Page 34 of 45
1 32 33 34 35 36 45

Cuba: Socializarán en Cuba experiencias sobre la enseñanza de la Biología

La Habana / 19 de abril de 2017 / Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/

Los días 27 y 28 de abril sesionará en esta capital el Primer Taller Nacional de Enseñanza de la Biología “Rosa María Angulo Díaz-Canel”, evento propicio para socializar las experiencias pedagógicas relacionadas con esa ciencia en el país.

De acuerdo con Miosotis Betancourt, de la Comisión Organizadora, la cita tendrá lugar en el Jardín Botánico Nacional; y entre sus objetivos principales resaltan elevar la calidad de la educación cubana y la sistematización de las buenas prácticas.

Auspiciado por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de La Habana, en el encuentro se entregará el Premio Nacional de la enseñanza de la Biología, que otorga la Cátedra Honorífica José Román Rodríguez Angulo, de esa casa de altos estudios.

La formación inicial y permanente del profesor de Biología y la educación bioética, ambiental y para la salud, serán temáticas a debatir en el evento, en el cual se desarrollarán cursos, conferencias, trabajo en comisiones, talleres, presentaciones y ventas de libros.

Por sus aportes al magisterio cubano, la cita se realizará en homenaje a la Doctora en Ciencias Naturales y Pedagógicas Rosa María Angulo Díaz-Canel, quien fuera Presidenta de la Comisión Nacional de Planes y Programas e Inspectora Nacional de Biología de Secundarias Básicas y Preuniversitarios.

Maestros, educadores ambientales y todas las personas cuya labor contribuya a la enseñanza de esa asignatura en el país puede participar en el taller, cuya convocatoria cierra el próximo jueves 21.

Fuente noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/69282:socializaran-en-cuba-experiencias-sobre-la-ensenanza-de-la-biologia

Comparte este contenido:

Josep María Carbó: “Lo realmente importante es el currículum oculto”

19 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Josep María Carbó

Afirma que la escuela es una herramienta del sistema para asimilar individuos, ¿es cierto?
Exacto. Me parece que es un hecho objetivo. Como la policía sirve para mantener el orden público y la sanidad para atender las enfermedades, la escuela sirve para socializar a los individuos y asimilarlos al sistema.

¿Considera importante lo que se enseña en las escuelas?
Es importantísimo. La socialización es muy importante, fundamental. Aunque lo que se enseña en los centros educativos no es nada importante para mí, y lo que sí es realmente importante es el currículum oculto. Todos los hábitos de sumisión a la autoridad, la conciencia de que para aprender dependes de otros, que hay una autoridad que hay que obedecer, etcétera. Esos objetivos son los realmente interesantes y los que con gran eficacia transmite la escuela.

Entonces, ¿el currículum escolar no le parece interesante?
No, en absoluto. Me parece que es prescindible totalmente. La verdad es que es donde se centra la atención, pero, a mi modo de ver, en la relación educativa lo importante es la interacción entre el profesor y el alumno y qué tipo de intercambio se da, qué tipo de movimiento interior se produce cuando entran en contacto. Sobre qué están hablando es intrascendente. La mayoría de conocimientos que necesitamos para vivir los aprenderíamos fuera de la escuela, y seguro que incluso mejor.

¿Considera entonces el papel de la escuela como algo positivo o negativo?
Positivo. Muy positivo porque socializa a las personas y esto es muy importante. Es imprescindible.

¿Podría ahondar un poco más en su visión de la escuela?
La escuela es conservadora, asimiladora. Y esto es fundamental. Ninguna sociedad podría sobrevivir si no tuviera este elemento. Lo que a mí me parece un poco chocante e irónico es que se hable de “escuela innovadora”. La escuela no es innovadora, sino conservadora por naturaleza.

En tal caso, ¿cree que se podría transformar el concepto de la escuela a uno realmente innovador o no tiene cabida pensar en una escuela que no sea conservadora?
No tiene cabida. El cambio social, si realmente lo necesitamos, no puede venir de una sola de las instituciones. Pensamos que la escuela pública sí lo puede hacer por el mero hecho de que trabajamos con niños y pensamos que tenemos un poder muy grande sobre ellos. Pero es absurdo.

¿No ve posible un modelo de educación que haga realmente más libre al individuo y lo empodere individualmente?
Sí. La contemplo, la idealizo y la imagino. Pero no sería una relación educativa digamos ejercida por los funcionarios sobre los individuos obligatoriamente, todos al mismo tiempo y de la misma forma.

Cuéntenos un poco más.
Las personas transitamos por distintas fases de evolución. Hay diferentes estadios, y el tránsito de uno a otro requiere un trabajo emocional. Y esto solo puede conducirlo quien sabe dónde está él y dónde está el aprendiz. Este sería para mí el maestro. Alguien que se conoce a sí mismo, que ve al alumno, lo pone en contradicción, lo anima y lo estimula, haciendo él mismo de modelo. Y en esta relación vivida, no solo como una profesión ejercida durante un horario sino como una actitud vital, transmite ese tipo de conocimiento.

¿Y sería esto eficaz?
Seguro que la eficacia del profesor sería menor que la de otra relación. Porque los niños en edad escolar o en la adolescencia están pasando por etapas que no son especialmente profundas, pero que son realmente interesantes.

¿Cree que este cambio de modelo podría revertir las desigualdades sociales?
No estoy hablando de un cambio de modelo. No creo que sea posible un cambio de modelo. El modelo es el que es y tiene que ser. Lo que sería interesante es inyectar en todas las instituciones, no solo en la escuela, un interés por el crecimiento personal. Y tiene que haber personas en todos los ámbitos que acerquen ese tipo de visión. Porque solo desde el conocimiento se puede desarrollar.

¿Y no deberían iniciarse estos cambios en la escuela?
En la escuela también debería aparecer, por supuesto. Pero no solo en la escuela. En las familias sobre todo, en las asociaciones, en la calle, etcétera. Como no tiñamos toda la sociedad de esa sensación de que hay que llevar a cabo un crecimiento personal, pienso que desde una parte del todo no se puede transformar el todo.

¿Cree que es factible un cambio de esta magnitud, aunque sea a largo plazo?
Se podría hacer y de alguna forma se puede intentar. Esto es lo que yo llamo la actitud subversiva de la escuela. Bueno, de la escuela, o de cualquier espacio.

¿Cómo puede trabajarse el sentido crítico de la responsabilidad social?
A mi entender hay dos frentes que deben activarse a la hora de desarrollar el sentido crítico y la responsabilidad social: hay que trabajar sobre el contexto y sobre el individuo. El contexto, el entorno, debe exudar estos valores y la acción individualizada activarlos en los momentos oportunos.

¿A qué edades cree que puede comenzarse a hacer?
Puede y debe hacerse a cualquier edad. El trabajo individual creo que debe empezar por la responsabilidad a partir de los 9 años y la crítica puede trabajarse personalmente a partir de los 12. Son edades aproximadas y siempre supeditadas a la peculiar evolución de cada alumno.

¿Cómo se puede dar valor a la filosofía en un mundo en el que cada vez se mide más todo por la productividad?
Si por filosofía entendemos lo que yo entiendo, que es amor al conocimiento y deseo de verdad, esto solo puede conseguirse despertando este anhelo dormido en todos los seres humanos. Y a menudo sucede contagiándonos de personas que viven con la sorpresa prendida en la mirada, con el coraje de saberse ignorantes, con la fuerza de transcenderse continuamente. Sirve en este caso lo que he comentado anteriormente: un entorno y un trabajo personalizado serían las dos columnas para fomentar la filosofía así entendida.

¿Cree que las plataformas educativas como Tiching pueden ayudar a mejorar la formación?
Sí. Por supuesto. Las plataformas, en cuanto que unen a las personas para ejercer su profesión, son perfectas. Para mí sería extraordinario que quienes compartieran este tipo de pensamiento alternativo tuvieran un sitio donde encontrarse.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/josep-maria-carbo-lo-realmente-importante-curriculum-oculto/

Comparte este contenido:

Robótica educativa

05 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Rocío Lara

Desde hace algunos años la robótica educativa se plantea como alternativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que permite trabajar de forma transversal con grupos diversos de edades y capacidades y potenciar las competencias básicas, aptitudes y habilidades de los alumnos.

El eje vertebral de la robótica educativa es la construcción de un pequeño robot que se controla mediante un software sencillo que permite realizar ensayos y corregir errores rápidamente. Sus propuestas didácticas apuestan por el trabajo por proyectos con temáticas no limitadas al ámbito tecnológico.

El hecho de que la construcción y programación del robot sean progresivas fomenta el espíritu de superación y mantiene un buen nivel de expectación en el alumno. Por otra parte, estimula también su creatividad e imaginación.

Cuando se trabaja con robots educativos se identifican tres enfoques en lo que se refiere a su uso: motivación, recurso didáctico y finalidad. No son restrictivos y pueden combinarse según las circunstancias:

Para los más pequeños (de 3 a 12 años)

Los robots son un medio para dirigir la curiosidad que tienen por aprender, la motivación se destaca sobre los otros dos. Una vez captada la atención querrán que el robot “haga cosas” y a pesar de no disponer de grandes conocimientos conseguirán programarlo para que haga lo que desean. Mira esta experiencia con los más pequeños y Bee-Bot, un robot para aprender a contar o esta otra con alumnos de primaria.

En Secundaria (de 12 a 16 años)

Cuando son un poco más mayores, sigue siendo importante la motivación, pero tiene especial interés utilizar los robots para explicar y poner en práctica la teoría, el recurso didáctico ocupa el papel relevante. ¿Por qué se mueve? ¿Qué pasa si cambiamos el diseño? ¿Cuánto dura la batería?, son cuestiones que se van a plantear a lo largo del proceso y el pretexto ideal para hablar de física, de matemáticas, de ciencias. Por otra parte mediante el trabajo colaborativo desarrollarán habilidades sociales. Fíjate en cómo estos alumnos de secundaria crean y programan sus robots y realizan experimentos con ellos.

Para los mayores (de 16 a 18 años)

En bachillerato, no se descuidan motivación y recurso pero el peso recae en aprender robótica, finalidad. Estudiar electrónica, programación, control, mecánica, diseño e inclusive promover la emprendeduría a partir de la comercialización de los robots diseñados por los alumnos. Esta misma tónica se conserva a lo largo de etapas universitarias e inclusive en investigación.

Podemos decir que enseñar robótica o enseñar con robots, no tiene frontera definida, ambas se pueden trabajar sin apenas establecer diferencias, lo importante es no perder de vista el nivel de conocimiento y capacidades de los alumnos en cada momento.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/hablamos-de-educacion-robotica-educativa/

Comparte este contenido:

Entrevista: “Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación”

Entrevista a: Rafael Díaz-Salazar

Por: Salvador López Arnal

Nuestro entrevistado es profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. Realizó con Francisco Fernández Buey su tesis doctoral sobre Antonio Gramsci. Ha publicado libros sobre la persistencia de la clase obrera, los trabajadores precarios, el pensamiento político de Gramsci, la izquierda y el cristianismo, los movimientos sociales altermundistas, la laicidad, las desigualdades internacionales. En los últimos años está investigando sobre ciudadanía democrática y educación.

Salvador López Arnal: Mi felicitación más sincera por tu nuevo libro Educación y cambio ecosocial. Está lleno de sugerencias, excelentes argumentaciones y sentimientos admirables. ¿Qué está para ti la educación?

Rafael Díaz-Salazar: La enseñanza y el autoaprendizaje de una vida con sentido, lo que requiere una formación de todas las dimensiones de la personalidad: mente, sentimientos, deseos, comportamientos. La educación socrática que propugno ha de llevar al descubrimiento de nuestra identidad personal y de nuestra misión social en el mundo. Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación.  

SLA: ¿No te gusta el término enseñanza? ¿Por qué hablas de transformar los centros de enseñanza en centros de educación?

RDS: Me opongo a la reducción de la educación a instrucción escolar sobre unos contenidos distribuidos en asignaturas. Educar es mucho más que enseñar Matemáticas, Historia, Lengua etc. No basta con innovar la didáctica, pues lo fundamental es cambiar los contenidos curriculares y relacionarlos con el desarrollo psicológico y con los problemas sociales. La denominada ‘excelencia educativa’ puede estar al servicio de la reproducción de la sociedad capitalista o de la transformación ecosocial.

Hoy existen tres tipos de centros escolares en las escuelas públicas, concertadas y privadas: neoliberales, humanistas liberales y ecosociales. Defiendo una transición a un modelo de centros escolares en los que la ecología crítica configure toda la acción educativa.  

SLA: Cuando hablas de renovación educativa, ¿no exiges demasiado al profesorado? ¿Cómo pueden realizar tareas complementarias con la cantidad de trabajo que ya tienen asignado?

RDS: Estoy en contra de delegar en el profesorado toda la acción educativa que requiere múltiples actores. Ahora bien, esta profesión requiere un alto compromiso moral y social y una vocación especial. Hay dos formas de planteársela: como trabajador de la enseñanza que cumple con el desarrollo del currículo asignado o como educador que conoce los problemas sociales y es activista en los movimientos sociales. La creación de una ciudadanía ecosocial depende en gran medida del tipo de profesorado que tengamos. Las escuelas están hoy organizadas para impedir que las profesoras y profesores puedan ser creativos y críticos, pero los cambios en las instituciones siempre se hacen a contracorriente. En España existe un profesorado alternativo. Recomiendo el blog Escuelas en Red y la lectura de Cuadernos de Pedagogía para conocer sus prácticas y contagiarse con ellas.  

SLA: ¿Por qué crees que es tan importante la familia en la formación de la concepción del mundo de nuestros jóvenes?

RDS: Lo dicen los propios jóvenes en las encuestas. La familia es el principal actor en la socialización de las personas. La mayoría de ellas subcontratan su responsabilidad educativa en los centros escolares y en las actividades extraescolares. Así no hay forma de educar. Uno de los objetivos de mi libro es ayudar a las familias a elaborar un proyecto educativo y estimular la alianza cooperativa con las escuelas y con algo que para mí es muy importante: la incorporación a movimientos educativos infantiles y juveniles.  

SLA: ¿Qué autores en el ámbito de la pedagogía son tus principales referentes?

RDS: Paulo Freire, Lorenzo Milani y Célestin Freinet. Para este libro ha sido Jorge Riechmann el autor en quien más me he inspirado. He intentado incorporar a la educación su pensamiento ético y ecológico.  

SLA: Cuando propugnas un cambio ecosocial, ¿de qué tipo de cambio estás hablando?

RDS: De la superación del modo de producción capitalista que se sustenta en la explotación de la naturaleza, la opresión laboral y el consumismo. Tenemos que transitar a una economía de los bienes comunes y a una regulación ecológica de todas las actividades humanas.

SLA: ¿La educación es condición necesaria para el cambio ecosocial?

RDS: La educación es la actividad que puede hacer posible la creación de una ciudadanía ecologista. Ella tiene que ayudar a abrir los ojos para conocer la destrucción medioambiental y la explotación laboral que hacen posible el modo de vida de amplios sectores de la población de los países del Norte. Por eso es tan urgente la construcción de un currículo escolar todo él imbuido de ecología. También ha de socializar en una cultura de la autocontención, de la frugalidad, de los cuidados. No podemos aspirar a una sociedad verde sin formar personas que practiquen cotidianamente virtudes ecológicas.  

SLA: El subtítulo tampoco tiene desperdicio: “Del yo interior al activismo ciudadano”. Entiendo lo de activismo ciudadano pero no tengo tan claro lo del yo interior. ¿A qué te estás refiriendo?.

RDS: La prioridad en educación es ayudar a la autoconstrucción de la personalidad que tiene múltiples dimensiones. Una de ellas es el mundo de la interioridad que desgraciadamente es poco transitado y en muchas ocasiones es un erial porque nunca se cultiva. El viaje al centro de la tierra personal, retomando el título de la obra de Julio Verne, es fundamental para la formación de personas con buenos fundamentos y con capacidad de desarrollar una vida intensa y creativa. También para prevenir muchos riesgos y desorientaciones que impiden crecer en humanidad. En el fondo de la violencia y de las dificultades para la convivencia en los centros escolares está el inmenso déficit de educación del yo interior.

Considero que este yo está constituido por ocho dimensiones: el conocimiento de sí, la búsqueda del sentido de la vida, la constitución de una moral personal basada en la práctica de virtudes, el amor a la belleza y al arte, la capacidad de contemplar, la meditación laica, la exploración de la experiencia religiosa y el descubrimiento del vínculo personal con el sufrimiento social.

La autoconstrucción del yo interior requiere el aprendizaje del conocimiento psicológico personal, la educación de las emociones y los sentimientos, la instauración de programas de filosofía para niños (3-18), la formación de la conciencia moral, el refuerzo de la educación artística, ejercicios de meditación, silencio y concentración, la educación de la conciencia ecosocial y política a través de la iniciación al activismo desde la infancia.

Este programa educativo es imprescindible para llegar a ser humanos. Requiere cambios sustanciales en las escuelas y en las familias y, especialmente, la extensión de movimientos educativos infantiles y juveniles. Afirmar que lo que planteo es utópico o quimérico es aceptar de antemano que es inevitable la reproducción del tipo de persona que está causando la crisis ecológica y social que atravesamos.  

SLA: ¿Planteas algo así como un viaje del Yo al Nosotros, como diría un antiguo profesor mío, Ramón Valls?

RDS: Propugno un vínculo entre el yo interior y el yo político. Esto es lo que permite tener una vida equilibrada y un activismo enraizado en algo mucho más potente que una ideología. Tenemos que ayudar mediante la educación a que el dolor del mundo y de la naturaleza devastada penetre en la interioridad de los seres humanos, en ese ámbito profundo de las emociones, de los sentimientos, de los deseos, de las pasiones, de los objetivos vitales. Y, además, hemos de aspirar a que el activismo contra el sufrimiento social esté enraizado en un proyecto personal de felicidad.

Sé que en el contexto español lo que te voy a decir suena fatal. Me da lo mismo y en el libro creo que lo fundamento bien acudiendo a personalidades revolucionarias. La mejor forma de actuar contra la indiferencia ante el sufrimiento social y la catástrofe ecológica es la educación del amor social y político. Esta indiferencia y la pérdida de sensibilidad ante el dolor social y ecológico constituyen el cemento del consenso pasivo que hace posible la reproducción del desorden existente.

Para esta acción hay que acudir a las sabidurías y enraizar la educación en ellas. ¡Demasiado para la modernidad líquida en la que nos encontramos!. Pero, amigo, nuestro dilema es contribuir a la transición a otra civilización o volvernos ciegos y cínicos. Abrirnos a las sabidurías ecológicas presentes en tradiciones, culturas morales, religiones y filosofías es un requisito para hacer viable una educación al servicio del cambio ecosocial.

Los neoliberales llevan décadas disputando la hegemonía en la educación y, por ahora, han ganado la batalla por la falta de ambición y de orientación de los que nos oponemos a ellos. Lo repito de nuevo: identificar renovación educativa con innovación didáctica es una gran trampa. Claro que tenemos que innovar radicalmente las formas de enseñar y de aprender, pero lo decisivo se juega en otro campo: qué se enseña, qué se aprende, para qué y al servicio de quiénes.

Considero que la iniciación al activismo ecosocial es un objetivo educativo imprescindible. Este activismo se aprende mediante prácticas ecosociales que se pueden realizar desde la infancia en los centros escolares, en las familias, en los pueblos y ciudades. Se empieza, por ejemplo, con prácticas ecológicas muy concretas que los niños y niñas pueden realizar y que sirven para implicar a las escuelas y a las familias en esa dinámica.

SLA: Las TIC, ¿no quedan un poco orilladas en tus propuestas? Nos gusten o no están aquí y han venido para quedarse.

RDS: Ya hay bastantes personas que afirman que el cambio educativo consiste en aumentar las competencias tecnológicas. Prefiero destacar las dimensiones negativas que tienen sin olvidar sus contribuciones. También alerto de un culto inconsciente a la tecnología y a la ciencia, como si estas fueran neutrales y todas sus contribuciones constituyeran avances para todos los seres humanos. Nuestras TIC se basan en la explotación de recursos naturales que está destruyendo África central y la nueva revolución de la robótica condenará a más personas al desempleo. La investigación científica y tecnológica responde a intereses económicos, empodera a unos y empobrece a otros.

En este mundo del enjambre digital prefiero centrarme en proponer una pedagogía del silencio, de la desconexión y del rescate de las sabidurías. El uso intensivo de las TIC está creando una alienación muy fuerte. Como muestra Jon Illescas en La dictadura del videoclip, existe una industria digital para consumo juvenil que no es otra cosa que suministro de toneladas de opio capitalista. Un sector de padres y madres de mi generación luchamos contra el uso excesivo de televisión. Ahora toca la lucha contra un estilo de vida que está casi permanentemente applicado y entontecido en las redes digitales. Ante tanta obesidad audiovisual, propugno la práctica frecuente del ayuno digital.  

SLA: Se recoge la propuesta. Las cuatro citas iniciales marcan mucho el contenido de tu libro. Vamos a comentarlas. La primera es de Octavio Paz. “Toda educación entraña una imagen del mundo y reclama un programa de vida”. Una educación justa, ¿qué imagen o imágenes del mundo conlleva? ¿Qué programas de vida reclama?

RDS: Una imagen ecológica del mundo y un programa de vida basado en la triple reconciliación: la del hombre consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La educación tiene que ser contracultural. La competitividad para abrirse paso en la selva social y triunfar profesionalmente a toda costa está destruyendo la finalidad de la educación. Sólo si disponemos de una visión del mundo basada en esta triple reconciliación podremos rebelarnos contra lo intolerable y aprender a construirnos como seres humanos y no como actores pasivos en el neoesclavismo que se va imponiendo.

SLA. Te pregunto a continuación por la segunda.

RDS. Cuando quieras.  

Fuente: Papeles de relaciones ecosociales y cambio global nº 134, invierno de 2016.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=224299

 

Comparte este contenido:

La innovación transforma la educación de los estudiantes refugiados en África

África/25 de Marzo de 2017/vlcnoticias.com

Gracias a las tabletas y a las redes móviles, los estudiantes en los campos de refugiados se benefician de los últimos avances de la educación on-line,que además estimula su interés por el aprendizaje. Los estudiantes están impacientes por utilizar las tabletas distribuidas en los kits Instant Network School.

DADAAB, Kenia, 14 de marzo de 2017 (ACNUR/UNHCR)- Dekow Mohamed todavía estaba temblando días después de que su ídolo, la ganadora del premio Nobel y activista por el derecho a la educación Malala Yousafzai, visitara el pasado mes de mayo su escuela en el complejo de campos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

“No puedes imaginarte lo que contenta estaba cuando la vi frente a mí”, cuenta Dekow, una refugiada somalí de 18 años, apenas un año más joven que la activista pakistaní, quien escapó de un intento de asesinato tras desafiar a los talibanes y su prohibición de que las chicas puedan asistir a la escuela.

La historia de Malala dio la vuelta al mundo e inspiró a millones de personas. Sin embargo, no habría llegado a oídos de Dekow si no fuera por una innovadora iniciativa llamada Instant Network School (INS), que ha logrado llevar la educación online y la conexión a Internet a su campo de refugiados.

Algunas de las escuelas y centros comunitarios han recibido una “caja digital” que incluye un conjunto de tabletas, baterías solares, una red satélite o móvil, así como una serie de programas y apoyo pedagógico para el aprendizaje on-line. Los profesores reciben soporte informático y formación continua.

“Tanto los estudiantes como los profesores dicen que el programa ha aumentado su motivación”.

Desde el lanzamiento del proyecto piloto en el campamento de Dadaab en 2014, el programa se ha ampliado a 31 centros en cuatro países de la región: Kenia, Tanzania, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo.

El proyecto ha experimentado un crecimiento orgánico desde que inicialmente surgiera como un acuerdo entre ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Fundación Vodafone, y fuera puesto en marcha en escuelas de los campos de Dadaab. Dadas las enormes lagunas en materia de recursos y la falta de conexión a Internet en el campamento, se vio que las tecnologías móviles podrían mejorar la calidad de la educación en estas zonas tan remotas.

Más de 65 millones de personas se encuentran actualmente desplazadas de sus hogares por las guerras y la persecución, cifra que incluye a más de 21 millones de refugiados. La mitad de ellos son niños y niñas, y son demasiados los que no han tenido acceso a la educación. Según un informe de ACNUR, solo el 50% de ellos se ha matriculado en educación primaria, el 22% en secundaria y el 1% en educación superior.

En África, el continente que acoge a más personas desplazadas que ninguna otra región -sin contar a Oriente Medio-, millones de estudiantes refugiados tratan de proseguir sus estudios. Programas innovadores como el INS contribuyen a garantizar que puedan seguir estudiando durante el mayor tiempo posible.

Incluso cuando son escolarizados, los niños refugiados en África a menudo aprenden en condiciones extremadamente difíciles, en aulas masificadas y sin apenas recursos. A través de programas como INS, la Agencia de la ONU para los Refugiados está contribuyendo a cubrir algunas de estas lagunas y ayuda miles de estudiantes como Dekow.

“Los estudiantes entienden mejor lo que ven que aquello que oyen, y a nosotros nos solían hablar de muchas cosas que no habíamos visto nunca” explica Dekow. “Pero cuando llegaron las tabletas, incluso nuestros profesores se sorprendieron de lo mucho que participábamos. Somos capaces de responder preguntas difíciles sin tener que mirar los apuntes”.

Para Jacqueline Strecker, coordinadora del Laboratorio de Innovación de ACNUR en Nairobi, la idea era introducir la tecnología en las clases a través de un enfoque integral. “Queremos poner la tecnología al servicio de la mejora de la enseñanza, favoreciendo el acceso a materiales pedagógicos adecuados y a información actualizada que los profesores puedan utilizar, así como permitiendo que los estudiantes puedan acceder a fotografías y vídeos educativos”.

“Esta iniciativa se apoya en el compromiso de ACNUR de ofrecer una educación de calidad mejorando las aulas”.

Jacqueline Strecker añade: “Esta iniciativa se apoya en el compromiso de ACNUR de ofrecer una educación de calidad mejorando las aulas y favoreciendo el acceso de los refugiados a material digital. Tanto los estudiantes como profesores dicen que el programa ha aumentado su motivación. Los profesores también se muestran más entusiasmados de venir a la escuela y sienten que están recibiendo más apoyo”.

Gadafi Mohamed, profesor en el campamento de Hagadera en el complejo de Dadaab, señala cómo el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, o TIC, ha estimulado el interés de todos en las clases. “Antes de tener TIC, muchos estudiantes ni siquiera venían a clase por falta de interés”, afirma. “Desde que empezamos a usar las TIC, se han registrado muchas mejoras. Básicamente se trata de poder visualizar las cosas en vez de enseñar con libros de texto. Esto ha despertado el interés de los estudiantes”.

El programa Instant Network Schools (INS) es uno de los ocho proyectos puestos en marcha en siete países que se han mostrado en África Shares, un fórum de tres días celebrado en Ginebra y que muestra cómo los refugiados pueden constituir una baza importante para las comunidades que les acogen. Organizado a iniciativa de ACNUR, el evento se celebra del 14 al 16 de marzo y tiene como objetivo mostrar que la innovación se está extendiendo por el continente y que los refugiados están muy comprometidos con estas exitosas iniciativas.

Entre el conjunto de proyectos se incluyen: refugiados artesanos de Malí en Burkina Faso; una iniciativa para promover la lectura para niños en Etiopía; el proyecto en Ruanda sobre estufas que ahorran energía; un proyecto de avicultura en Zimbabue; un proyecto de conexión a Internet con Microsoft en Malaui, así como iniciativas para la urbanización y subvenciones para la compra de gas en Níger.

Todos estos proyectos se desarrollan a través del enfoque comunitario puesto en práctica por ACNUR y sus socios. Los refugiados, que son el elemento central de los proyectos, pueden poner en práctica sus habilidades y competencias al tiempo que aprenden otras.

“El principal activo de ACNUR es el hecho de que trabajamos con comunidades con gran resiliencia y creatividad”, dice Strecker. “Lo verdaderamente importante es permitirlas utilizar su creatividad en la gestión de este tipo de proyectos”.

Igual de importante es el hecho de ver cómo los refugiados en África utilizan la innovación para encontrar soluciones propias desarrolladas localmente. Para Dekow, la innovación no solo ha mejorado la calidad de su educación, sino que la ha motivado seguir el ejemplo de Malala Yousafzai, su modelo. “El principal activo de ACNUR es el hecho de que trabajamos con comunidades con gran resiliencia y creatividad”.

“Malala nos animó a hacer oír nuestra voz” afirma. “Me encantó su mensaje, porque se corresponde por completo con mis sueños. En mi caso, mi sueño es llegar a ser abogado y defender la causa de la educación en mi sociedad para que algún día, todos podamos llegar a ser grandes en el mundo”.

“La Educación en Emergencias y Crisis” es el lema escogido para la Mobile Learning Week (semana del aprendizaje móvil), la emblemática conferencia de la UNESCO sobre educación que este año tendrá lugar del 20 al 24 de marzo en París. La conferencia reunirá a expertos y responsables políticos de todo el mundo con el objetivo de explorar cómo promover la inclusión en la educación y preservar la continuidad en el aprendizaje en contextos de conflictos y desastres.

Este año, ACNUR coorganiza la conferencia, haciendo énfasis en el papel de la tecnología para garantizar una educación de calidad a los refugiados, incluso en caso de emergencia.

Fuente: http://www.vlcnoticias.com/la-innovacion-transforma-la-educacion-de-los-estudiantes-refugiados-en-africa/

Comparte este contenido:

Neurodidática, eje de cambio en el paradigma educativo

22 de marzo de 2017 / Fuente: https://www.isep.es

Por: Maribí Pereira

La neurodidáctica es una disciplina reciente que surge a partir de los avances de la neurociencia. Se encarga del estudio de las bases cerebrales de los procesos de enseñanza y aprendizaje para impulsar este último en función del potencial de cada individuo (Rodríguez, 2015).

En este sentido, al conocer las estructuras cerebrales implicadas en los procesos de aprendizaje, los profesores pueden convertirse dentro del aula en entrenadores de las respectivas funciones mentales para que estás favorezcan el aprendizaje de los alumnos. Con este objetivo ISEP ha diseñado el Máster en Neuroeducación y Optimización de Capacidades.

Los principios básicos de la neurodidáctica se basan en las siguientes premisas (Rodríguez, 2015):

1. El aprendizaje requiere un papel activo del que aprende.
2. El aprendizaje implica respeto a los ritmos, intereses, nivel y necesidades de cada alumno.
3. Para que se produzca un verdadero aprendizaje es fundamental que los niños y niñas sean los protagonistas del proceso y los responsables del mismo.
4. Los avances en neurociencia demuestran que el aprendizaje requiere exploración, búsqueda de sentido, razonamiento y comprensión. La mera exposición de contenidos no es aprendizaje sino que favorece a la repetición de dicha información sin una comprensión de la misma.
5. Las emociones tienen una gran implicación en el aprendizaje, por lo cual, el estado de ánimo de los alumnos van a determinar su aprendizaje.
6. El papel de las neuronas espejo (células cerebrales que favorecen la empatía e imitación) en el aprendizaje es indiscutible.

La neurodidáctica supone un cambio en el paradigma educativo tradicional, modificando los modelos de enseñanza tradicionales que no consideran las bases neurales que subyacen al aprendizaje.

Algunas prácticas que promueve la neurodidáctica para potenciar el aprendizaje en el aula, y que se incluyen en la formación en neuroeducación de ISEP, son:

-Clase invertida: implica que los alumnos sean los encargados de buscar y desarrollar los contenidos en casa, por su cuenta y aprovechar la hora de clase para hacer trabajos y exponer sus dudas al profesor. El educador se convierte así en un guía del aprendizaje (Rodríguez, 2015).

-Grupos reducidos y aprendizaje cooperativo: en esta práctica, los pequeños grupos son los responsables del proceso, los que de manera activa entre ellos procesan, elaboran e interpretan la información (Rodríguez, 2015).

-Dinámicas basadas en el aspecto lúdico: a partir de las cuales se promueva el aprendizaje a través de juegos y se requiera de  trabajo en equipo y creatividad (Rodríguez, 2015).

-Formas más rápidas, esquematizadas e interactivas de exponer la información: por ejemplo, pequeños videos motivacionales, mapas conceptuales, etc. a partir de los cuales, la información debe ser expuesta y es entonces cuando serán los alumnos quienes indaguen, experimenten y exploren para dotar de significado a la información  y para crear sus propios aprendizajes (Rodríguez, 2015).

-Guiar el aprendizaje con preguntas: esta estrategia motiva al alumno, concentra su atención y le convierte en una especie de investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a las interrogantes que se le plantean (Morgado, 2014).

-Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido: preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio (Morgado, 2014).

-Evaluaciones orales: las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobretodo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización (Morgado, 2014).

-Inmersión temprana en más de una lengua: los alumnos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y desarrollan el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución (Morgado, 2014).

-Homenaje a la lectura: de todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector (Morgado, 2014).

La modificación del actual sistema educativo pasa por la inclusión de cursos de neuroeducación en la formación de equipos docentes. Este debe ser el primer paso para conseguir el éxito.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/neurodidatica-eje-de-cambio-en-el-paradigma-educativo/

Comparte este contenido:

Película: ‘La otra educación’ o cómo educar a tus hijos lejos de la escuela

Reseña: La segunda película de la trilogía «La buena educación», inaugurada con ‘Profes‘, nos hace reflexionar acerca de si la educación en el aula es o no la más adecuada.

¿Existen otras maneras de enseñar a los niños fuera de la escuela? Aunque de forma minoritaria, cada vez son más las familias que deciden educar lejos de las instituciones formales a sus hijos, una práctica controvertida pero que pone en tela de juicio la incapacidad de un sistema cada vez más alejado de las necesidades reales de los niños, con métodos que no siempre logran ir por delante de la realidad cultural e histórica con la que entran en contacto al traspasar sus muros.

El psicólogo Urie Bronfenbrenner, impulsor de la teoría ecológica del desarrollo humano, ya hacía de forma explícita en sus líneas la importancia de un elemento poco formal para el desarrollo del cerebro del niño: el amor. Y es que, como él mismo demostró en sus investigaciones acerca de varias instituciones infantiles, ese «sentimiento irracional» del adulto (habitualmente proveniente de la familia) hacia el niño resulta fundamental para su desarrollo. En su teoría también hablaba de la necesidad de conexión entre los microsistemas (la escuela, el hogar…), de tal forma que la educación no quedase relegada únicamente a una institución aislada del resto de la sociedad llamada Escuela.

Rodada en España, Camerún y China, La otra educación funciona a modo de caleidoscopio de varios retratos protagonizados por niños cuyos contextos culturales son muy diferentes pero que comparten un hilo conductor: la apuesta por otras maneras de educar fuera de las aulas. De esta forma, el contraste sociocultural de las generaciones dentro de una misma familia china; la experiencia de algunas madres en Camerún, que lo dan todo para que sus hijos puedan asistir a la escuela; las experiencias de aprendizaje de niños que han superado una enfermedad neuronal y de una familia francesa, que educa a sus hijos en casa, dentro del sistema unschooling, nos permiten reflexionar acerca de otras maneras de acercarse a la educación.

La otra educación es el segundo largometraje de la Fundación Trilema y segunda parte también de la trilogía «La buena educación», tras el lanzamiento de ‘Profes‘ (de visionado abierto en Youtube), una película que, por contraposición a esta, ponía el foco de atención en la figura del docente.

Codirigida por Carmen Pellicer y Joecar Hanna, la película ha contado con la ayuda a la producción cinematográfica de CulturArts-IVAC de la Generalitat Valenciana. A continuación puedes ver el tráiler de La otra educación, que se estrena el próximo 6 de abril en Valencia.

Fuente: http://www.fotogramas.es/peliculas-para-ninos-cine-infantil/La-otra-educacion-o-como-educar-a-tus-hijos-lejos-de-la-escuela

Comparte este contenido:
Page 34 of 45
1 32 33 34 35 36 45