Page 33 of 41
1 31 32 33 34 35 41

Hay Festival 18. La Nueva Educación. César Bona en conversación con Claudia Restrepo

España / 11 de febrero de 2018 / Autor: Museo Arte Moderno Medellín / Fuente: Youtube

Transmitido en vivo el 25 ene. 2018

César Bona es uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores y autor de La nueva educación. Conversará sobre las preguntas que se ha planteado en su recorrido como reformador de la educación: ¿Por qué ya no son tan importantes los libros de texto? ¿Por qué hay que relativizar la importancia de los deberes? ¿Por qué se debe educar en empatía? ¿Por qué la educación debe estar por encima de todos los gobiernos? Con apoyo de Acción Cultural Española. Foco cultura España-Colombia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=EbRB3Acqrvc

Comparte este contenido:

Amar Kumar habla del futuro de la educación en entrevista para el Observatorio

India / 11 de febrero de 2018 / Autor:  / Fuente: Observatorio de Innovación Educativa

 

“Creo que en Latinoamérica hay una gran oportunidad para ayudar a las escuelas a prepararse para los estudiantes, en lugar de que los estudiantes se preparen para las escuelas.”— Amar Kumar.

Amar Kumar, Jefe de Gestión de Producto en Pearson Online & Blended Learning, líder mundial en servicios y contenidos educativos, charló con el Observatorio sobre el futuro de la educación, en el marco del  4° Congreso Internacional de Innovación Educativa.

Lee la transcripción completa de la entrevista:

Observatorio: ¿Cuáles son las habilidades que las futuras generaciones necesitarán? ¿Y qué se puede hacer hoy en las aulas de América Latina para desarrollar estas habilidades?

Kumar: Por supuesto. Nuestra investigación muestra que la habilidad más importante es realmente aprender a aprender. Se llama estrategias de aprendizaje. Y hay cosas muy específicas que puede hacer cuando está en la escuela secundaria o en la escuela postsecundaria para aprender a aprender. Y la razón por la que es tan importante es porque la economía va a cambiar cada pocos años, ¿verdad? Lo sabemos. Los trabajos de hoy no serán los empleos del mañana, y tendremos que continuar adquiriendo nuevas habilidades sobre la marcha. Y entonces pensamos que los aprendices que saben cómo aprender van a ser increíblemente exitosos. Además de eso, también vemos que hay una verdadera importancia para las áreas tradicionalmente conocidas como habilidades de artes liberales o de artes liberales, áreas de conocimiento como la sociología y la antropología. Realmente, personas que entienden cómo funciona el mundo o cómo interactúan los humanos. Esas serán algunas habilidades exclusivamente humanas que serán importantes en el futuro. Entonces, a medida que vemos el impacto de la tecnología y la robótica y la automatización, así como otras tendencias, llegan a impactar en los mercados laborales. Los estudiantes y los maestros necesitarán aprender habilidades exclusivamente humanas para tener éxito.

Observatorio: ¿En qué tipo de tecnologías y recursos de aprendizaje debería invertir la universidad latinoamericana?

Kumar: Sí. Creo que es educación dirigida por la tecnología. Así que quiere innovaciones educativas que puedan ayudar a los estudiantes a prepararse para el futuro, pero eso no significa que tenga que ingresar a un edificio en particular. No significa que tienes que hacerlo en un momento determinado. Creo que en América Latina hay una gran oportunidad para ayudar a las escuelas a prepararse para los estudiantes, en lugar de los estudiantes se preparen para las escuelas. Y para mí, eso incluye vías más ágiles, vías más flexibles. Para mí, significa que los estudiantes eligen cuándo quieren estudiar o dónde quieren estudiar o cómo quieren estudiar, pero los mecanismos de estudio son todos efectivos. Todos son realmente atractivo y divertidos de usar, y van a mejorar el aprendizaje. Entonces, esas son las cosas en las que América Latina puede enfocarse en lugar de construir un nuevo campus o un nuevo salón de clases. Pensemos realmente en cómo la tecnología puede ayudar a los estudiantes a prepararse, o cómo la tecnología puede ayudar a prepararse para las nuevas necesidades de los estudiantes.

Observatorio: ¿Cuál debería ser el papel de los padres en el futuro de la educación?

Kumar: Un enorme papel. Entonces los padres ya tendrán, ya lo han hecho, pero creo que su rol solo aumentará porque los estudiantes no solo están aprendiendo en el aula. Están en el aula quizás ocho o nueve horas al día, pero el resto del día están aprendiendo de sus padres, amigos, colegas y otras personas. Entonces, los padres tienen un papel muy importante que jugar para alentar esta mentalidad de aprender siempre, esta mentalidad de aprendizaje permanente en sus hijos. Entonces, desde el principio, los niños deben saber que están en la escuela no por una vez en su vida, sino para siempre. Entonces ellos estarán aprendiendo constantemente. Y la escuela es simplemente la primera vez que obtienen un aprendizaje estructurado. Pero a lo largo de su vida necesitarán continuar aprendiendo. Entonces, los padres son quienes establecen ese tono, esa cultura para sus hijos. Entonces, realmente pensamos que los padres realmente tienen que interpretar los mensajes a partir de esto y comprender qué habilidades serán importantes. Y creo que la segunda enseñanza para los padres es ayudar a sus hijos a elegir una carrera o un trabajo, pero recuérdeles que ese no es el trabajo que tendrán para toda la vida. Pero pueden tener 5, 10, 15 trabajos diferentes en muchas carreras diferentes a lo largo de su vida. Y nuevamente, reforzar el aprendizaje constante los ayudará a prepararse para múltiples trabajos. Entonces deberían considerar cada trabajo como un trampolín hacia algo más grande, hacia algo nuevo. Y esa mentalidad de innovación e impacto y el aprendizaje continuo es lo mejor que los padres pueden ayudar a los alumnos a entender.

Observatorio: ¿Cuál será el impacto de la automatización en el futuro de la enseñanza?

Kumar: Por lo tanto, vemos que la tecnología no afecta la enseñanza al automatizar la enseñanza, sino al mejorar los resultados. Entonces, si hoy eres profesor frente a un aula sin tecnología, en realidad no tienes mucha información sobre cómo han aprendido tus alumnos o cómo lo están haciendo. Puedes darles una prueba. Pero luego tienes que parar la clase, tomar una prueba, ir y calificar la prueba, y luego ver cómo están. Entonces la tecnología puede ayudar a que todo el proceso sea mucho más eficiente. La tecnología puede decir mientras estoy aprendiendo una lección, cuando un estudiante está aprendiendo una lección, la tecnología está evaluando cómo le está yendo. En lugar de suspender la clase y tomar una prueba, la tecnología siempre está proporcionando datos al docente sobre cómo se comportan los alumnos en particular. Entonces, ahora los maestros pueden adaptar su clase, pueden personalizar su enseñanza y realmente pueden asegurarse de que cada alumno aprenda a su ritmo y que cada alumno avance. Entonces, para mí, no se trata de automatización, se trata de habilitar al maestro. Y el papel de un maestro ahora es actuar sobre esas ideas en lugar de leer un plan de clase, por ejemplo.

Observatorio: En su opinión, ¿cómo se ve la educación superior en 2049?

Kumar: 2049. Bien. Entonces, creo que la educación superior o un instituto de educación superior no será un lugar, pero será una plataforma. Y es una plataforma para aprender. Así que me uniré al Tec de Monterrey como estudiante cuando tenga 18 años, pero tendré una relación contigo de por vida. Y aprenderé contigo de por vida. Y me prometes que puedo aprender cualquier tema que quiera. Y te prometo que cada vez que necesite aprender algo, acudiré a ti primero. Ese es un cambio. Creo que se convierte en una plataforma de por vida. Creo que lo segundo es que nuestra economía comienza a especializarse y centrarse en ciertas áreas, ninguna universidad puede ser buena en todas. Entonces, las universidades comenzarán a crear redes con otras universidades para luego decir: «De acuerdo, tengo una relación con este estudiante para su vida. Pero quieren un curso que yo no pueda ofrecer». Entonces, la red le permitirá al alumno acceder a otro contenido, a otros profesores. Entonces creo que esos son dos cambios que comenzaremos a ver. No los hemos visto todavía. Ves mucha tecnología. Ves muchas clases en línea. Eso sucederá y ya están sucediendo. Pero creo que para mí el mayor cambio más dramático es cuando me inscribo en una relación de por vida y eso me permite acceder a una red de otras universidades de alta calidad de por vida.

Fuente de la Entrevista:

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/amar-kumar-entrevista-para-el-observatorio#.WnyYVVVomyk.twitter=

 

Comparte este contenido:

David Martín Díaz: “La educación necesita recuperar la ética y los valores”

España / 11 de febrero de 2018 / Autor: Regina de Miguel / Fuenete: Educación 3.0

El nuevo libro de David Martín Díaz , director de Ashoka España y experto en educomunicación y empoderamiento juvenil, se titula ¿Por qué educamos? (LID Editorial), una obra que intenta responder a esta pregunta con la ayuda de una veintena de personas de referencia ligadas al ámbito educativo. Hablamos con él de este trabajo, pero también de la esencia de la educación y de cómo se la imagina dentro de unos años, entre otras cuestiones.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro y qué temas se tratan en él?

David Martín Díaz "La educación necesita recuperar la ética y los valores"La educación está en un momento muy interesante. Está en los medios y en la calle, se habla del cambio, de innovación, de la necesidad de revisar metodologías y visibilizar referentes positivos. Es muy importante que así sea, pero sin perder de vista la brújula. ¿Por qué innovamos? ¿Por qué necesitamos cambiar dinámicas, culturas de centro o políticas educativas? ¿Qué le pido al colegio de mis hijos? ¿Qué evaluamos? ¿Qué papel tienen las pantallas en la socialización o el aprendizaje de nuestros hijos?

Es decir, la intención es sobre todo fijar el debate en el propósito. Por supuesto siempre teniendo en cuenta que no hablamos solo de lo que ocurre en la escuela sino en toda la experiencia vital que tiene un niño mientras crece en casa, en su barrio… El libro es resultado de conversaciones con una veintena de personas de referencia en el ámbito educativo desde ese punto de vista integral, incluyendo por supuesto un alumno entre ellos.

¿Por qué educamos y con qué objetivos lo hacemos?

La respuesta depende de a quien preguntemos. Por ejemplo, si preguntamos a los alumnos “por qué van a clase” su respuesta suele ser “para ser alguien el día de mañana”. Bueno, la verdad es que esta es una respuesta muy generalizada independientemente a quien preguntes.

Reflexionar sobre los fines de la educación es reflexionar sobre nuestro futuro como sociedad

Atendiendo a los planes educativos de centro o a los preámbulos de las leyes educativas siempre objetivos adicionales, centrados en formar personas íntegras, capaces de comprender la diversidad o participar en democracia, por decir algunos, pero cabría preguntarse si este es de verdad un foco del proceso de aprendizaje. Dime qué evalúas y te diré lo que te importa. Y la realidad es que en el día a día como evaluamos nuestro progreso es superando exámenes que miden nuestras capacidades cognitivas (suponiendo casi siempre que todos aprendemos de la misma manera y al mismo ritmo). Es un tema que da para mucho.

Por eso, para mí la pregunta es para qué deberíamos educar. Como coinciden muchos filósofos y educadores a lo largo de la historia, reflexionar sobre los fines de la educación es reflexionar sobre nuestro futuro como sociedad. ¿Qué tipo de sociedad queremos? ¿Estamos de verdad educando para ese ideal? ¿Cómo sabemos si estamos progresando en ese propósito?Atendiendo a los planes educativos de centro o a los preámbulos de las leyes educativas siempre objetivos adicionales, centrados en formar personas íntegras, capaces de comprender la diversidad o participar en democracia, por decir algunos, pero cabría preguntarse si este es de verdad un foco del proceso de aprendizaje.

¿Cuál es el propósito fundamental de la educación? ¿Se ha perdido su esencia?

La educación necesita recuperar su componente esencial, la ética y los valores. No perder de vista jamás el rol individual y colectivo que cada no tiene para mejorar el mundo alrededor. Esa toma de conciencia se aprende y se puede practicar. El mundo sería un lugar mejor si todos aprendemos y practicamos cómo mejorarlo.

David Martín Díaz "La educación necesita recuperar la ética y los valores"

Un proceso de aprendizaje que olvida esto puede ser muy instructivo y satisfactorio, pero no es educativo. No basta con sacar muy buenas notas. Hay numerosos ejemplos de alumnos considerados excelentes por sus estupendas notas pero que acosan a sus compañeros o tienen actitudes machistas o xenófobas, por decir algún ejemplo.  No se puede disociar éxito educativo del aprendizaje real y efectivo de valores. De hecho, solo pueden ir juntos.

A la hora de educar, ¿qué preguntas deberíamos plantearnos o (replantearnos) para lograr el éxito?

Innovar es un estado mental permanente de querer mejorar la práctica educativa

Creo que necesitamos abrir más los ojos y escuchar más. Hay muchas soluciones alrededor, sin necesidad de irnos muy lejos. Cualquier centro educativo sabe quiénes son los docentes que mejor funcionan, que mejor conectan con sus alumnos y consiguen extraer lo mejor de ellos. Al fin y al cabo, ese es precisamente el significado de educar. Los docentes tienen que tener espacio (y voluntad) para colaborar más. Necesitamos que el proyecto sea compartido entre docentes, familias, responsables de educación y juventud en el barrio. Es tarea de todos.

Para mí la pregunta es constante, diaria. Innovar es un proceso que no acaba nunca, es un estado mental permanente de querer mejorar la práctica educativa y ponerla al servicio de lo que esos alumnos necesitan para conseguir la mejor versión de sí mismos.

Una buena educación debe basarse en …

La persona que aprende. Por eso no hay fórmulas mágicas. La educación, por definición, es adaptación al contexto. Depende de cada chico y chica, de quiénes son, con sus capacidades y sus intereses, de sus circunstancias e incluso del día que tienen.  Y pensemos, insisto, que esto no ocurre solo en la escuela. Ocurre en ámbitos de educación no formal, en el ocio y tiempo libre, en casa…

¿Considera que la forma en que ahora se educa difiere con respecto a la de generaciones pasadas?

Depende de muchas cosas, del lugar del mundo del que hablemos, de la época que tomemos como referencia… Si hablamos de España, la gran mayoría de las cuestiones que hoy manejamos como innovadoras ocurrieron hace muchas décadas; lo cual me parece maravilloso, pensar que de repente nos damos cuenta de que el rumbo al que nos llevan las expectativas de la sociedad, los intereses del mercado o las políticas quizás no sean las más deseables. Que necesitamos recuperar el rumbo, la capacidad de dialogar, cooperar, analizar críticamente la realidad, desarrollar competencias para transformarla y aplicar el conocimiento adquirido para mejorar el entorno y resolver problemas.

David Martín Díaz "La educación necesita recuperar la ética y los valores"

¿Cómo imagina el futuro de la educación en la próxima década? ¿Será muy diferente a la de ahora?

Creo que la tendencia es prestar más atención a las llamadas “softskills”, las competencias sociales o emocionales y que somos cada vez más conscientes de la necesidad de aprender constantemente, algo que es una habilidad en sí misma; y también competencias relacionadas con la iniciativa, la resolución de problemas o la cooperación. El reto, una vez más, es darle sentido a todo ello.

Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?

– Educación: Propósito y colaboración.

– Educador:  La vocación más maravillosa y difícil del mundo.

– Escuela: Micro-sociedad de personas que aprenden.

– Éxito: Equidad, justicia social, derechos humanos.

– Fracaso: Productividad y conocimientos sin valores.

– Familia: El primer contexto educativo.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/david-martin-diaz-educacion/71981.html

Comparte este contenido:

Colombia (Bogotá): Secretario de educación Oscar Sánchez en Razón Pública (Video)

Colombia / 1 de febrero / Autor: Edison Brannen / Fuente: Youtube

Publicado el 30 ene. 2018

Entrevista sin editar al Secretario de Educación de Bogotá Oscar Sánchez para Razón Pública. Óscar Sánchez, Secretario de Educación del Distrito, inaugura la tercera serie de Caleidoscopio, la serie de entrevistas en Razón Pública: Modelo para Armar. El tema la revolución educativa. Oscar Sánchez, Secretario de Educación de Bogotá relativiza la idea de liderazgo proponiendo el empoderamiento como concepto base para la apropiación de los procesos educativos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PWEKk87-DjI

Comparte este contenido:

El ministro de Educación de Portugal: «Apostamos por un solo modelo educativo, público y de calidad»

Portugal / 1 de febrero de 2018 / Autor: Begoña Íñiguez / Fuente: La Voz de Galicia

«Para nosotros ha sido prioritario establecer un modelo basado en el aprendizaje equilibrado y de excelencia de todas las asignaturas», asegura Tiago Brandão

Ingeniero bioquímico, Tiago Brandão Rodrigues (Paredes de Coura, 1977) es un amante de Galicia, un territorio que conoce muy bien y visita frecuentemente. Chapurrea algunas palabras en gallego, y habla perfectamente castellano tras vivir ocho años en Madrid, donde comenzó su carrera como investigador. Luego fue a universidades de EE.UU. y el Reino Unido. Cuando el primer ministro, Antonio Costa, lo llamó, en el 2015, para ser cabeza de lista para las legislativas, en Viana do Castelo, Brandão Rodrígues dejo su puesto de investigador en Cambrigde y se embarcó en una carrera política que le ha llevado hasta una silenciosa y bien pensada revolución en la educación preescolar, primaria y secundaria pública en su país. «El próximo curso -avanza- todos los alumnos de primaria de las escuelas públicas tendrán los libros de texto gratuitos».

-¿Cómo explica a los españoles, habituados a diferentes modelos, incluso por comunidades, el sistema educativo luso?

-De una manera muy sencilla: Portugal es un país más pequeño, homogéneo y centralizado que España, aunque tenemos dos regiones autónomas (Madeira y Azores). Tenemos un único modelo educativo, válido para todo el país, que se sustenta en la calidad, excelencia, gratuidad y universalidad de la enseñanza pública, que yo defiendo con uñas y dientes. Lo que no quiere decir que no tengan que existir los colegios privados, que hacen una excelente labor en Portugal, y cuyo esfuerzo y calidad valoro.

-En España hay colegios concertados, además de públicos y privados. ¿Existe algo parecido?

-Sí, pero en una cantidad muy reducida. Tenemos los denominados contratos de asociación con algunos centros privados, pero solo para localidades o zonas sin oferta suficiente de plazas en los colegios públicos. Donde existen, no tiene sentido para nosotros estos colegios con contratos de asociación.

-¿Qué cambios están realizando en el sistema educativo luso?

-Para nosotros ha sido prioritario establecer un modelo basado en el aprendizaje equilibrado y de excelencia de todas las asignaturas, no solo de las matemáticas y de la lengua, como ocurría en los sistemas anteriores con las reválidas obligatorias desde 4º de primaria. En muchos centros, los profesores vivían más pendientes de preparar a sus alumnos para esos exámenes y que obtuvieran buena nota que del aprendizaje en sí. Ha sido polémico, pero creo que ha merecido la pena. Seguimos teniendo pruebas indicativas, que no cuentan para la nota del alumno, desde 2º, lo que no supone ningún estrés, ni para los alumnos ni para los profesores. Una de las cosas que más me enorgullece es que hemos reducido drásticamente el abandono escolar precoz en la enseñanza obligatoria, desde el 41 % en el 2002 hasta el 14 % en el 2016. Otro de los cambios ha sido fomentar la autonomía de los centros en su gestión interna, organización, gestión de los gastos del edificio y actividades, aunque en el sistema pedagógico y los contenidos los seguimos centralizando desde Lisboa.

-El sistema de contratación de profesores es bastante diferente al español. ¿Se plantea cambiarlo?

-Es verdad, es totalmente diferente. En Portugal tenemos una lista de contratación anual de profesores contratados. Por otro lado, el concurso-oposición, para ser funcionario, en Portugal no tiene asociado un examen. Los docentes se pueden inscribir antes del comienzo del curso en diferentes zonas del país, donde más les conviene trabajar. Es verdad que una gran parte de ellos tienen que trasladarse diariamente, aunque dentro del área geográfica donde se han inscrito. Una gran parte de ellos, tras años de servicio, son funcionarios y tienen su plaza en propiedad.

-¿Qué autonomía tienen los centros para decidir las lenguas extranjeras que imparten?

-Solo para la segunda, el inglés es obligatorio desde primaria, como en España. Para la segunda, a partir del 7º año, o 1º de la ESO, los centros pueden elegir según las características de la zona y de sus alumnos entre el francés, el español y el alemán.

-¿A qué se debe el éxito de los portugueses en el aprendizaje de lenguas extranjeras?

-Primero, a nuestra fonética rica y variada. En portugués tenemos 15 vocales entre abiertas y cerradas, lo que nos permite pronunciar bien cualquier lengua. Le debemos mucho a nuestro sistema educativo, a la ausencia de una industria de doblaje tan fuerte como la española. Y a que nos encanta comunicarnos en otras lenguas. En mi casa de Paredes de Coura, desde niño recuerdo a mi padre viendo los programas de la TVG.

-Han hecho cambios en comedores escolares…

-Y no es nada fácil con el programa de reducir grasas y azúcares. Ahora 30 % de los alumnos de centros públicos no pagan nada por su alimentación diaria. El resto abonan 1,5 euros por día, unos 30 al mes. Con esa cantidad que pagan los padres, el ministerio tiene que cubrir gran parte de la alimentación de los niños.

Fuente de la Entrevista:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/renacer-portugal/2018/01/29/apostamos-solo-modelo-educativo-publico-calidad/0003_201801G29P8993.htm

Comparte este contenido:

Enrique Luis Peláez Martínez: Tenemos que lograr que el estudiante sienta y viva nuestra historia

Cuba / 1 de febrero de 2018 / Autor: / Fuente: CNC TV Granma

La frase que da título a esta entrevista me la confesó un joven que apenas rebasa las tres décadas de vida. Él es licenciado en pedagogía, específicamente en la especialidad de Historia de Cuba.

Su nombre, Enrique Luis Peláez Martínez, apasionado profesor y responsable de la asignatura en el Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) Julio Antonio Mella del costero territorio de Manzanillo.

Nuestra conversación estuvo motivada por la preparación de los estudiantes del duodécimo grado para los exámenes de ingreso a la educación superior. Él, con nerviosismo a flor de piel accedió a responder mis preguntas, porque me confiesa que prefiere pararse delante de un aula a impartir sus clases que las entrevistas.

PERIODISTA: ¿Qué importancia se le ha concedido en el presente curso escolar a la preparación para los exámenes de ingreso a la educación superior?

EPM: La preparación para el ingreso a la educación superior es una de las líneas fundamentales del presente curso escolar 2017-2018, que parte de la preparación del docente para poder llegar con una mayor eficacia a las aulas. Buscamos priorizar la preparación para el ingreso tratando de motivar a los estudiantes con las clases, que estas sean lo más creativas posibles buscando la participación de ellos como los principales protagonistas del proceso docente educativo y que puedan acceder a la universidad de una forma cómoda. En el caso de la Historia de Cuba que no sólo puedan preparase para los exámenes de ingreso y aprobar, sino que al menos se lleven un conocimiento básico de lo que fue, es y va ser la historia.

P: Ya que me hablaste de la Historia de Cuba, ¿cómo se debe impartir la asignatura para que los jóvenes obtengan todos los conocimientos para estos exámenes de ingreso?

-La clase de historia tiene que convertirse en un escenario más de la propia historia, tenemos que lograr que el estudiante se apropie del contenido de una forma agradable, del que estudiante viva , sienta lo que es la historia de nuestro país, que de hecho es una de las más bonita del universo porque, las luchas independentistas, las luchas por lograr la liberación total de nuestro pueblo fue por una verdadera libertad y no por una lucha de conquistar otros pueblos, y además, está llena de acontecimientos que motivan y que pueden convertir a las principales figuras, en los paradigmas de la juventud cubana. Por eso tenemos que lograr que los estudiantes sientan la necesidad de conocer quiénes fueron estas figuras. Debemos tratar de que nuestras aulas se conviertan en lugares de espacios de debates, buscar formas de motivaciones como encuentros de conocimientos, que aquí hemos efectuados varios.

P: ¿Qué otras acciones han realizados ustedes en este preuniversitario para la preparación de las muchachas y muchachos?

EPM: Ha sido muy importante que el personal docente se motive en la creación de medios de enseñanzas que pueden hacer las clases más eficientes, no descuidamos la correcta utilización del libro del texto como la bibliografía básica para los exámenes de ingreso, el apoyo de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones también lo hemos tenido presente, la utilización de juegos didácticos y la incentivación de las casas de estudios.

El centro se ha enfocado en el estrecho vínculo de la escuela y la familia, pues no se puede llegar a este proceso sin el apoyo de los familiares de nuestros estudiantes. Hemos desarrollado las vistas a lugares históricos de la localidad y el municipio, pues es Manzanillo una ciudad rica en historia, y se ha desarrollado un intenso trabajo diferenciado con el estudiantado.

P: ¿Cuándo comienza la preparación intensa para estos exámenes?

-A partir del 22 de enero comenzó una preparación bien intensa encaminada a estos exámenes que lleva un mayor rigor en el que tenemos que lograr la armonía, un estado sicológico positivo en nuestros educandos. El horario se ha adecuado a las tres asignaturas a evaluar, Matemáticas, Historia de Cuba y Español, ocupando los nueve turnos del día, lo que demuestra la intensidad de esta preparación.

P: ¿Qué esperan ustedes los profesores de este proceso?

EPM: Lo más importante es que el estudiante pueda llegar al día de los exámenes de ingreso con una preparación sólida por lo que hemos trabajo durante el presente curso escolar, y puedan, además, utilizar los conocimientos históricos para mantener y llevar adelante el proceso revolucionario que es muy importante en nuestros días.

Pues como expresara nuestro Comandante en jefe Fidel Castro… “El estudio de la historia de Cuba, no sólo ilustrará nuestro pensamiento, no sólo iluminará nuestra conciencia, sino que el estudio de la historia de nuestro país nos ayudará a encontrar también una fuente inagotable de espíritu de lucha, de espíritu de sacrificio y de combate”.

Fuente de la Entrevista:

http://www.cnctv.icrt.cu/2018/01/24/tenemos-que-lograr-que-el-estudiante-sienta-y-viva-nuestra-historia/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ennio Vivaldi: “Quiero seguir siendo el rector de la Universidad de Chile”

28 de Enero 2018/Fuente: latercera/Autor:Sandra Quevedo

Tras cuatro años al mando de una de las principales universidades del país, la máxima autoridad de la Casa de Bello anuncia que asumirá el desafío de volver a ser candidato a la rectoría.

Feliz. Así se le ve al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, al finalizar una semana que fue de avances para el mundo de la educación superior, debido a la aprobación de los proyectos de ley de educación superior y de universidades estatales. La alegría del rector Vivaldi no se debe tan solo a que ahora existirá un marco reglamentario para estas instituciones, sino que resolvió una decisión que venía dando vueltas hace un tiempo: su repostulación a la rectoría.

¿Cuándo decidió que será candidato a rector?

Más que enfatizar el rol de candidato, a mí me interesa seguir siendo rector de la universidad, porque es curioso ser candidato y a la vez estar en el cargo. Lo importante es que yo soy rector y quiero seguir siéndolo, lo que se puede justificar con todo lo que hemos hecho y queremos hacer.

¿Por qué quiere seguir siendo rector?

En estos cuatro años hemos conseguido cosas muy importantes, lo que permite que se abran nuevas perspectivas para otro período, y es evidente que queremos ese tiempo para consolidar lo alcanzado.

¿Qué diferencia su gestión de otras?

Ha habido un punto de inflexión en la universidad y ese cambio lo ha percibido la comunidad. Todos entienden que hoy la Universidad de Chile está en otro pie dentro del país, siempre ha sido muy buena, pero ahora es diferente porque la forma de pararse dentro del país es distinta y mejor.

¿Cree que el sello distintivo de su gestión fue estar a la cabeza de las universidades estatales?

Sí, pero sobre todo esto se da un momento histórico donde Chile vuelve a tener universidades estatales, no es exagerado decir eso. Porque si bien en el papel éramos estatales, fuimos tratados como una universidad más, pero aquí hay dos conceptos fundamentales que se relevaron, como que son parte del Estado y que por esto el Estado se debe responsabilizar por ellas.

¿Cuáles son los mayores logros de su mandato en la interna de la universidad?

Avanzamos en diversas áreas. Por ejemplo, en ciencias sociales se creó el Proyecto Bicentenario, que ha tenido un impacto en la calidad y pertinencia de la formación de recursos humanos. Tenemos un programa transversal de educación para la formación de profesores con nuevos métodos de enseñanza. En materia de salud nos preocupamos del Hospital J.J. Aguirre, lo que no se hacía desde 1994. Desde esa fecha el Estado no ponía ni un peso, siendo que es la principal fuente de formación de especialistas, por eso conseguimos que se le diera un aporte de $ 11 mil millones para que quede con equipamiento adecuado. En algún momento la universidad veía al hospital como un problema o amenaza por el tema financiero, hoy no cabe duda de que es 100% viable.

Otro de los últimos avances que se conocieron es la concretización del parque Laguna Carén…

Sí, esto incluso llega a cambiar la geografía de la universidad y la intelectualidad. Este proyecto surge para darles solución a los desafíos actuales. Por eso, más que abordarlos como se hace hasta ahora, con esto se podrá tener la intervención de muchos especialistas a la vez de forma transdisciplinar y seremos un polo intelectual de la región. Pero tampoco se queda atrás la parte artística…

¿Qué tipo de mejoras tienen?

Recambiaremos el sector de Plaza Italia. En el edificio de Vicuña Mackenna 20 nos enfocaremos en orquesta, ballet y coro, y una sala de orquesta con mil butacas. Todos estos cambios se dan la mano con la compra del teatro de la Universidad de Chile, que hasta ahora arrendábamos, y todo será en un tramo donde están las facultades de Derecho, Arquitectura, Economía, así que con esto la Plaza Italia se vuelve muy azul y se cambiará la cara del lugar, que se volverá un polo cultural y artístico.

¿Qué cosas le quedan pendientes u objetivos en carpeta para un eventual segundo período?

Todas estas cosas están recién empezando. Desde luego, me hubiera gustado haber avanzado mucho más en Carén de lo que se pudo, por lo tanto hay que llevar a la práctica todo lo que está en camino. Poder resolver las desigualdades entre las facultades. Cada una de las unidades académicas se las tenía que arreglar por su propia cuenta, lo que generó desigualdad, y eso es un tema que nos preocupa, como la Facultad de Artes que está en una situación precaria, y eso se tiene que mejorar. Lo que se ha hecho es empezar a abrir una cantidad de oportunidades enorme, y creo que estos cuatro años van a ser recordados en la historia como los más importantes de un punto de quiebre dentro de la historia de las universidades.

¿Cómo evalúa la competencia que tiene con los otros nombres que suenan como posibles candidatos al cargo?

Es complejo, porque yo tengo que seguir siendo rector y por lo tanto eso complica mucho, porque comienza a confundirse mucho entre el rol de candidato y rector, y trato de evitarlo.

¿Cómo se lleva la mezcla entre el candidato y el rector?

Lo que yo sé es que mis acciones no pueden estar determinadas en función de los cálculos que uno pueda hacer. Tengo que seguir siendo rector, y mientras lo sea la gente juzgará si quiere que yo lo siga siendo o no.

Reforma educacional

¿Cuáles son las cosas que usted más valora en toda la gestión de la reforma educacional?

Por lejos, el reconocimiento a las universidades estatales. Ahora quedó explícito que no son como las demás, tiene roles específicos y eso implica más ventajas o privilegios. El Estado no le puede decir a una universidad privada que tenga más alumnos o que se enfoque en ciertos temas, pero a una estatal sí se le puede exigir. Tiene todo el derecho de pedirle que solucione problemas a nivel país, y ahora quedan resguardas las universidades estatales.

¿Cree que existe algo negativo de la reforma educacional o algún tema que se tenga que resolver en un futuro gobierno?

Va a quedar todo el reglamento para revisar y van a existir muchas cosas que ver de ahora en adelante. Desde luego que este es el comienzo, lo que se ha hecho aquí es clave. Más que perfeccionar la reforma, hay que implementarla, hay temas que conversar. Más que seguir, son puertas que se abren y se hace camino al andar. Ahora estamos al comienzo del camino y se debe empezar a recorrer.

Uno de los puntos más altos de la semana para usted fue la aprobación del proyecto de Ues. estatales, pero hubo un sector que no estuvo de acuerdo del todo, como los rectores de las universidades del G9 (privadas del Consejo de Rectores). ¿Qué le parecen las críticas por más dinero para las estatales en el plan de fortalecimiento?

Eso es alegar porque el otro corrió más fuerte. ¡Obvio que tengo que defender a las estatales! Ellos cometieron el error garrafal de ser confrontacionales con nosotros. Los rectores de las estatales nunca nos pusimos en una condición así. Lo que dijimos es que el Estado se tiene que hacer responsable de sus universidades, nunca dijimos “sáquenles la plata a ellos para darnos a nosotros”. Hemos tenido el mayor respeto por las demás instituciones, al punto que si ellos quieren llamarse públicos, nunca hemos reclamado por eso.

¿Se les debería dar más fondos?

Es un problema entre ellos y el Estado. Nosotros nunca hemos estado en contra desde ningún punto de vista, ni por sacar la plata. Hemos estado siempre porque vuelva a haber un trato con el Estado.

Otro de los proyectos de ley que tenía a muchas personas contentas es el de Educación Superior. ¿Usted está de acuerdo con esa postura positiva?

Sí. O sea, creo que para la educación superior es muy importante que se consagre la gratuidad, y de alguna manera que haya un mínimo de respeto por los jóvenes y familias chilenas, tal que el Estado asuma un rol de verdad en garantizar calidad mínima.

¿Se asegura la calidad con esto?

De nuevo se hace camino al andar , y vamos a ver qué es lo que pasa en la vida real. Es sabido que han habido muchos cuestionamientos a como se ha manejado en las últimas décadas el tema de acreditación. Hay muchas sombras de dudas y vamos a ver cómo funciona esto, porque nada lo garantiza. Pero es un avance importante, y hay también otras que no se lograron.

¿Como cuáles? ¿Se refiere al sistema de acceso a las universidades? ¿Le gustó como quedó?

No, yo hubiera preferido que hubiera quedado un sistema único. Esto es hasta peligroso, porque genera guetos. Una cosa importante de la educación es contravenir la segregación, y por lo tanto todas esas cosas a lo que apuntan es a santificar la segregación social, y no estoy de acuerdo con ello.

¿Cómo debería haber quedado?

Como se dijo siempre: que haya un sistema de acceso que tenga que cumplir con ciertas normativas, y que sea para todos iguales.

Nuevo ministro de Educación

¿Cuál es su impresión del nuevo ministro de Educación, Gerardo Varela?

Primero decir que es ex alumno de la Universidad de Chile, lo que es un punto, porque supongo que conoce la institución. Tengo el mayor interés en conversar con él y ningún prejuicio. Es más, a fines de marzo estará acá cuando tengamos la reunión del Cruch. Yo feliz de conversar con él, esta es la universidad del Estado de Chile, así que tendremos que trabajar para intercambiar ideas.

Según lo que se ha podido conocer del pensamiento del nuevo ministro, tiene un postura dispar a la suya en relación con la educación superior. ¿Cómo piensa aunar pensamientos?

Ahora él es ministro, no es una persona que opina como cualquier otra, sino que ahora lo dice como el ministro de Educación del país, y eso es válido para cualquier cargo relevante. Y además él es ministro de un presidente, y por lo tanto lo que él implemente es lo que piense el mandatario electo. Esta es una universidad del Estado, por eso tenemos que trabajar con el gobierno que haya sido elegido por Chile, y con eso lo incluye a él. Lo que haya pasado antes, como en sus columnas, es parte de su rol como ciudadano. Lo importante es de ahora en adelante.

Fuente de la entrevista: http://www.latercera.com/noticia/ennio-vivaldi-quiero-seguir-siendo-rector-la-universidad-chile/

Fuente de la imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2018/01/28/ennio-vivaldi-2-820×38

Comparte este contenido:
Page 33 of 41
1 31 32 33 34 35 41