Page 35 of 41
1 33 34 35 36 37 41

Rafael Padilla. Joven director de escuela opina sobre necesidades educativas

 Autor: Carlos Zaragoza / Fuente: SDP Noticias

Te invito leer la entrevista que hice a un amigo ocupado en la reestructuración del sistema educativo básico.

¿Identificas en los alumnos de educación básica una brecha entre sus habilidades digitales y las maneras de adquirir conocimiento actuales?

Sin duda, existen diferencias reales entre como adquieren conocimiento y sus habilidades digitales, estas últimas potenciadas por padres que ven la tecnología como la oportunidad de controlar, tranquilizar y entretener al niño.

Es evidente que la manera de adquirir conocimiento, ha cambiado a lo largo de la historia hasta la actualidad es por esto que es pertinente que los sistemas educativos sean más agiles, actualizados y adaptativos a esta época donde el uso de la Tics es obligado y no podemos quedarnos atrás como directivos, docentes o padres de familia, donde el conocimiento está al alcance de la mano.

¿Cuáles son algunas de las habilidades que un docente innovador debe contener al momento de facilitar conocimiento?

El docente siempre tiene que ser innovador, en una era del conocimiento y la tecnología, el dominio de las TIC´S es más que necesario, dinamizar los conocimientos, tener interacción con los alumnos, crear estrategias para que los contenidos sean más atractivos y sean asimilados como algo útil. En sí, el docente de la época actual debe ser creativo, analítico, vanguardista, proactivo y estar al pendiente de los temas, tecnologías y actividades que los jóvenes dominan, evitando quedar rezagado.

¿Cuál podría el papel de las fundaciones en la promoción de un nuevo formato educacional en el sistema básico de educación?

Siempre las fundaciones y las instituciones de la sociedad civil, que se preocupan por la educación han alentado los cambios que pueden tener impacto en la sociedad. La educación como lo dijo Nelson Mandela, es el instrumento más poderoso para cambiar el mundo, es por esto que la colaboración que hagan y hacen las fundaciones, asociaciones y la sociedad civil en general es fundamental para lograr los cambios verdaderos.

¿Cómo concibes el nuevo modelo educativo y la nueva ficha curricular diseñada para los alumnos?

El nuevo modelo educativo no presenta cambios sustanciales, no presenta innovación, mejorar es solo hacer evidente, lo que ya estaba establecido, pero no en el papel, esto es, la autonomía curricular ya existía y eso se ve en los colegios que dan clases de religión y talleres extra, fomentar la asimilación y no la memorización es una tendencia, pero en México se siguen dando clases de manera tradicional y memorística en muchas instituciones. Cabe señalar que el nuevo modelo educativo dice fomentar la felicidad, pero no dice como, quedando en una subjetividad impresionante, que contraste con alumnos sin maestro, escuelas sin baños o cuotas que los padres no pueden pagar, entre muchos otros vicios, en conclusión, es solo pintar las cosas de otro color, sin cambiar la estructura.

¿Cómo fomentar la residencia en los alumnos de educación básica?

 

 

Considero importante que, para fomentar la resiliencia en los alumnos, sin duda el maestro tiene un papel fundamental en las aspiraciones, fracaso y sentimientos que van forjándose en el alumno, pero sin la labor de los padres de familia, por más motivación que el docente haga para superar conflictos escolares o en la convivencia, la residencia será letra muerta en la formación de la persona.

Un maestro puede fomentar la resiliencia desde la empatía que haga con el alumno, la filosofía que imprima en su labor, donde los problemas son solo situaciones que pasan y que nos pueden dejar un aprendizaje.

Un docente como lo he dicho en pláticas con mis profesores puede determinar el futuro de un alumno mucho más que sus padres, por eso la importancia de profesionales que sean sensibles a los alumnos para no solo aportar conocimientos, si no también inculcar valores y fortaleza ante las situaciones de la vida.

Fuente de la Entrevista:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/11/21/rafael-padilla-joven-director-de-escuela-opina-sobre-necesidades-educativas

Comparte este contenido:

Advierte hay que apostar al cambio en la educación: Lucrecia Lalondriz González

República Dominicana / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Juana F. Rodríguez Sierra / Fuente: El Caribe

Advierte hay que apostar al cambio en la educaciónCon el paso de los años el sistema educativo dominicano ha tenido grandes logros que benefician tanto al docente como a los alumnos, pero también tiene debilidades que pueden ser fortalecidas para mejorar el sistema.De acuerdo a la directora del Liceo Técnico Hermana Rosario Torres de Guachupita, Lucrecia Lalondriz González, uno de esos logros es la formación de los maestros, con lo que se ha obtenido el mejoramiento de los recursos humanos que tienen los centros educativos.

En conversación con elCaribe, Lalondriz González, dijo,  sin embargo, que uno de los temas que genera incertidumbre en este sector es el de la infraestructura, “dado a que más que construir escuelas, el Ministerio de Educación debe procurar darle mantenimiento a esos centros educativos”.

¿Cómo ha sido su trayectoria en estos 11 años?

El liceo técnico Hermana Rosario Torres nace en agosto del año 2006, y desde un inicio lo que hemos hecho es organizar estructuras escolares, a través de pensamiento técnico profesional, es decir, creando la cultura de lo técnico profesional. Además, organizar el sistema de recursos humanos, formar a la gente con la que trabajo, entre otras tareas para que el centro sea mejor.

Y es importante saber que este liceo técnico comenzó con 11 maestros y hoy tenemos 53.

De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son los puntos débiles y fortalezas que tiene el sistema educativo?

Una de las fortalezas que tiene el sistema educativo es la descentralización de los fondos, porque luego del 4% a la educación ha habido una apertura del Ministerio de que cada escuela, con un monitoreo y control desde el Ministerio de Educación, maneje los fondos según la realidad y el contexto de cada centro educativo.

Esto ha sido una fortaleza en cierto sentido porque el director ahora no tiene que buscar recursos con la sociedad de padres para mejorar las condiciones del centro, esa parte es un buen avance del Minerd, pero también tiene elementos para mejorar como es la llegada tarde de esos fondos y la mucha burocracia en su manejo.

Otro tema de debilidad es que el Minerd se lleva de querer construir escuelas, pero tenemos edificaciones que tienen 11 años y no se terminan, como es el caso nuestro, por lo que hace falta una mirada desde el ministerio.

¿En qué beneficia la tanda extendida a la familia y a la sociedad?

La idea de las jornadas extendidas es muy buena. Antes uno se quejaba de que los muchachos tenían cuatro horas de clases; pero ahora hay un cumplimiento, una mirada hacia ir creciendo y fortaleciendo el tema de las jornadas extendidas en las escuelas.

El beneficio a la familia es muy importante porque le da la oportunidad al papá de tener un trabajo seguro de ocho horas y saber que sus hijos están seguros en el centro. Además, para los padres que no trabajan, tienen la oportunidad de formarse y terminar sus estudios. En barrios como estos, para muchos padres es una salvación la Jornada Extendida por el tema de lo económico.

¿Cómo ha sido el proceso de integrar la parte digital en los centros educativos?

Mira, el tema de la República Digital es un gesto muy bueno, es un logro. Sin embargo, hay un afán de entrar la tecnología en los centros educativos, pero en materia de seguridad no todos los centros, especialmente los centros que se han elegido como pilotos para iniciar, que nosotros somos uno de ellos, tienen la seguridad para garantizar que esa República Digital va a ser efectiva en escuela como ésta y en un barrio como este, donde un joven tiene que llevar su laptop, pero que no cuenta con un sistema de vigilancia o cuando tienes una pizarra eléctrica y hay un apagón.

¿Cuál es la conducta de los estudiantes con el tema de la violencia escolar?

El asunto de la violencia en las escuelas es un trabajo que tiene que ser muy de la mano a mano con el equipo de gestión. Mientras nosotros, desde las escuelas no le demos respuestas de que podemos hacer algo para cambiar un tipo de violencia que viene del entorno de los muchachos, vamos a seguir presentando problemas y ahí debemos empoderarnos.

Tenemos un currículo que nos dice que el estudiante es el protagonista, pero nosotros hemos perdido el tema de lo que es realmente ser protagonista. El estudiante es protagonista de su proceso educativo, no de su formación en valores, porque el niño no sabe cómo formarse en valores y esa parte me corresponde a mí como maestra llevarla.

Nosotros hemos confundido lo que significa ser protagonista. Tenemos que garantizar que el estudiante sea protagonista de su proceso, pero que nosotros podamos permear ese proceso y guiarlo. Mientras el maestro no entienda eso, la sociedad y las escuelas van a seguir como están.

¿Cómo ve la propuesta de impartir educación  sexual en las escuelas?

La educación sexual es muy importante. En la escuela de una u otra forma siempre hemos educado sutilmente en todos los ámbito de la educación sexual. También se aplicaba cuando daban orientación educativa que entra al currículo y que no solamente era ver conductas y valores, sino que tenía que ver con algunos elementos de educación sexual.

Yo no encuentro que sea grave que podamos educar sexualmente a nuestros muchachos, es parte de una educación constructivista; ahora bien, hay que cuidar las formas, los patrones y preparación del maestro. Es decir, no creer que se vaya a educar a un estudiante para que inicie una relación sexual a destiempo.

La propuesta de nombrar directores por terna y no por cargos políticos ¿qué le parece?

Excelente. Nombrar a un maestro que no esté capacitado no tiene sentido. Un maestro que quiera  ser director tiene que prepararse para ser director; tiene que ir a concurso y demostrar que él puede dirigir una escuela, porque justamente nosotros tenemos muchos centros educativos con directores que realmente no son funcionales, y entonces tenemos escuelas aquí que hay que intervenirlas a cada momento porque no hay un director que asuma, porque quizás no tenga la competencia para ser director.

La formación de un maestro y de un director es permanente. Un director que no se forma, que no va viendo los nuevos cambios, no puede hacer un buen trabajo.

¿Qué tan importante es la integración de la familia en las escuelas?

Aquí yo siempre le digo a los papás que la escuela es una trilogía: padres, hijos y escuela, si falló uno de esos tres, hay un desequilibrio. Los padres firman aquí un acuerdo cada año de estar permanentemente abiertos a los procesos de la escuela. Cada vez que el centro educativo lo convoca el papá tiene que ir.

Fuente de la Entrevista:

http://www.elcaribe.com.do/2017/12/02/advierte-hay-que-apostar-al-cambio-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Una Reforma Educativa en tres diapositivas de Power Point

Argentina /2  de diciembre de 2017 / Autor: La Mar en Coche

El Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó ayer el Plan de Transformación Educativa de la Ciudad.

Se anunció la creación de una Universidad de Maestros, que concentraría a los 29 institutos de formación docente. El plan comprende además la construcción de escuelas, la resistida Secundaria del Futuro y la incorporación de tecnología en las aulas.

Charlamos sobre los anuncios con Alejandra Birgin, Licenciada en Ciencias de la Educación, Master en Ciencias Sociales, docente e investigadora.

 

 

Fuente de la Entrevista:

UNA REFORMA EDUCATIVA EN TRES DIAPOSITIVAS DE POWER POINT

Comparte este contenido:

¡Construye tu gráfica!: Aprendizaje de matemáticas a través de tecnología

México / 2 de diciembre de 2017 / Autor: Felipe Sánchez Banda / Fuente: CONACYT Agencia Informativa

Como parte del proyecto “Laboratorio de Innovación y Didáctica de las Matemáticas con Tecnología” emanado de la convocatoria Prodep (Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior) 2016. Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (U.A. de C.), desarrollaron la actividad “¡Construye tu gráfica!”.

Con esto, especialistas del Cuerpo Académico de Matemática Educativa de la institución, trabajan en esta alternativa que apuesta a que más personas entiendan las matemáticas y, a través de la tecnología, contextualizar la matemática y lograr vincular más con el entorno real para su entendimiento.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor José David Zaldívar Rojas, Profesor – Investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la U.A. de C. y coordinador del proyecto “Laboratorio de Innovación y Didáctica de las Matemáticas con Tecnología”, explica el proceso para desarrollar esta actividad y la importancia de este tipo de alternativas para la enseñanza de las matemáticas.

Agencia Informativa Conacyt: ¿De qué trata el proyecto “Construye tu gráfica”?

José David Zaldívar Rojas: Cuando uno piensa en las gráficas, parecería que no puede “vivir sola”, sin estar acompaña de una ecuación o función que le dé sentido. La propuesta que nosotros hacemos, es tratar de hacer ver al estudiante que las gráficas pueden usarse, pero que, además, las gráficas me permiten construir ideas matemáticas, me permiten significar y resignificar ideas matemáticas que en ocasiones pareciera que solamente tienen sentido dentro de lo algebraico: como la derivada, la integral, los limites, las funciones por sí mismas y otras tantas ideas. La apuesta es que, a través de la tecnología, podamos discutir ideas matemáticas en donde tratemos y logramos de alguna manera significar ideas y nociones.

AIC: ¿Por qué es importante este tipo de actividades?

DZR: Las gráficas te exhiben ciertos comportamientos. Las gráficas aparecen muy seguido y muy pocas veces aparecen ecuaciones en términos de relaciones algebraicas. Pero en la escuela pasa algo distinto, al estudiante le decimos las ecuaciones algebraicas pero no le permitimos que entienda la forma en que se comportan esas funciones a través de sus gráficas como puede ocurrir en gráficas de un periódico. Una razón de su importancia es que saber matemáticas permite poder discutir y formar un criterio si pudiéramos entender y saber 1-programa2717.jpgusar las gráficas. Otro motivo son los altos índices de reprobación de la institución, en asignaturas de Cálculo diferencial e integral. Buscamos ofrecer alternativas para que más estudiantes entiendan y disminuir los índices de reprobación.

AIC: ¿Qué temas matemáticos abordan con esta actividad?

JDZR: Dentro de los temas de gráfica, por ser profesor de cálculo, hemos dedicado más a conceptos que tienen que ver con esta asignatura como: derivación, límites, continuidad, integración. Además de otros tópicos como proporcionalidad, probabilidad, estadística. Con potencial de aplicación en otras áreas de esta ciencia.

                                                                        

AIC: ¿Tienen vinculación con otras instituciones para aplicar el proyecto?

JDZR: Como proyecto hemos logrado vincularnos con la Secretaría de Educación del Estado de Coahuila y desarrollado cursos de desarrollo profesional docente con profesores de la Escuela Normal Superior del Estado.

AIC: ¿Cómo se desarrolla esta actividad?

JDZR: Les proponemos a los estudiantes cierta situación de movimiento, donde se les dibuja una situación más o menos cotidiana. Por ejemplo, la actividad “Marcos va a la escuela” que trata sobre el camino de un estudiante hacia la escuela y el regreso repentino a casa por olvidar el celular con datos de tiempo y distancia.

Dadas estas condiciones, se le pide al estudiante que dibuje la gráfica de la situación y el estudiante pone en discusión todo lo que considere que pueda funcionar para explicar lo que pasa. Una vez que se hicieron dibujos y ofrecieron alternativas, se confrontan las ideas para saber qué funciona para entender la situación. Después, por medio de los sensores de movimiento, practicamos las situaciones con nuestros movimientos y discutimos las gráficas que podrían representar la situación en relación con las variaciones que presenta el sensor. Lograr que el estudiante logre significar conceptos es crucial para el entendimiento de para qué sirve el cálculo. No es la solución al sistema educativo pero estamos aportando elementos que la escuela podría tomar en consideración y apoyar en el entendimiento.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

JDZR: Pretendemos que estas ideas se apliquen desde nivel básico, medio superior y superior, a través de proyectos de tesis. También hay interés en continuar desarrollándonos con más cursos de desarrollo profesional docente.

Fuente de la Entrevista:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/19106-construye-tu-grafica-aprendizaje-de-matematicas-a-traves-de-tecnologia

Comparte este contenido:

México, país con mayor tendencia a privatizar educación superior en todo el mundo: Didriksson

México / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Martín Catalán Lerma / Fuente: La Jornada Zacatecas

 

 

  • Necesario, proyecto estratégico y estructural para resolver crisis de varias universidades
  • Opina que la decisión del Gobierno Federal de no apoyarlas refleja que “estamos en la situación más dramática que hemos vivido”
  • Respecto a la huelga de hambre anunciada por Rector de la UAZ, sugiere que “no haga una solución personal, ni siquiera de grupo”
  • Plantea que sobre la base del acuerdo que ya han tomado en la Anuies, convocar a las universidades a definir una alternativa programática, una solución financiera

México es el país con mayor tendencia a la privatización de la educación superior en todo el mundo, por lo que se requiere un proyecto estratégico y estructural para resolver la crisis financiera en que se encuentran varias universidades, opinó Axel Didriksson Takayanagui, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“México es el país que tiene el grado de privatización y mercantilización de la educación superior más alto del mundo, con 46 por ciento. Ningún país lo tiene, ni en Asia, ni Latinoamérica, ni África e incluso ni Estados Unidos que es un país muy privatizador”, informó.

Además, el tema de la desigualdad en México es muy grave, pues los jóvenes que integran el grupo de edad con ingresos más altos tienen 70 veces más oportunidades de estudiar el nivel superior en relación a jóvenes de la misma edad pero con condiciones económicas desfavorables.

“Ese es un dato increíble. Es decir, tenemos una condición crítica, estructural, de las peores del mundo, y además no hay una definición de política de Estado hacia la educación superior considerándola como el valor agregado más importante del desarrollo económico, social y cultural”, indicó.

Señaló que tampoco hay una propuesta de Sistema Nacional de Investigación e Innovación, lo que significa que no hay articulación de los conocimientos que se generan con la industria, la sociedad, las comunidades o con los sectores productivos, y además hay recortes presupuestales cuando es evidente que hay millones de pesos que se van a ganancias personales, a la burocracia, la impunidad y la corrupción, y no a la atención de problemas educativos.

Por otra parte, Didriksson Takayanagui señaló que la respuesta desfavorable del Gobierno Federal a las demandas de las universidades que se encuentran en crisis financiera, entre ellas la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), dijo, fue inverosímil y “en ningún país he visto que la respuesta de un gobierno sea tan obtusa, ciega y ajena a lo que significa la universidad en una sociedad del conocimiento”.

Puntualizó que la crisis en que se encuentran algunas universidades del país no es reciente, sino que se ha acumulado por mucho tiempo, por lo que la decisión del Gobierno Federal de no apoyarlas refleja que “estamos en la situación más dramática que hemos vivido”.

Respecto a la propuesta de Enrique Grouer, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de crear un fondo para contingencias de las universidades públicas, dijo que es una solución inmediata, pero además se requiere desarrollar una alternativa programática y estratégica de largo plazo orientada al cambio organizacional.

“No podemos dar una solución real a una situación crítica utilizando las mismas bases y las mismas variables que hemos utilizado para estar en crisis. Como decía Albert Einstein, no puedes tener una solución diferente si utilizas las mismas coordenadas y variables. Entonces si queremos que la UAZ sea una universidad sustentable, digna, con proyecto académico de futuro y que tenga un enorme impacto en la sociedad; necesitamos transformarla, no puede seguir igual”.

Didriksson Takayanagui, también coordinador de la Cátedra Unesco Universidad e Integración Regional, manifestó que la sociedad del futuro depende de que haya universidades transformadas, que tengan reconocimiento social, que tengan impacto por su trabajo académico y producción del conocimiento, lo que implica no solamente una solución parcial o inmediata, sino un proyecto alternativo de universidad.

Para tal efecto, dijo que en las próximas semanas y meses debe convocarse a las universidades que se encuentran en condición de crisis, con la presencia de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), la UNAM, la UAM y el IPN, para desarrollar un modelo alternativo de universidad.

En relación a la idea del Rector de la UAZ, Antonio Guzmán Fernández, se realizar una huelga de hambre, para exigir recursos extraordinarios, sugirió “que no haga una solución personal, ni siquiera de grupo, y que sobre la base del acuerdo que ya han tomado en la Anuies, se pueda convocar a las universidades a definir una alternativa programática, una solución administrativa-financiera, orgánica y de reforma académica para los próximos años”.

Mencionó que la situación de algunas universidades es dramática, por ejemplo la Autónoma del Estado de Hidalgo, donde el gobierno de esa entidad envió un contralor no solamente para intervenir en las finanzas de la institución, sino también para revisar planes y programas de estudio, formas de gobierno, proyectos de investigación, entre otras cosas violatorias de su autonomía. Afortunadamente un juez otorgó un amparo para evitarlo.

Por último, Didriksson Takayanagui puntualizó que las universidades y los universitarios deben ser transparentes y responsables respecto al ejercicio de los recursos, porque es inaudito que dependencias federales hayan contratado proyectos simulados a las universidades y “nadie sabe a dónde se fueron los recursos”.

“Todas las universidades tienen la responsabilidad de entregar cuentas. La transparencia, la evaluación, la acreditación de lo que hacemos debe ser absolutamente nítida, cristalina, porque somos beneficiarios de la sociedad”, concluyó.

Fuente de la Entrevista:

http://ljz.mx/2017/11/25/mexico-pais-con-mayor-tendencia-a-privatizar-educacion-superior-en-todo-el-mundo-didriksson/

Comparte este contenido:

«La escuela no está para contener, está para enseñar y debe ser exigente»: Luis Antonio Gómez Orsini

Argentina / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario de Misiones Primera Edición

Lo aseguró Luis Antonio Gómez Orsini, magíster en gestión educacional y referente de la educación técnica en el país. Pidió “no culpar a los docentes” por la situación de la educación y pensar una escuela más “autónoma”.

Luis Antonio Gómez Orsini sabe de lo que habla cuando habla de educación. Sabe porque ha caminado los pasillos de las escuelas técnicas, se ha desempeñado en ministerios de Educación y por su formación académica. Es la persona indicada para charlar sobre cuál es la situación actual de la educación en la Argentina. 

 
“Quisiera verla más evolucionada”, señaló en un encuentro con PRIMERA EDICIÓN y consideró que “la escuela no está para contener, está para enseñar y debe ser exigente”. 

“Si estamos atrasados no es por culpa de los docentes”, remarcó Orsini e hizo hincapié en un hecho que se ve seguido en las escuelas de la Argentina porque “hablamos de innovar y cada vez que el docente quiere innovar recibe una orden para volver marcha atrás. Entonces definamos qué queremos, porque estamos siempre mirando a Finlandia pero entendamos que Finlandia tiene una octava parte de la población que la nuestra, un territorio de octava parte del nuestro, no tiene clases sociales, las escuelas oficiales son de gestión pública. No le falta nada a la escuela, los agentes facilitadores están garantizados y los docentes están extremadamente bien pagados, no ganan 450 dólares de sueldo básico como sucede acá. Empecemos por entender eso”.
 
Por estas y otras razones es categórico al afirmar en que “hay que evitar caer las culpas sobre los docentes porque cuando se habla de la institución escolar no podemos dejar de referirnos a quienes son los que instrumentan las acciones para que esa escuela funcione. Me parece que la mayor responsabilidad está ahí” porque “la estrategia educativa se establece de arriba hacia abajo”.
 
Los alumnos tampoco son responsables de la realidad educativa que les toca y, en ese sentido, Gómez Orsini destacó que los problemas de la sociedad se meten en la escuela porque “no hay manera de evitarlo” y consideró que “la escuela está muy sola frente a ésto”. 
 
En este sentido, opinó que lo ideal sería “terminar con la escuela uniministerial” porque “el Ministerio de Educación solo no alcanza” y caminar hacia una acción pluriministerial que permita el trabajo entre varios ministerios como el de Salud, el de Desarrollo Social, de Infraestructura porque, según Gómez Orsini, “la estrategia tiene que ser presencia del Estado”. 
 
Criticó el mensaje de que “la escuela está para contener” porque “no está para contener, está para enseñar, para generar aprendizaje, por lo tanto tiene que ser exigente y a la vez protectora. No solo protectora”, y remarcó que “no me parece que sea contener la palabra más acertada. Creo que autonomía, para las escuelas, sería una palabra más acertada. Aula circular, sería una palabra más acertada, en donde el docente sea uno más en el aula y no pierda la autoridad por eso. El docente tiene autoridad por lo que sabe, no por la posición en la que está o por levantar la voz”.
Gómez Orsini señaló que “hasta las aulas, en su forma rectangular, recuerdan lo que son las escuadras militares. Está muy militarizado el sistema ministerial educativo. Tenemos que empezar a cambiar este tipo de cosas”.
En ese cambió, según su visión, son los docentes quienes deben llevar la bandera. “Tenemos que confiar un poco más en los docentes y darle un poco más de libertad. Los padres deben entender que no es sencillo lo que le pasa al educador, con un sueldo miserable y debe hacerle frente a todos los problemas de violencia que se generan en una sociedad cambiante y violenta”. 
 
Orientación ocupacional y vocacional 
En 2014, Gómez Orsini escribió “Orientación ocupacional temprana” y en 2016 su continuación “Orientación ocupacional continua”. 
 
En el primero se habla de un término algo desconocido en el mundo de las secundarias como es la orientación ocupacional. Pero ¿qué es? “Me parece que la orientación vocacional, o profesional, responde básicamente a dos preguntas: porqué y para qué. Pero todavía falta, cómo, cuándo, dónde, a la manera de quién lo vas a hacer. Todo eso es la parte ocupacional. Hay que diferenciar bien estas dos cosas”, indicó porque “en la medida que tu identidad vocacional se acerque más a tu identidad ocupacional, tu madurez vocacional aumenta y las decisiones que vas a tomar van a ser siempre las más acertadas. Yo lo llamo la fórmula de la felicidad, porque aquella persona que vocacionalmente está estructurada y además ocupacionalmente hace lo que le gusta, es feliz”.
 
El primer libro lo puede trabajar cualquier docente en el aula e incluso lo puede implementar el Estado como una política. Gómez Orsini remarcó que siempre consideró “que es una gran falencia del sistema educativo no trabajar en el refuerzo de la madurez vocacional de los alumnos porque es una congruencia entre dos identidades que tenemos todos: la vocacional y la ocupacional”. Dicho material se puede trabajar con jóvenes de entre 13 y 23 años porque “las decisiones vocacionales empiezan desde muy temprano, un alumno que tiene que pasar de tercero a cuarto debería saber que hay una cantidad de especialidades y orientaciones y debería poder elegir libremente. Empezar a orientarse desde ahí”.
 
Cierto es que muchas veces, cuando los jóvenes cumplen 17 años, comienza la preocupación por qué va a estudiar. Entonces comienzan las visitas a los psicopedagogos para los populares test de orientación vocacional, “como si en dos meses pudieran resolver un problema que nace de adentro. Lo vocacional es un despertar, está dentro tuyo”, opinó Gómez Orsini y criticó a las expo carreras, tan tradicionales por estos días, porque “todos tratan de imponerle una carrera. Este es un trabajo que debería hacer el Estado, entonces tendríamos chicos más motivados”. 
 
Además, de esa manera, el Estado podría hacer un diagnóstico para saber si su orientación de carreras es correcta o no, entre otras cosas. “Mi teoría dice que si se hace año tras año, ese alumno toma decisiones vocacionales mucho más acertadas porque hemos reforzado su madurez vocacional”.
 
El segundo libro, “Orientación ocupacional continua” está dedicado a personas de todas las edades. 
 
“Lo puede hacer un docente en el aula o cualquier persona tomando mate en su casa. Esto no tiene edad porque en realidad el desafío de quién soy, adónde voy, cómo hago para llegar, va a durar toda la vida. Está bien que así sea y que te rediseñes sobre la marcha. Pero particularmente en el caso de los más jóvenes y en el área de jóvenes y adultos es muy importante reforzar esta parte”. El libro consta de capítulos y días porque “son pasos de un aprendizaje”.
 
“Pedagogía del pacifista”, su último libro
En su último libro, “Pedagogía del pacifista”, Gómez Orsini habla de la necesidad de repensar la democracia que tenemos y encaminarnos hacia una nueva. “En el libro se habla de una democracia que no estamos acostumbrados a escuchar”.
El libro habla “de lo que pasa a nivel mundial, qué futuro estamos preparando hacia adelante, qué pasa con estas situaciones tan extremas, como el extremismo de ISIS o dos personas con inmenso poder que aprietan un botón y volamos todos”.
Remarca que “en este momento hay 43 guerras en el mundo, una situación beligerante extremadamente alta, un nivel de diferenciación entre pobres y ricos que nunca se vio. Así está el mundo hoy, con ese terrible nivel de amenazas a la continuidad de la humanidad. Ese es el problema que tenemos que abordar y preguntarnos porqué nos pasa esto y porqué llegamos a esto”.
Ese análisis de la situación social hizo que Gómez Orsini se plantee el nivel de representatividad que tienen las dirigencias en el mundo.
“Es un problema gravísimo”. En ese sentido, analizó que “el sistema democrático está en crisis” y señaló que “nosotros deberíamos poder elegir un ministro porque los ministros son quienes manejan nuestros campos sociales, que no es poca cosa. Algún día los legisladores y los jueces deberían ser personas que realmente nos representen o que tengamos la seguridad y certeza de que son representantes nuestros”.
Gómez Orsini plantea dividir a la sociedad por los campos sociales y que cada campo social eliga al representante que más, valga la redundancia, lo representa.
“No creo en las acciones unidirigenciales”. Calificó que unificar el mandato en alguien es “un error para la democracia” y, por ello, “debemos empezar a pensar otra manera de hacer esto. Este libro pretende repensar estas cosas”. Para cerrar, remarcó la necesidad de personas críticas, docentes críticos y escuelas más autónomas. “El país serio empieza por la educación y la cultura, no por los acuerdos internacionales”.
Fuente de la Entrevista:
Comparte este contenido:

Agnes Heller: “Las autoridades controlan a los docentes”

Argentina / 21 de noviembre de 2017 / Autor: Gastón Godoy / Fuente: Página 12

Discípula de Lukács y exponente de la llamada Escuela de Budapest, Heller reflexiona sobre el antisemitismo, los derechos humanos, el lugar de los intelectuales en la sociedad y la creciente burocratización de las universidades.

La experiencia del genocidio nazi, el crimen de su padre en Auschwitz, el haber vivido bajo un régimen totalitario, marcaron “a fuego” a Agnes Heller y a las preguntas que la acompañarían toda la vida: “¿Cómo las personas pueden hacer eso? ¿Existen el bien y el mal? ¿Quién lo determina?”. A los 88 años, la filósofa húngara vino al país invitada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que ayer la homenajeó otorgándole el Doctorado Honoris Causa. Discípula del filósofo György Lukács, Heller es reconocida como una de las máximas exponentes de la Escuela de Budapest y una de las pensadoras más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. En diálogo con PáginaI12, habló sobre la continuidad del antisemitismo, de las dificultades para llevar a la práctica los principios de los derechos humanos y también sobre los problemas que enfrentan las universidades a nivel mundial.

–¿Cuál ha sido el devenir de la judeofobia o el antisemitismo desde el Holocausto hasta hoy?

–El antisemitismo ya estaba presente desde antes del Holocausto, pero no fue causa, fue una condición necesaria para llevarlo a cabo; también un régimen totalitario y una máquina moderna, la del gas. Esos fueron algunos de los elementos necesarios para perpetrar el genocidio. Después del Holocausto empezó a constituirse, a florecer en algunos lugares, una nueva forma de odio contra los judíos, contra el Estado de Israel, porque dicen que es genocida, algo que es mentira. Lo que ocurre es que hay una guerra que se está librando y es normal que haya odio entre dos facciones en guerra. Lo que hace ruido es que haya terceras partes que no se coloquen en un lugar de administrar justicia, sino que culpan a una sola parte, tiene que ver con esa corporización del odio contra los judíos. ¿Quién odia a Turquía? Nadie, aunque perpetró genocidios contra los armenios y los kurdos.

–¿Cómo se sostiene la universalidad de los derechos humanos?

–Tenemos que tener en cuenta que los derechos humanos son una declaración, un enunciado normativo. Pero empíricamente es otra la cuestión, a veces se dan y a veces no, donde siempre deben estar presentes son en la norma, eso es muy importante. Así como uno de los mandamientos dice “no matarás”, eso es una norma, aunque sea verdad que hay mucha gente que mata y asesina, de todas formas la norma de “no mataras” debe existir. Los derechos humanos como norma surgieron en el siglo XIX, y si bien hay muchos países que los violan, hay que mantenerlos por más que así sea. Nadie dice que no respeta los derechos humanos, como nadie dice “yo mato”, pero en la práctica no sucede así.

–Usted definió a los cambios conseguidos por las mujeres como la única revolución “totalmente positiva”. ¿Por qué?

–Es una revolución general, porque no implica el cambio de un orden social o político a otro, sino que tiene que ver con el orden completo de la historia tradicional de la humanidad, que siempre estuvo sujeto al sometimiento de la mujer por el varón. Con ‘totalmente positiva’ no quiero decir que no haya habido pérdidas, porque no hay ganancias sin pérdidas, pero ha habido muchas ganancias: que las mujeres sean consideradas iguales que los varones, somos seres humanos. Por eso, la esfera de la emancipación de la mujer está ligada a la de los derechos humanos. Antes no éramos consideradas ciudadanas y no teníamos derecho a votar.

–¿Cuál cree que es el rol central de los filósofos y los intelectuales en la sociedad actual?

–Cumplimos un rol especial como ciudadanos en Estados democráticos, obviamente en dictaduras no podemos ejercer ese derecho y nos volvemos súbditos de la tiranía. En general, los intelectuales pueden hacer uso del acceso a diferentes medios, donde podemos expresar nuestra opinión y activismo, y quizás tiene un efecto más profundo porque somos más conocidos, escribimos seguido o tenemos algún devenir filosófico que genera alguna influencia. El intelectual puede utilizar su potencia para encender, avivar o empezar un debate público o luchar contra dictaduras, pero no por eso cuentan con una posición privilegiada.

–¿Cómo observa, en ese sentido, la función que están cumpliendo en las universidades?

–El profesor es, por definición, un intelectual, y su tarea es permitir que el alumno desarrolle sus capacidades y naturalezas. Tenemos bastantes problemas con las universidades modernas, en el mundo en general hay una burocracia creciente, donde las autoridades controlan a los docentes y los docentes a los alumnos. Por otro lado, la movilidad ascendente a través de la universidad se ha visto muy afectada en los últimos años, los hijos de los más humildes, los más pobres, casi no pueden acceder a pagar las cuotas. Sé que en Argentina la universidad es gratuita, pero en muchas partes del mundo no es así.

Fuente de la Entrevista:

https://www.pagina12.com.ar/71276-las-autoridades-controlan-a-los-docentes

Comparte este contenido:
Page 35 of 41
1 33 34 35 36 37 41