Una universidad india imparte estudios sobre posesiones demoníacas y fantasmas

Asia/India/16 Enero 2020/elpaís.com

El curso de medicina ayurvédica trata desórdenes psicosomáticos, confundidos con mucha frecuencia con lo paranormal

La conocida universidad de Banarás, ahora Varanasi, ha creado el primer curso para tratar enfermos que dicen estar poseídos por fantasmas. Los seis meses del curso que ha empezado en enero tendrán lugar en la Facultad de Ayurveda, modelo tradicional de medicina y cura del subcontinente indio, de la Universidad Hindú de Banarás (BHU). Su temario está centrado en trastornos psicosomáticos, a menudo confundidos con vivencias paranormales. El anuncio de este curso por parte de un centro público ha generado controversia dentro y fuera del ámbito académico y médico, incluidas mofas en las redes sociales.

“Bhoot Vidya [Estudios de Fantasmas] tratan principalmente desórdenes y trastornos causados por razones desconocidas así como enfermedades mentales o condiciones psicóticas”, explicó Yamini Bhushan Tripathi, decano de la Universidad de Banarás; que ofrece el curso dentro de la Licenciatura de Medicina Ayurvédica y Cirugía (MBBS). El decano añadió que esta institución es la única en la India en impartir tal disciplina, en la que se enseña a doctores sobre los “remedios ayurvédicos para tratar las dolencias relativas a fantasmas”.

Según la creencia tradicional veda (de donde deriva la medicina ayurvédica), el cuerpo tiene tres funciones básicas —vatapitta y kapha— equivalentes al movimiento, metabolismo y estructura en la medicina moderna. Siguiendo el paralelismo, KK. Aggarwal, presidente de la Fundación Cardiológica de la India, dice que la salud mental ayurvédica se define en tamasrajas y sattva; correspondientes a estados de los sistemas simpático y parasimpático de la medicina avanzada. Según recoge India Today, el Dr. Aggrawal no rechazaría del todo los sistemas de medicina nativos ya que, a veces, han ofrecido remedios para tratar varias enfermedades.

Otros se muestran radicalmente en contra del curso. Es el caso del presidente de la Federación Asiática de Psiquiatría, G. Prashad Rao, que subraya el perjuicio que tiene la creencia de que los problemas mentales son causados por posesiones demoníacas. La idea de que un individuo pierde control de sus facultades debido a una influencia externa, dice el experto, se llama proyección en terminología psicológica. El doctor Rao piensa que la inclusión de tal curso como parte del programa universitario perpetúa los conocimientos de pseudo-ciencia en la educación y, peor aún, el estigma social asociado a determinados problemas mentales.

Según el Instituto Nacional de Neurociencia y Salud Mental (NIMHANS), cerca del 14% de los indios tienen problemas mentales. Mientras que la OMS estimaba que el 20% sufre depresión en algún momento de sus vidas. Sin embargo, apenas hay 6.000 especialistas en trastornos mentales, 1.000 psicólogos clínicos y 300 enfermeras psiquiátricas para atender a una población de unos 1.300 millones de personas. La prevalencia de ideas erróneas sobre estos problemas de salud hace que la mayoría evite manifestar abiertamente cualquier dolencia de este tipo por miedo al ostracismo. Con menor educación y recursos, la India rural (donde habita gran parte de la población) aún vive bajo el oscurantismo de las prácticas de chamanes y brujos-curanderos.

En este contexto, la utilización perniciosa de este tipo de enseñanzas puede contribuir a que los curanderos se aprovechen de la desesperación de muchas familias, que hipotecan sus ahorros y la salud de sus enfermos. Hace dos años, por ejemplo, un curandero fue detenido y acusado de haber infectado el virus del sida al usar la misma jeringuilla con varias decenas de pacientes pobres de un pueblo entre el Taj Mahal y Lucknow, capital de Estado de Uttar Pradesh; una de las regiones más empobrecidas de la India.

Pese a los riesgos que entraña la institucionalización de pseudo-ciencias como el curso de fantasmas de la Universidad de Baranás, otros consideran positiva la recuperación de parte de esta sabiduría tradicional para su validación científica antes de desaparecer. Según cita India Today, esa es la opinión de A. Anantharaman, del Instituto Xavier de Gestión Empresarial de Bangalore y exprofesor en la Universidad de Negocios de Harvard. Anantharaman cree que la iniciativa podría servir para arrojar más luz sobre fenómenos psicológicos aún por explicar e incorporarse, de alguna forma, a las técnicas médicas validadas y existentes. O, por el contrario, acabar por desacreditar tales nociones desde el punto de vista científico.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/internacional/2020/01/15/mundo_global/1579085829_903552.html

Comparte este contenido:

Michel Foucault, el hombre que hizo filosofía a partir de la locura, la sexualidad y el crimen

Por: Alexander Hawkins

35 años después de su muerte, Michel Foucault sigue pareciéndonos uno de los pensadores esenciales de la modernidad, un ser humano de una brillantez agresiva que convirtió su biografía y sus impulsos vitales en combustible para una filosofía radical y sin concesiones. Así vivía y así pensaba este intelectual legendario.

Este verano se cumple el 35 aniversario de la muerte de uno de los intelectuales clave del siglo XX, el francés Michel Foucault. Un hombre cuyo brillante y controvertido pensamiento tuvo un profundo impacto en los debates contemporáneos. Al recordarle a estas alturas hay que partir del desconcierto que causó Foucault en su día al asomarse tanto a la filosofía como a la historia con una mirada fresca y desmitificadora que, para empezar, no concebía la existencia de barreras conceptuales entre ambas disciplinas.

Hijo de un médico de Poitiers, Foucault (1926-1984) fue un individuo que forjó su propia identidad a partir de un rechazo beligerante al provincialismo de la educación que recibió y al conservadurismo de la Francia en que le tocó vivir. Su instinto subversivo le llevó a grandes transgresiones, pero también a intentos casi pueriles de escadalizar a sus compatriotas, como su reivindicación pública de la cultura pop estaounidense, incluida la comida rápida y la coca Cola, que describió como dos de sus grandes placeres.

Como ocurrió con Nietzsche antes que él, es difícil decir si fue Foucault, el historiador-filósofo, el que eclipsó a Foucault, el inconformista, el ser humano distinto e incómodo, o si ocurrió más bien al revés. En realidad, biografía y pensamiento se confunden, por paradójico que resulte: él, que dedicó gran parte de su producción intelectual a cuestionar con vehemencia la autoría y la identidad personal, dejó una obra con una personalidad indiscutible, reflejo muy elocuente de sus particularidades como ser humano.

Cómo lidiar con la diferencia

Los temas de investigación de Foucault a menudo surgían de problemas que lo preocupaban personalmente. En especial, se intersó por la manera como la sociedad responde a los distintos tipos de ‘desviación’ o disidencia. De eso tratan, en última instancia, sus profundos estudios culturales sobre sexualidad, enfermedades mentales y delincuencia.

El poder fue otro de los objetos preferentes de su estudio. Con su estilo de escritura denso y algo críptico, afirmó que, lejos de ser una fuerza ejercida por unos pocos privilegiados, el poder está presente en todas las instancias de la sociedad, a menudo donde menos lo esperamos. Según Foucault, cada institución ejerce un cierto grado de control coercitivo sobre el individuo, ya se trate de una escuela o un hospital, y todas las relaciones humanas están marcadas por la lógica inexorable de las luchas por el poder.

Su cabeza afeitada, sus gafas con montura de alambre y su personal indmentaria, caracterizada por un predominio casi absoluto del blanco y el negro, hicieron que fuese descrito por el académico estadounidense James Miller como el “cabeza borradora” de la metafísica, en referencia a la película de David Lynch de finales de los 70. No cabe duda sobre otra de las afirmaciones de Miller: Foucault fue tal vez “el intelectual más famoso del mundo”.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/port/ideas/20190723/michel-foucault-35-aniversario-muerte-ideas-vida

Comparte este contenido:

Estrategias de lucha por la diversidad sexual en América Latina

Redacción: Las Voces del Mundo

Para lograr el reconocimiento de la diversidad sexual en la región, gobiernos, ONG y militantes llevan a cabo distintas campañas y políticas de inclusión. Mientas Amnistía Internacional impulsa herramientas que trabajan con el lenguaje en distintos países latinoamericanos, Argentina marca el rumbo facilitando el reconocimiento del cambio de identidad de género.

En Chile, la ONG Amnistía Internacional junto con varias asociaciones de defensa de los derechos LGBTI han lanzado una campaña que parte del país sudamericano para llevarla a otros. Se trata de la publicación de un manual de formación de activistas por los derechos humanos y la diversidad sexual: “Movilizando a la diversidad”. Es una herramienta para prevenir las violencias contra las minorías sexuales. El proyecto se llama Diversxs, con la “x” que permite integrar en el vocabulario a todos los géneros.

“Una de las cosas claves, que es importantísima para nosotres (SIC), es precisamente visibilizar aquellas identidades que han estado históricamente invisibilizadas, aquellas personas que no se sienten ni hombre ni mujer, aquellas personas que son de género subido”, afirma Lorna González, coordinadora de Diversxs, Chile de Amnistía Internacional.

“Por lo tanto yo no las puedo en nombrar con el pronombre él o ella, por eso utilizamos el pronombre ‘elle”. Una de las cosas muy interesantes y que para nosotros es bandera de lucha dentro de Amnistía Internacional es que por primera vez vamos a poder lanzar un manual donde efectivamente visibilizamos estas identidades que transitan en el género, de género fluido. Por ello utilizamos la X que se pronuncia como la ‘e’, en nosotres, otres…”, añade.

El manual circula en toda América Latina. El proyecto Diversxs se lleva a cabo en Chile, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, enfocándose en los jóvenes de 13 a 25 años.

Argentina, un modelo regional

En Argentina, el 9 de mayo se celebró el séptimo año de la ley de identidad de género que no implica, como en otros países, la patologización ni la obligación de cambio de sexo, un modelo para muchos porque no hace necesaria la consulta con psiquiatra.

“Es muy muy fácil”, explica Kouka García de Messereur, presidenta asociación Pari-T. “La persona se presenta al registro civil, dice yo me quiero cambiar mi nombre de pila y se le cambia directamente. Demora más o menos 15, 20 días, pero luego tiene su partida de nacimiento toda detallada como mujer. Hablamos siempre mujeres transn pero también están los hombres trans”, indica.

También hay un reconocimiento a nivel académico. Si “hicieron estudios, se le cambia [el género] en los diplomas, no hay ningún problema”, agrega.

Mientras tanto, en Francia, las agresiones homófobas han aumentado en un 15%, y particularmente hacia las personas transexuales, según un informe publicado por la asociación SOS Homofobia.

Para Ariana Mc Guire, militante nicaragüense por los derechos LGBTI, se ejerce violencia hacia lo que se considera como un cuerpo diferente.

“Me parece que los cuerpos feminizados han sido excluidos de un sistema patriarcal, del sistema machista que impone una heteronorma, una forma específica de ser en binario: hombre o mujer, y que estos cuerpos, estas identidades que se salen un poco, que tiran para un lado para otro buscando una autonomía, una independencia una manera particular de sentirse bien consigo mismo, son cuerpos que transgreden, son cuerpos que no son bien vistos y por lo tanto se ejerce violencia y un proceso de exclusión y marginación dirigido y focalizado”, lamenta Mc Guire.

EL 17 de mayo se celebró en todo el mundo el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Se escogió esta fecha en conmemoración de la fecha en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, en 1990.

Fuente: http://es.rfi.fr/americas/20190520-estrategias-de-lucha-por-la-diversidad-sexual-en-america-latina

Comparte este contenido:

Los 20 mejores institutos de investigación del mundo

Redacción: Observatorio de Innovación Educativa

Times Higher Education (THE) publicó su clasificación de los mejores institutos de investigación de 2018. A diferencia de los rankings universitarios, instituciones de México, España, Noruega, Finlandia y Canadá llegaron al top 20.

De América Latina destaca en el quinto puesto el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), cuyas líneas de investigación se centran en las Ciencias Biológicas y Enfermedades Mentales, Neurofarmacología y Neurogénesis, Genética, Farmacogenética, Neuroquímica, Neurobiología Molecular y Neuroquímica de Adicciones, entre otras.

Aunque la mayoría de los institutos de investigación no tienen el reconocimiento que merecen, son centros productivos de innovación. Generalmente, estos institutos no tienen obligaciones docentes ni responsabilidades frente a estudiantes, lo que significa que pueden enfocarse al cien por ciento en la investigación.

Los institutos de investigación son diversos; sus actividades varían según su misión. Algunos realizan investigaciones ambiciosas a largo plazo con retornos inciertos, mientras que otros se enfocan en investigaciones a corto plazo orientadas al mercado, trabajo de desarrollo, tareas de resolución de problemas o asistencia técnica.

Top 20 institutos de investigación de 2018

  1. Sociedad Americana Contra el Cáncer – Estados Unidos
  2. Instituto Broad del MIT – Estados Unidos
  3. Instituto Whitehead para la Investigación Biomédic – Estados Unidos
  4. Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer – Francia
  5. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz – México
  6. Wellcome Trust Sanger Institute – Reino Unido
  7. Cancer Registry of Norway Institute of Population-Based Cancer Research – Noruega
  8. Instituto Finlandés de Salud Ocupacional – Finlandia
  9. CREAL – Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental – España
  10. Dana-Farber Cancer Institute – Estados Unidos
  11. Instituto Médico Howard Hughes – Estados Unidos
  12. Laboratorio Europeo de Biología Molecular – Alemania
  13. Instituto de Ontario para la Investigación del Cáncer – Canadá
  14. Laboratorio Cold Spring Harbor – Estados Unidos
  15. CRP-Santé – Luxemburgo
  16. Centro Internacional sobre la Investigación de Enfermedades Diarreicas de Bangladesh – Bangladesh
  17. Netherlands Institute for Developmental Biology – Países Bajos
  18. Instituto Suizo de Bioinformática – Suiza
  19. Instituto de Física Subatómica NIKHEF – Países Bajos
  20. Instituto Gustave Roussy – Francia

Esta clasificación se basa en la influencia de las citas de los institutos entre el 2013 y 2017. Los especialistas del reporte señalan que a pesar de que hay muchos centros de investigación médica en el ranking, esto es reflejo de su abundancia y calidad.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/los-20-mejores-institutos-de-investigacion-del-mundo

Comparte este contenido: