social en Colombia?
América del Sur/Colombia/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/
Este evento fue convocado por la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y organizado en coordinación con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe – OREALC/UNESCO Santiago, ONU Mujeres Colombia, UNICEF Colombia, PNUD Colombia, UNFPA Colombia, la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI Colombia, la Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz y la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, con el apoyo del Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz, de la Red Universitaria por la Paz – RedUnipaz, el Comité de Educación del Consejo Nacional de Paz y el Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales Alfredo Vásquez Carrizosa.
El III Encuentro Andino de Paz (Agenda) tuvo lugar en la Pontificia Universidad Javeriana. El acto de instalación, contó con la presencia del Rector Jorge Humberto Peláez y el Vicerrector Académico, Luis David Prieto. El rector Jorge Humberto Peláez subrayó que “una cultura de la paz debe traducirse en hechos que transformen la sociedad.” Por su parte, Erika Bohórquez, coordinadora Escuela Primera Infancia, quien asistió en representación de la OEI Colombia, destacó la importancia de articular la educación para la paz con las Metas Educativas 2021, acordadas por los ministerios de Educación de la región. Asimismo, participaron Luis Armando Soto, Secretario Ejecutivo Comisión Nacional Colombiana de Cooperación con la UNESCO, quien hizo referencia a los apoyos y distintas actividades acometidas por la COMINAL y la Cancillería de ese país con relación a los mandatos de la UNESCO en Educación, Ciencias Naturales, Cultura y Comunicación e Información; Viviana Limpias, Representante Adjunta de UNICEF Colombia; y Jorge Parra, Representante del UNPFA Colombia, quien además actuó en Representación del Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Martín Santiago.
Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, destacó que «partimos de una visión de la educación multidimensional que abarca los espacios tanto formales como no formales a lo largo de toda la vida, concebida como bien público y desde una perspectiva holística e integral. Más que factor de desarrollo, la educación es base del desarrollo sostenible». También, hizo referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4-Educación 2030: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, y a la meta 7, que promueve “una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”, como marco de acción para la articulación de políticas, planes y acciones en materia de educación para la paz y no violencia en Colombia.
Más de 200 participantes en los espacios de diálogo del «III Encuentro Andino de Paz: Aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”.
|
Este III Encuentro Andino de Paz contó con la participación de representantes del gobierno nacional, gobiernos locales, academia, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, maestros, rectores y directores, estudiantes, que intercambiaron ideas sobre propuestas de política pública educativa, y propuestas de estrategias y acciones para la construcción participativa de los valores de la paz y la no violencia.
En el evento se priorizaron los ejes transversales de derechos humanos, diálogo intercultural, género y multidimensionalidad de la pobreza. Los conferencistas magistrales Frank La Rue, Vera Grabe y Mary King destacaron temas de comunicación y formación de capacidades para la paz, la paz como transformación cultural y la participación de la sociedad civil, que deberían acompañar la política pública educativa como un proyecto inclusivo de la sociedad en su conjunto para la edificación de una cultura de paz y no violencia duradera y sostenible.
Los siete paneles abordados durante las jornadas del 3 y 4 de noviembre, sirvieron para dialogar sobre los principios de la educación para la paz, reflexionar sobre las lecciones aprendidas de las experiencias que ya se vienen realizando en Colombia, especialmente desde los territorios. En las conclusiones se destacaron propuestas para la política pública educativa como factor para la reconstrucción del tejido social y se recalcó que la construcción de paz debe incluir a todo el país, no solo a las víctimas y desmovilizados. Asimismo, se ratificó que las políticas públicas deben considerar las especificidades de los territorios y se deben adoptar modelos educativos alternativos, conjuntamente con el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los programas.
Fuente: http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-view/news/iii_encuentro_andino_de_paz_organizado_por_unesco_concluye_c/
Imagen: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/images/IIIEncuentro_Andino1.jpg;pv793f1ea07e166a75