En UNAE se debaten políticas educativas con enfoque intercultural

América del sur/Ecuador/03 Enero 2020/UNESCO

Ecuador tiene una población de 17.372.797 millones de habitantes al día de hoy. Nuestro país cuenta con 14 lenguas indígenas, según el último censo realizado por la INEC, las nacionalidades con mayor número de habitantes son la kichwa con 724.000 personas y la shuar con 79.000, las otras nacionalidades tienen menos de 5.000 habitantes e incluso, lenguas como el zápara o el épera tienen menos de 600 habitantes practicantes de su lengua.

Ante esta evidente problemática, la desaparición de las lenguas indígenas que se está dando alrededor del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, junto con la UNESCO, proclamaron al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, es en este contexto se enmarca el Congreso Internacional de Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad que se desarrolló el 3 y 4 de diciembre en Chuquipata, Azogues, con el fin de generar una propuesta política–educativa que responda a las necesidades de formación y enseñanza de lenguas indígenas, el rescate protección y valoración de los saberes y las lenguas, de las nacionalidades y pueblos.

Este Congreso fue organizado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), el Consejo Nacional para la Igualdad para Pueblos y Nacionalidades (CNIPN), la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SSEIB), el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y la Oficina de la UNESCO en Quito y la Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y con el apoyo de la Universidad de Cuenca, el Laboratorio de Interculturalidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El acto inaugural contó con la presencia de Freddy Álvarez, Rector de la UNAE, Angel Tipán Santillán, secretario del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades; Domingo Rómulo Antun, secretario de Educación Intercultural Bilingüe; María Brown, oficial a cargo de la Oficina de la Oficina de la UNESCO en Quito, Yuri Guandinango, representante del Laboratorio de Interculturalidad, FLACSO y Humberto Chacón, Decano de la Facultad de Fiosofía de la Universidad de Cuenca.

Durante dos días se contó con la presencia de ponentes internacionales como: Abadio Green, Universidad de Antioquia, Colombia y Thiago Bolívar, Universidad  Federal de Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil, Manuel Calle, de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), Perú, Indira Salazar Martínez, Oficial de Comunicación e Información de la UNESCO en Quito, así como docentes locales, catedráticos, estudiantes y actores externos interesados.

Al finalizar el evento se redactó un  manifiesto, el mismo tiene dos sentidos: el uno, apelar a que se apruebe el “Decenio de las lenguas y derechos de los pueblos indígenas del mundo” por parte de las Naciones Unidades y, por otro lado, el compromiso de los Estados en el diseño de políticas y presupuesto para programas y proyectos dirigidos a promover la interculturalidad, el diálogo de saberes y revitalizar las lenguas en espacios de educación formales y no formales.

Descarga la agenda completa del evento: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_e94610a9f3f7483db73da2e714a04ec5.pdf

Descarga el manifiesto “Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad”: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_a70396b451a6465ab826eca1d89e0a77.pdf

Fuente: https://es.unesco.org/en-unae-se-debaten-politicas-educativas-con-enfoque-intercultural

Comparte este contenido:

Perú: Feria del Libro de Cuzco fomentará lenguas nativas

América del Sur/Perú/Agosto del 2017/Noticias/http://www.elespectador.com/

Feria Internacional del Libro (FIL) de Cuzco de 2017, a celebrarse del 25 de agosto al 3 de septiembre, reunirá a unos 50 escritores y se centrará en difundir las lenguas nativas de Perú, anunció hoy la Dirección Desconcentrada de Cultura de la región Cuzco en un comunicado, organizadora del certamen.

La FIL de Cuzco rendirá homenaje al escritor Narciso Aréstegui Zuzunaga, nacido en Huaro (Cuzco) hace 200 años y precursor del indigenismo por la publicación de una de las primeras noveladas americanas, titulada «El padre Horán», en 1848.

Bajo el enfoque intercultural se debatirá sobre la concepción del libro como único soporte para transmitir conocimientos, frente a las costumbres de las culturas andinas y amazónicas, que tradicionalmente han transmitido el conocimiento mediante tejidos, cantos, música y retablos, entre otras expresiones artísticas.

La FIL tendrá coloquios sobre la oralidad, la literatura oral, las memorias culturales, los saberes locales y la diversidad bibliográfica.

También habrá conciertos de la Orquesta Sinfónica de Cuzco, encuentros de narrativa, conferencias, espectáculos artísticos para niños, conciertos de música popular y diálogos de filosofía y literatura, entre otras actividades culturales.

El rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cuzco, Nicolás Cáceres, anunció que su institución académica también se unirá a la iniciativa con la participación de su fondo editorial y las publicaciones de la docencia universitaria. EFE

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/cultura/feria-del-libro-de-cuzco-fomentara-lenguas-nativas-articulo-708438

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/FlKQ-diR_lNKsFtIgV5eMaKBCXSF1vo6FPBFWw_kRpxi-okY_YCPv4Lx1XTOVfWrqycBXQ=s85

Comparte este contenido: