Liliana Maltz: “La educación sexual integral en las escuelas no debe entenderse como una bajada de línea”

Por: Alejandro Czerwacki.

 

Desde el año 2006 existe la Ley de Educación Sexual integral (ESI), que es un derecho de los chicos y chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, religiosas o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y educación superior. Desde entonces, en aquellas instituciones donde se logró aplicarla, emergieron infinidad de problemáticas silenciadas y desconocidas no sólo para los alumnos sino también para muchos docentes, que también tuvieron que indagarse primero: el cuidado del propio cuerpo, el fantasma del abuso, redescubrimiento del género con nuevas diversidades, desnaturalización de mucho de lo aprendido sobre sexualidad y estereotipos de géneros, entre otras temáticas.

“La ley se está cumpliendo de manera dispar: hay provincias que devolvieron los materiales porque no querían hacerla y otras que con sus resoluciones adhirieron –explica Liliana Maltz, licenciada en ciencias de la educación, psicóloga social y capacitadora docente de Educación Sexual Integral en Escuela de Maestros perteneciente al Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También añade con preocupación: “Se hicieron capacitaciones masivas al comienzo de la ley y ahora ya no están. Todo esto forma parte de una política pública y tiene que venir acompañada de presupuesto para que de verdad esto se transforme en hechos”.

-¿Cuáles son los principales reparos de los directores de escuelas, docentes y padres sobre la educación sexual?

-Hay un miedo fuerte y común de parte de los docentes en todos los niveles que es a la denuncia de la familia, de porqué hablaron de tal tema o debatieron alguna película. Es más el miedo a ser interpelados por las familias que a lo que puedan o no hacer en el aula, en términos didácticos. Hay grupos de padres que están acostumbrados a vivir la sexualidad desde lo “normal” y “anormal”, que tienen temor que la escuela transforme a sus hijos en trans u homosexuales. Como si hablar del tema transformara a los alumnos con una varita mágica en algo que no son. La escuela no impone ni adoctrina. La escuela alberga lo que ellos traen para poder generar situaciones en donde se sientan bien con sus cuerpos y puedan respetar al otro en sus diferencias. La ESI debe ser reflexión y apertura, nunca una bajada de línea.

-De algún modo la escuela nunca fue neutral, siempre tuvo alguna posición implícita o explícita sobre los temas de género…

-Totalmente. Es como pensar que cuando las nenas tenían un guardapolvo que se abotonaba atrás y dependía de otro para poder desabotonarlo, no moldeaba a un cuerpo dependiente. O los deportes preestablecidos que hacían los nenes y las nenas. O moldear los comportamientos permitidos para un género y para el otro. Siempre la escuela moldeó los cuerpos, no es que lo hizo a partir del 2006. Ahora se da libertad y se deconstruyen ideas que se tomaban como naturales.

-¿Se fueron naturalizando estereotipos de género a lo largo del tiempo?

-Exacto. Por ejemplo: ¿Qué determina que el rosa es de nena y el celeste de varón? ¿De dónde viene, quién lo define? ¿Los colores tienen sexo? Cuestiones que está muy bien preguntarse. ¿Porqué una nena no puede jugar con autitos si después va manejar, o un varón jugar con una muñeca y conectarse con la ternura? Es una oportunidad para revisar los modelos de femineidad y masculinidad. La deconstrucción de la masculinidad sobre el modelo de hombre “macho alfa”, el que no puede expresar sus sentimientos, que tiene que rendir a mil, como los pibes de 14 y 15 años que toman viagra para ser potentes…

-¿Hay muchos menos prejuicios entre los adolescentes para hablar de sexualidad en el aula?

Efectivamente. Cuando los alumnos perciben que hay un adulto docente responsable con interés de acompañarlos aparecen preguntas, dudas, miles de planteos, sienten que en la escuela pueden hablar de estas cosas. Hoy aparecen otras problemáticas sobre el amor como el amor más libre pero también situaciones de posesión o control del otro a través del celular, en las redes sociales, y no aparece visibilizada como una situación de violencia o acoso pero la ESI tiene la posibilidad de repensar todo esto. ¿Qué hace que lo sienta al otro como propiedad, en términos de mercado? Lo que la escuela puede ver son cuestiones de cuidado sobre lo que se sube en las redes, el sexting o grooming, ligados a la ESI.

-De la virtualidad a la realidad en la escuela…

-La escuela es uno de los pocos lugares donde los cuerpos reales están en el espacio real, en un tiempo real diario, y esto genera nuevos conflictos de convivencia: “me tocaste”, “me miraste mal”. En la virtualidad se enojan con alguien y te eliminan de los contactos. En la escuela si se molestan con alguien que está al lado tienen que reaprender en la tolerancia y se generan nuevas problemáticas.

-¿Cómo se traslada lo que se debate en el aula a la familia del alumno, para que no se sienta amenazada?

-Hay familias que agradecen y dicen haber aprendido más de su hijo o hija, a escucharlo, a hacerse preguntas. Están las otras que se escandalizan y van a la escuela como enojadas pero uno trabaja empáticamente entendiendo que detrás de eso hay miedo, angustia y se les explica tantas veces como sea necesario. Hay familias que quizá estaban acostumbradas a poner límites pegando pero a partir del jardín, que se trabaja el valor del propio cuerpo y que nada se resuelve a los golpes, cambian sus posturas. Son muchas más las familias que se suman como aliadas y agradecen, sorprendiéndose favorablemente de lo que ven de sus hijos que las que se enojan, que quizá se ve mediáticamente porque eso vende más.

Señas particulares

Liliana Maltz es Licenciada en Ciencias de la Educación de la UBA, psicóloga social de la Escuela de Psicología Social “Pichón Rivière” y especialista en “Gestión y conducción del sistema educativo y sus instituciones” (Flacso). Capacitadora docente de Educación Sexual Integral en el Ministerio de Educación de la Ciudad, es autora del libro “Educación Sexual Integral. Una oportunidad para la ternura”. Fue coordinadora del área en el Programa Nacional de Desarrollo Infantil “Primeros Años” dependiente de Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y de los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Trabajo y Justicia y Derechos Humanos.

Fuente de la entrevista: https://www.clarin.com/opinion/liliana-maltz-educacion-sexual-integral-escuelas-debe-entenderse-bajada-linea_0_J0u3Y3ZcW.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

Bolivia / 28 de abril de 2019 / Autor: Daniel Rivera / Fuente: El País

El Ministerio de Educación estima que el 50 por ciento de los postulantes a universidades públicas, en general, reprueban los exámenes de ingreso. Este número puede variar de acuerdo a cada casa de estudios superiores.

Las autoridades educativas, de distintos niveles, buscan reducir el porcentaje de postulantes que reprueban los ingresos a las universidades públicas. Sucede que no hay una sucesión o interrelación entre el ciclo de secundaria y la formación superior, están como si fuese dos sistemas diferentes. Un primer paso para ello fue un encuentro nacional, del cual salieron conclusiones y un cronograma de trabajo.

En la actualidad, el Ministerio de Educación estima que el 50 por ciento  de los postulantes a universidades públicas reprueban los exámenes de ingreso. Este número puede variar, en sentido ascendente o descendente de acuerdo a cada casa de estudios superiores.

En ese sentido, el viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez, explicó que en el encuentro realizado en la primera semana de abril trabajaron cinco áreas: química, física, biología, matemáticas y lenguaje.

Se analizó cómo se puede articular la curricula. Para ello se formaron mesas de trabajo y sacaron conclusiones generales y específicas.  Una de ellas fue reconocer que es la  primera vez que se aborda ese problema dentro del sistema educativo. Por lo que ese trabajo debe continuar en el ámbito departamental y nacional, pero de una manera más detallada.

Por otro lado, identificaron problemas en  el nivel secundario y también en las universidades. En el primer caso, el programa es considerado  amplio y por ende no pueden abarcar en el transcurso de la gestión lectiva. Eso significa tocar temas significativos de la curricula y los contenidos. En la formación superior  reconocieron que, en muchos casos, toman los exámenes sin contemplar lo que se avanza en secundaria, son más exigentes y por eso hay postulantes reprobados.

“Se quedó de hacer un trabajo permanente, a corto, mediano y largo plazo-comentó Cortez- También reclamaron que en secundaria que no existen laboratorios; de los 5 mil colegios que existen en el país, se calcula que 2.000 ya cuentan con ello, pero se implementará 1.500 más. Pero los estudiantes no solo tienen la posibilidad de entrar a las universidades, también ingresan a los institutos tecnológicos, que en el caso de Tarija hay uno en cada municipio”.

La técnico de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Claudia Gutiérrez, explicó que el debate fue extenso y fuerte, ya que la visión de la universidad y el nivel secundario no siempre tienen puntos en común, debido a que el sistema regular saca bachilleres integrales en todas las áreas y el sistema superior requiere que estén especializados  en un área específica.

En ese sentido, la funcionaria destaca dos puntos; uno consiste en que las universidades  instalen  departamentos especializados para que coordinen de manera directa con el nivel secundario, de esa manera cerrar la brecha entre ambos niveles educativos. Otro es que se haga un próximo encuentro pedagógico nacional, en el cual, internamente se haga una autoevaluación y las medida para reajustar la malla curricular.

Para el vicerrector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Ricardo Colpari, tiene que haber una mejora de todo el sistema, eso implica una cualificación del nivel inicial, primario, secundario y superior, un reajuste en todos los ciclos de formación, que todo tenga una correlación y no sean separados.

Garantizan infraestructura para Escuela de Maestros

El Ministerio de Educación se comprometió a garantizar infraestructura y equipamiento para la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” y Unidades Educativas Académicas “Gran Chaco” y “Tarija”, las cuales se beneficiaron con ampliación de ambientes, mobiliario, laboratorios de física y química, artes plásticas, educación física, música con una inversión de 7.459.365 bolivianos.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.bo/exigiran-vacuna-del-sarampion-para-salir-e-ingresar-a-bolivia/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Escuela de Maestros Enseñanza (Vídeo)

Por: Encuentro. 

Los cambios en las instituciones, en la manera en que se enseña y en que se aprende, en los vínculos entre generaciones y en las demandas que surgen de la relación escuela-comunidad complejizan la tarea que los docentes llevan adelante día a día. A partir de distintos ejes temáticos, Escuela de maestros explora el trabajo de los docentes en diferentes escuelas del país.

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=yzsuvBzsnfk

Comparte este contenido:

Sergio de Zubiría- Escuela de Maestros – Educación y Pedagogía- (Video)

Colombia / 26 de agosto de 2018 / Autor: Rafael David Nieto Bello / Fuente: Youtube

La Educación vista a través de la compleja pero siempre agradable exposición del maestro de Zubiría, Profesor del departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes, Colombia. Esta exposición se hace en el marco de la inauguración de un espacio de «escuela de maestros» en el Gimnasio Moderno. Deléitese.

Fuente:  https://youtu.be/LKeMYwdG_gk
ove/mahv
Comparte este contenido: