¿Cuál es la relación de los argentinos con la educación? Nuevo sondeo exclusivo de la consultora fundada por Durán Barba

América del Sur/Argentina/noticias.perfil.com

Nuevo sondeo exclusivo de la consultora fundada por Durán Barba sobre cómo somos los argentinos. Hoy: escuela pública vs. privada.

La educación en el futuro está llena de incertidumbres.Pensemos en las personas que inician sus estudios primarios en estos días. Aquellos que por primera vez van al primario, van terminar sus estudios secundarios alrededor del año 2030. Aquellos que sigan estudiando van a terminar estudios superiores y especializaciones alrededor del año 2040 y van a tener que estar preparados para vivir las siguientes décadas y poner de manifiesto sus capacidades y habilidades aprendidas para trabajar, crear y vivir hasta finales del siglo.

Si pensamos que en los últimos quince años hemos sido testigos de cambios tan impactantes y acelerados en nuestra vida cotidiana como en las posibilidades laborales, debemos pensar también que prepararse para esos años supone un gran desafío que nos debiera llevar a discutir qué cosas serán útiles enseñar hoy para que estos chicos tengan mejores formas de afrontar su futuro. Pero no. La discusión más importante en la educación hoy tiene que ver con las paritarias docentes. Independientemente de la justicia que puede tener el incremento de los ingresos de los maestros, está clarísimo que con la centralidad que tiene este tema en la sociedad se distorsiona el verdadero reto que los chicos afrontarán en sus vidas.

Ahora bien, hicimos un estudio en la ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires y en el conjunto del país para analizar las valoraciones de la educación pública y la educación privada. En el estudio observamos que la mayor parte de gente dice que acudió a una escuela pública. Esto hace que como una forma de reivindicar sus propias circunstancias, la mayoría también diga que la educación pública es mejor que la educación privada. En el país, de todas formas, el porcentaje de gente que valora mejor a la escuela pública es menor del que respondió que estudió en una institución estatal. Esto muestra ciertos inicios de declive de la valoración social de las instituciones educativas estatales.

Veamos las cifras: el 83% dice que fue a una escuela pública a nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires lo hizo el 80% y en la Ciudad el 69%. Cuando preguntamos cuál de ellas ofrece mejor educación actualmente, a nivel nacional baja al 59%; en la Provincia baja también aunque en menor medida (67%); y en la ciudad ocurre algo similar (62%). Lo que permite inferir que la preferencia a la educación privada es más importante en el Interior del país.

El tema más llamativo de los resultados fue que en la Provincia de Buenos Aires y a nivel nacional, la educación privada potencializa la posibilidad de finalizar una carrera universitaria, mientras que la educación pública la disminuye. Hay una relación de 8 a 2 entre quienes fueron a institución pública con relación a la privada, sin embargo entre quienes acudieron a la universidad y tienen estudios superiores hay una relación de 5 a 4 en el la misma variable. Es decir que la relación de proporcionalidad se achica completamente entre los que culminan la universidad con relación a su origen de instrucción.

Claramente, no es la única variable que incide, otros elementos también influyen para que esto ocurra, pero el hecho es que haber estudiado en escuela pública o en escuela privada incide de manera importante en este fenómeno.

Fuente: https://noticias.perfil.com/2019/03/15/exclusivo-cual-es-la-relacion-de-los-argentinos-con-la-educacion/

Comparte este contenido:

Pero, ¿qué tipo de Escuela Pública defiende la Consejera Uriarte?

Por:

La Consejería de Educación ha decidido dar un paso más en el proceso privatizador de su equipo nombrando nuevo director de centros escolares al anterior director de la Ikastola San Bizente, de Oion.

Hace un par de años me hacía una pregunta similar en otro artículo [“¿Existe escuela pública para el Departamento de Educación?”. El Correo], al hilo de dos lecturas que hablaban de los peligros de la implantación de la ideología conservadora en el mundo educativo. Los dos autores leídos (Owen Jones y Jurjo Torres, desde distintos ángulos) insistían en la amplia gama de recursos utilizados por el capitalismo voraz, una vez oteada una presa tan atractiva -y, hasta cierto punto, virgen- como la educación pública mundial.

La estrategia no por simple resulta menos efectiva. Primero, se trata de generar desprestigio sobre lo público (falta de rendimiento según estándares privados, baja calidad de servicio a la ciudadanía, mezcla de sexos y categorías sociales, escaso interés por la excelencia educativa… Ineficacia en suma, si se atiende exclusivamente a parámetros privados). Después, un paso más sibilino: ofrecer determinadas soluciones a los grandes problemas del sector educativo, siempre desde la oferta privada: idearios de centro -para acabar con la anarquía ideológica reinante-, selección de las familias -para obtener el alumnado deseado-, tecnificación puntera de infraestructura y materiales escolares -para mostrar distancia con la otra escuela-. Educar para el siglo XXI, dicen, cuando lo que pretenden en demasiadas ocasiones es tan solo mantener el prestigio de centros rancios, cuya maquillaje no consigue eliminar el fuerte olor a naftalina.

Me preocupaba entonces la sensación de escasa contención que la Consejería de Educación vasca estaba realizando ante la ofensiva privatizadora de esta realidad mundial. Mi temor nacía de algunas situaciones descritas, en las que las decisiones adoptadas por la administración vasca, generaban dudas sobre su apoyo a la red pública.

Desgraciadamente, los más de 30 meses transcurridos desde entonces, confirman los peores presagios: las y los trabajadores de este sector no universitario seguimos con un acuerdo de condiciones laborales prorrogado desde 2010, ante la falta de valentía en la oferta patronal por negociar uno nuevo. Las escuelas y los institutos continúan estresados e inquietos; de un lado, sin incremento presupuestario, pero sí burocrático; de otro, manteniendo el sudoku de programas educativos que creó la Consejería cuatro años atrás, pero con el consiguiente desplome de recursos humanos, aportados en su inicio y diluidos con el paso de los años.

Las familias asisten con temor a la desatención que administraciones –local y autonómica- hacen de las infraestructuras escolares. Tampoco el sector universitario ha quedado ajeno a esta desidia y el último mandato del rector saliente se caracterizó más por el enfrentamiento velado con Lakua, ante el escaso apoyo presupuestario a la UPV, que por coincidencia de objetivos comunes.

Educar para el siglo XXI, dicen, cuando lo que pretenden en demasiadas ocasiones es tan solo mantener el prestigio de centros rancios, cuya maquillaje no consigue eliminar el fuerte olor a naftalina

Paralelamente a este abúlico panorama en la enseñanza pública vasca, el sector concertado fue moviendo convenientemente sus fichas. Al presumible acercamiento ideológico producido tras la recuperación de la cartera educativa por el PNV, se fueron añadiendo datos más contrastables, de los que citaré dos.

El primero en el tiempo, la sintonía demostrada entre Gobierno vasco y Kristau Eskola  (patronal vasca de centros privados religiosos).  Al desatasco del conflicto laboral que había enfrentado durante más de un año a sindicatos y patronal por el abono de las cantidades retenidas ilegalmente en 2010, le sucede un interminable proceso de negociación para el cumplimiento del acuerdo que debería haber desembocado ya en la redacción de un nuevo convenio (sustituyendo al anterior, del año 2009), para los/as más de 9.000 trabajadores/as del sector. Nadie duda de que la firma del Acuerdo Transaccional –que permitió el desenredo citado- así como la dilación de este proceso sean consecuencia de una promesa  de un nuevo reparto de la tarta presupuestaria, más al gusto de lo que KE viene demandando desde hace años. De momento, la patronal  ya viene haciendo sus deberes, mientras se desatasca el grifo monetario: poco ruido mediático en sus reclamaciones y apoyo a las  principales directrices del Departamento.

El segundo dato objetivable es la participación activa de miembros de Ikastolen Elkartea (patronal de ikastolas) en tareas de gobierno: en el Consejo Escolar de Euskadi -oficialmente sin representación, pero con asiento cedido por la propia Administración educativa, dentro de la cuota por personal de reconocido prestigio-.  En este órgano consultivo, la ayuda de las ikastolas no es muy visible, pero sí tremendamente eficaz, al votar los informes pertinentes, siempre en sintonía con el Departamento de Educación. Además, Ikastolen Elkartea ha estado presente, a través de alguno de sus miembros, en el diseño del hasta ahora proyecto estrella de la Sra. Uriarte, Heziberri 2020.

Pero, con todo, este artículo sería casi una repetición del anteriormente citado, si no fuera porque otro acontecimiento corrobora la teoría aquí expuesta. La Consejería de Educación ha decidido dar un paso más en el proceso privatizador de su equipo (por si es que aún había ingenuos/as que dudaban de sus verdaderas intenciones) nombrando nuevo director de centros escolares al anterior director de la Ikastola San Bizente, de Oion.

No hay que ser muy agudo para entender que acceder a un puesto de responsabilidad, como es la dirección de un centro concertado, requiere aceptar principios, ideas y actitudes que deben coincidir básicamente con la esencia educativa que representa la citada institución escolar. Todo perfectamente normal, mientras se hable de las estrategias de nombramientos y ceses de cargos que se mueven en el ámbito privado. Pero, cuando el nombramiento es realizado desde un organismo público para representar, coordinar y entender la problemática de todos los centros educativos no universitarios de esta comunidad, sean estos concertados, privados o públicos, la decisión ya no resulta tan lógica.

Porque, además de la amplitud de miras que se supone tenga la persona elegida para este puesto, se requieren conocimientos específicos sobre el funcionamiento de los centros públicos ( más del 67%), de su personal, de la configuración de sus equipos directivos, de la relación con la propia Administración,… En fin, hubiese resultado más creíble elegir para ese puesto a una persona con mayor bagaje y experiencia en lo público de lo que hasta ahora se conoce del elegido.

Pero no parece que la Sra. Uriarte esté para estas exquisiteces que pedimos algunos/as. Quizás, lo que se esté preparando desde el Departamento es el meditado y concienzudo trabajo de posicionamiento político ante la anunciada nueva Ley educativa vasca. Para sacar la norma adelante –pensarán en la Consejería- no solo hay que acertar con un articulado consensuado; también contar con los apoyos sindicales y políticos oportunos (al menos, inclinar para sus intereses a cuantos/as dudosos/as puedan convencer). Y –quizás- este nuevo peón utilizado recientemente sirva para decantar la partida de ajedrez final con la aprobación de la nueva norma educativa autonómica. Por cierto, que a diferencia de la actual, (Ley 1/19913, de 19 de febrero), muy probablemente pierda el adjetivo “Pública” que tenía entonces, por la incomodidad en la que se sienten algunos socios. Así se lo han reclamado ya de forma pública y notoria.

En fin, que no corren buenas sensaciones por Lakua educativo últimamente, al menos para quienes sentimos con desazón la aparente pérdida de importancia de lo público en el conjunto de las administraciones vascas. (El propio lehendakari ha sido visto más en actos educativos privados que públicos. Seguramente será culpa de la dictadura que imponen las agendas de los políticos)

Aunque también puede ocurrir que quien esto firma esté siendo presa de los dañinos rigores del tobogán térmico y todo sea fruto de un espejismo canicular. En ese caso, aceptaré que se me tache, además de alarmista y politizador, de sectario. De momento, sin embargo, mantengo las sospechas de que la Consejería de Educación se encamina cada vez más hacia zonas resbaladizas y creo que hay espacio para la inquietante pregunta: Pero ¿qué tipo de Escuela Pública defiende la Sra. Uriarte?

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Escuela-Publica-defiende-Consejera-Uriarte_6_663943624.html

Comparte este contenido:

Cetrángolo: «La calidad educativa ha caído y no tiene el poder igualador de antes»

El investigador abogó por una reforma de la escuela pública, y dijo que en el interior y el conurbano quedan escuelas con mayor calidad que en la Ciudad de Buenos Aires

por  DOLORES OLVEIRA

Oscar Cetrángolo, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas en la UBA y en Untref, aseguró que la escuela pública es hoy un elemento «desigualador» de la sociedad, por las diferencias académicas que se dan, por ejemplo, entre algunas escuelas del interior y las de la Ciudad de Buenos Aires, donde «la matrícula ha crecido fuertemente impidiendo mantener la calidad». También dijo que «las familias que tienen posibilidades mandan a sus hijos a escuelas privadas, porque saben que a partir de allí, sus hijos van a poder desarrollarse». Aunque consideró que algunos padres buscan en la escuela privada que «esté abierta» para poder ir a trabajar. –¿Cómo ve la situación social?

–Llegamos a una presión fiscal muy alta, y eso no se nota en bienestar de la sociedad. Sí se nota mucho en cobertura previsional, la población adulta mayor claramente sale ganando. Pero hay un claro deterioro persistente de la calidad educativa, pese al aumento del salario docente. Los indicadores de pobreza siguen siendo muy alarmantes.

–¿Son eficientes los programas como la AUH?

–Argentina llegó muy tarde a los programas de asistencia condicionada. Nosotros teníamos indicadores sociales alarmantes ya desde de los 90. Pero México, Chile, Colombia, Brasil desarrollaron mucho antes que nosotros planes de cobertura a las familias más necesitadas. Al llegar tarde, se generó un problema de organización, porque algunas provincias ya tenían iniciativas propias, y hay desde entonces un esfuerzo por coordinar que no siempre es exitoso. De todos modos, desde 2009 hemos avanzado muchísimo. Pero hay dos problemas por resolver. Quedan familias que no están cubiertas. Soy consciente de que el Gobierno está tratando de identificar esas familias pero tenemos más de un millón de chicos en esa situación. Y el otro problema es que, aun cuando estén cubiertos, el nivel de asignación no saca a las familias de la pobreza. La solución es que haya trabajo.

–¿Qué sucede en la Argentina con el seguro de desempleo?

–Algo que no se discute menos es que aunque sea poca la asignación, es algo y no son sólo las familias que tienen hijos las que están en la pobreza. Y ahí no hay instrumentos claros que los beneficie en un país en el que el seguro de desempleo no funciona. Detrás de este problema está la informalidad de la economía. El mismo Impuesto a las Ganancias tiene un componente contracíclico que en momentos de crisis empieza a funcionar. Lamentablemente nosotros tenemos muy baja recaudación de Impuesto a las Ganancias.

–La educación es la que se lleva las mayores críticas…

–La educación tiene una función igualadora importantísima. Es la palanca de la igualdad y el desarrollo. Pero la calidad educativa ha caído y no tiene el poder igualador que tenía antes. Las familias que tienen posibilidades mandan a sus hijos a escuelas privadas, porque saben que a partir de allí, sus hijos van a poder desarrollarse. La escuela pública eso no lo asegura y es un elemento desigualador. Pero también es cierto que ha tenido un aumento de la cobertura tan grande que ha sido difícil mantener los resultados de calidad. Hay que trabajar mucho en la escuela secundario.

–¿Cuáles son las principales diferencias?

–La situación de la escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires es distinta a la del resto del país. En la Facultad, encuentro chicos de escuelas del interior del país e incluso del conurbano que son excelentes, y que no se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires. Allí son excepción los colegios universitarios.

–¿Qué pasó con la salud?

–Pese a algunos intentos del lado de la salud pública de mejorar la cobertura sobre la población materno infantil con algunos programas específicos bastante exitosos, eso es mínimo dentro del gasto de área. El resto del gasto en salud es gasto privado y en las obras sociales, que tiene un componente de desigualdad cada vez mayor. En la última década ha ido creciendo la desigualdad en el acceso a la salud.

Fuente de la Entrevista:

https://www.cronista.com/economiapolitica/Cetrangolo-La-calidad-educativa-ha-caido-y-no-tiene-el-poder-igualador-de-antes-20170508-0037.html

Comparte este contenido: