Opinión | ¿Qué está faltando en la enseñanza de la lectura?

Por: Sofía García-Bullé

En Estados Unidos, el 80 % de niños y jóvenes consume contenido en redes sociales, reporta la Asociación Americana de Psicología.

Los niños no están leyendo. Esa es una de las mayores preocupaciones que familias y docentes han externado desde que tenemos memoria. ¿Qué tan cierta es esta aseveración? ¿Qué grietas podemos encontrar en este argumento que a estas alturas se asemeja más a un mantra? En Estados Unidos, solo el 20 % de los adolescentes reporta leer libros, revistas o periódicos diariamente por entretenimiento, pero el otro 80 % consume contenido de redes sociales, según sostiene la Asociación Americana de Psicología.

En Inglaterra, 65 % de los niños de 5 a 15 años usan sitios o aplicaciones de redes sociales. En Colombia, de acuerdo a una encuesta publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el 70.4 % de los colombianos mayores de cinco años leyeron en plataformas digitales en el último año, y el 64 % lo hicieron a través de redes sociales o servicios de mensajería.

No es si leen o no, es lo que están leyendo

Podríamos argumentar entonces que los niños y jóvenes sí están leyendo, ¿pero cuál es la calidad de lo que leen? ¿Están desarrollando las habilidades y herramientas cognitivas que se supone que la lectura otorga? Entre los beneficios de la lectura están el entendimiento del lenguaje, el vocabulario, la construcción de oraciones, la coherencia, el pensamiento crítico, la comprensión, la memoria, la imaginación, la apertura y tolerancia a puntos de vista e ideas diferentes, entre muchas otras más que necesitaríamos otro texto completo para abordar. ¿Qué tantas de estas facultades se entrenan leyendo publicaciones de Facebook y Twitter, o blogs e historias en Reddit?

Si bien, este es un tema altamente infra-estudiado, vale la pena abrir conversación sobre el valor de este tipo de lectura además de la manera en la que el Internet y el contenido digital está cambiando la forma en que niños y jóvenes aprenden y leen. En un contexto en el que todo tipo de información circula en todo momento y es de fácil acceso, podemos hablar de una democratización de contenidos, pero también de una sobreexposición a los mismos. Lo anterior dificulta la lectura profunda, que es de donde se desprende el aprendizaje de las habilidades recién mencionadas. En artículos anteriores, hemos hablado también sobre el manejo de información en redes sociales, las cámaras de eco y otras prácticas comunicativas que lastiman la calidad de la lectura y disminuyen significativamente su función como recurso didáctico.

Una cuestión de formatos

Las redes sociales son un espacio muy diverso, se pueden encontrar aprendizajes muy valiosos en subforos de Reddit o hilos de Twitter, o material completamente inútil y polarizante en los mismos foros. Un flujo de información tan variante debería verse caso por caso. Obviamente no sería posible cubrirlos todos, pero sí sería plausible realizar un trabajo de curaduría. Tomar una muestra pequeña de lo que vemos en la red, usarlo como material de estudio, hacer las preguntas correctas dependiendo del tema que se quiera tratar en clase: ¿Está bien escrita esta publicación? ¿Qué fallas de ortografía podrían detectarse? ¿Cómo se compara con un pasaje de un libro que trate el mismo tema? ¿La información es falsa, verdadera, tendenciosa, incompleta? ¿Qué pensamientos y emociones evoca?

Si hablamos de literatura, valioso y útil no es lo mismo. El Quijote es, sin duda, una de las obras literarias definitivas del idioma español, pero fallaríamos como docentes si no entendiéramos que su valor es más apreciativo que funcional. Es necesario tener una conversación sobre la diferencia entre los libros que nos muestran lo mejor del español, y los que nos enseñan a pensar y comunicar efectivamente dentro del español cotidiano. Son estos últimos los que pertenecen a los programas escolares de nivel básico, medio y medio superior.

En España, 88 estudiantes fueron encuestados sobre su conformidad con el material de lectura escogido por sus escuelas y su utilidad para inculcarles el hábito de la lectura. Jóvenes entre 15 y 18 años mostraron una seria desconexión entre las obras escogidas para sus institutos (la mayoría escritas en la época medieval) y su capacidad de relacionarse con estos contenidos para aprender de estos. “[…] La selección de los textos con que se pretende enseñar a leer literatura, aquellos prescritos en los currículos, no suelen ser adecuados a la experiencia vital, lectora y cultural de los adolescentes. Seguimos siendo rehenes del índice de la historia literaria nacional, en vez de abrirnos a los clásicos universales y a la literatura juvenil actual de calidad”, comentaron Guadalupe Jover y Rosa Linares, profesoras de lengua y coautoras del nuevo currículo de Lengua Castellana y Literatura, que es la norma que regula cómo se aprende y se evalúa la materia.

Para inculcar en niños y jóvenes el hábito de la lectura, no basta con escoger libros con contenido rico en estructura lingüística, vocabulario, ideas, posturas y todos los demás elementos que hacen una obra aplicable al material didáctico. También es necesario que conecte con el alumnado, que la comunicación que incluye no esté tan lejos de la que usan ellos, que las experiencias que narra o temas que maneja sean relacionables. Si a final de cuentas la lectura es una herramienta para entender mejor el mundo, comunicarse y navegarlo, tiene más sentido que el currículo esté compuesto de obras que reflejen el mundo en el que los estudiantes viven.

¿Qué piensas del hábito de la lectura en niños y jóvenes? ¿Piensas que va en declive? ¿Qué estrategias has usado para incentivar la lectura en los alumnos? Si eres estudiante ¿Cuáles libros preferirías leer en clase? ¿Te gustaría que se incluyeran medios digitales? ¿Cómo preferirías que se abordara la materia en el aula para motivar la lectura? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Venezuela: Federación Fe y Alegría presentó el programa de Educación en Emergencia

América del Sur/Venezuela/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

La propuesta tiene como objetivo mejorar los ambientes de aprendizaje y crear condiciones para la inclusión escolar.

La Federación Fe y Alegría celebra este viernes su aniversario número 65, En ese sentido, presentó una nueva propuesta educativa ante la crisis humanitaria que padece Venezuela.

«En este aniversario número 65 de Fe y Alegría no queremos celebrar y regodearnos nosotros, sino agradecer al país», expresó Luisa Pernalete, coordinadora de la Federación, este viernes en una rueda de prensa.

Pernalete considera que se debe realizar un pacto para recuperar la educación en el país. Considera que esta es la herramienta que permitirá la recuperación de Venezuela.

«Si decimos que queremos proteger la educación, debemos también proteger a los docentes. Deben ser dignificados y reconocidos, sin maestros no hay escuela. Nuestra propuesta es defender y proteger a los maestros», expresó.

Noelbis Aguilar, directora nacional del programa Escuela de Fe y Alegría, dijo que el programa de Educación en Emergencia integra más de 170 instituciones educativas. Agregó que su objetivo es mejorar los ambientes de aprendizaje y crear condiciones para la inclusión escolar.

Aguilar indicó que se realizó un estudio para identificar la causas de por qué los niños no asisten a las escuelas o cuáles son sus mayores dificultades para tener acceso a la educación. De esta forma pueden propiciar elementos que permitan que los menores se incorporen a los planteles.

Rafael Peña, director del Instituto Técnico San José Obrero de Fe y Alegría, rsaltó una vez más la importancia de los docentes para que las aulas se mantengan en funcionamiento.

«El 16 de febrero del presente año se cumplen cuatro meses desde que Aristóbulo Istúriz se comprometió con los padres y personal docente para atender sus necesidades y darles respuestas. Aún seguimos esperando», manifestó.

Carlos Alaña, director del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, destacó por otra parte la labor del IRFA, el cual atiende a más de 16.000 personas mayores de 15 años que no han podido terminar la escuela primaria o el bachillerato.

«Hoy día, más de 50% de los participantes del IRFA están entre 15 y 19 años», dijo.

TVV Noticias

@TVVnoticias

Coordinadora, Luisa Pernalete: “Si decimos que queremos proteger la educación debemos también proteger a los docentes, porque ellos necesitan ser identificados porque sin ellos no hay escuelas”.

Video insertado

18 personas están hablando de esto
Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/federacion-fe-y-alegria-presento-el-programa-de-educacion-en-emergencia/
Comparte este contenido:

Libro: Guía básica de fisioterapia educativa

Guía básica de fisioterapia educativa

  • Francisco Ruiz Salmerón (Coord.)
  • Año: 2015
  • Editor: Región de Murcia
  • Páginas: 57 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 28/03/2017
  • Tamaño: 2.23 MB
  • Licencia: CC-BY-NC-SA

Sinopsis: El objetivo de esta “Guía Básica de Fisioterapia Educativa” es dotar a la comunidad educativa de un documento marco sencillo que sea informativo sobre la labor de los fisioterapeutas educativos, recogiendo en modo descriptivo los aspectos de mayor interés de la Fisioterapia en el ámbito escolar. Su estructura con distintos apartados facilita su consulta, haciéndola apta y con vocación de utilidad para todos los públicos y sectores a los que se dirige: padres y madres, tutores, maestros, profesores, orientadores, directores, especialistas e interesados en la materia.

Los aspectos de organización de trabajo y sobre la labor de fisioterapeutas en centros de atención temprana, equipos de orientación, escuelas infantiles, colegios e institutos ha sido descrita y recopilada de manera didáctica y comprensible para el público en general. La redacción es sencilla, alejada de términos legislativos complejos, estructurándose con preguntas y respuestas que resuelven, de forma ágil, las dudas que pudieran surgir en materia de Fisioterapia escolar.

Nuestra gratitud a todas las personas y especialmente a los fisioterapeutas (ellos y ellas) que en las últimas cuatro décadas han apostado por desarrollar la Fisioterapia Educativa en toda España y particularmente en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, trabajando curso tras curso en seminarios y reuniones de coordinación para mejorarla, haciéndola más cercana y verdaderamente útil a los alumnos con necesidades educativas especiales en su día a día. Nuestra dedicatoria para ellos de esta publicación, cuya pretensión es, como marca el título del Seminario que la gestó, el “Desarrollo e Innovación” de la labor del Fisioterapeuta en la Educación. Confiamos que sea útil en los centros, a toda la comunidad educativa y a los compañeros que se incorporen en el futuro próximo a este ámbito.

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/guia-basica-de-fisioterapia-educativa

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/guia-basica-de-fisioterapia-educativa

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2017/03/Guia-basica-fisioterapia-educativa-OpenLibra-300×427.j

Comparte este contenido: