Page 1 of 4
1 2 3 4

Argentina: Hace frío y las escuelas cerradas

Por: Silvana Melo

Una tierra donde la energía pende de un hilo. El lugar en que se vive, se construye y se muere, con una infraestructura que se cae, como el techo sobre las cabezas. La niñez y la adolescencia de estos bordes del mundo tiene que aprender temprana y claramente las condiciones que deberán enfrentar en sus áridas vidas de nacidos en los pies del planeta. Las olas polares en la Argentina ponen todos los sistemas en crisis: el energético, el alimentario, el político. Y el que genera excusas seriales. Hay 300 mil alumnos sólo en escuelas bonaerenses que no tienen clases porque en los edificios no hay calefacción.

Treinta y un años de peronismo y cuatro de cambiemos en el gobierno no generaron infraestructura sólida y segura en las escuelas. Sólo dejaron que empeorara. Año tras año y gobierno tras gobierno. Niños y jóvenes tapándose con frazadas en las aulas. El gas cortado porque la explosión de 2018 en la escuela de Moreno y las dos muertes parecen haber tenido una sola consecuencia: ante cualquier duda se corta el servicio. Un año y medio de escuelas bajo llave por pandemia no fue suficiente para reconstruir, reinstalar, reconectar, relanzar los edificios escolares como territorio seguro, tibio, con la comida calentita que suele no haber en casa, con el abrigo de cuerpo y alma que es tan necesario en niñeces frágiles. Con rumbos señalados por origen.

En Quilmes, en Lanús, en General Rodríguez. En La Plata, en Avellaneda, en Mar del Plata, en Bahía Blanca. Decenas de escuelas cerradas por frío. Y las que quedan abiertas, son una cámara frigorífica. Donde lo que se conserva son niños y adolescentes. En estado de congelamiento físico, psicológico, intelectual. Envueltos en frazadas y gorros y bufandas. Con el ánimo paralizado como una estalactita. Sin posibilidades de comprender nuevos desafíos matemáticos, sujetos y predicados o aventuras de héroes que cruzan por valles nevados para ir a liberar países detrás de la cordillera.

No hay forma de comprender y mucho menos de aprender si no hay condiciones amigables. Si el té o la sopa del comedor están fríos porque no hay gas y cuando se intentó enchufar la estufa o el horno eléctrico saltó la térmica porque la instalación eléctrica se hermanó con la del gas y voló por lo aires. Nada funciona bien en las escuelas. Ni la herramienta de torcer el destino de las pibas y los pibes que nacen determinados, sin opción. Ni el abrigo diario ni el rescate de tanto abismo.

Pero los responsables se culpan entre sí. Kiciloff a Vidal y viceversa. Y los que estuvieron antes, reciclados siempre, impunemente, ya se quitaron los sayos y los quemaron por las dudas. Scioli y Duhalde, por dar dos nombres con espacio y opinión privilegiados. La historia de la infraestructura detonada de las escuelas bonaerenses es larga. Pero hubo un año y medio de ausencia que podrían haberse aprovechado para dar vuelta la realidad. Para transformarla. Y allanar tanta ruta intransitable para los chicos y las chicas que en no mucho tiempo van a cargar con el país. Y que el peso no les sea insoportable.

Fuente de la información e imagen: Pelota de trapo

Comparte este contenido:

Coronavirus: China vuelve a los confinamientos «como hace dos años» y pone en cuarentena a más de 36 millones de personas

Por: Zubaidah Abdul Jalil y Annabelle Liang/BBC News

 

Escuelas cerradas, teletrabajo y paquetes rociados con desinfectante a las puertas de casa.

Las escenas que se sucedían hace dos años en China, en el periodo más duro del confinamiento que trató de frenar la expansión de la covid-19, han vuelto a algunas grandes urbes del gigante asiático.

Millones de personas en todo el país se enfrentan ahora a duras restricciones por el repunte de los casos de coronavirus.

Entre las zonas afectadas por nuevas medidas se encuentran algunos puntos neurálgicos del país como el centro tecnológico Shenzhen y la megaurbe de Shanghái.

Toda la provincia de Jilin

China informó el martes un récord de más de 5.000 casos, la mayoría en la provincia de Jilin, lo que ha llevado a las autoridades a cerrar por completo el área.

Los 24 millones de residentes de esta provincia nororiental recibieron órdenes de cuarentena el pasado lunes.

Es la primera vez que China restringe una provincia entera desde el cierre de Wuhan y Hebei al comienzo de la pandemia.

A los residentes de Jilin se les ha prohibido moverse y cualquiera que quiera salir de la provincia debe solicitar un permiso policial.

Las medidas se producen un día después de que impusiera un bloqueo de cinco días a los 12,5 millones de residentes de la ciudad sureña de Shenzhen, donde todos los servicios de autobuses y metro están suspendidos.

Hombre con mascarilla

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

El martes, las autoridades de la ciudad de Langfang, que limita con la capital, Beijing, así como de Dongguan, en la provincia sureña de Guangdong, también impusieron cierres de forma inmediata.

Se ha dicho a las empresas en muchas de las regiones afectadas que cierren o que sus empleados trabajen desde casa, a menos que proporcionen servicios esenciales como alimentos, servicios públicos u otras necesidades.

Foxconn, que fabrica iPhones para Apple, detuvo sus operaciones en Shenzhen el lunes y dijo que la fecha de reanudación de sus actividades «será informada por el gobierno local».

Algunos áreas residenciales están aplicando reglas estrictas sobre quién puede entrar.

Los paquetes se están rociando con desinfectante nuevamente a las puertas de las casas.

Presentational grey line

Análisis de Robin Brant, corresponsal de la BBC en Shanghái

Parece que China ha retrocedido dos años. Ha vuelto a los primeros días del brote que surgió por primera vez en el gigante asiático.

De nuevo se están imponiendo medidas drásticas y a gran escala para intentar contener el virus. Toda una provincia ha sido sellada.

El cierre de Jilin es similar en muchos aspectos al de Hubei a principios de 2020, el área de China donde comenzó todo.

Shenzhen, el centro tecnológico de importancia mundial, también es una ciudad confinada.

Shanghái, desde donde escribo esto es el hogar de 24 millones de personas y un importante centro global.

Todas las escuelas están cerradas, los niños han vuelto a las clases online y cada vez más personas trabajan desde casa.

Todo esto forma parte del esfuerzo de China para mantener/retener/recuperar la estrategia de «covid cero».

Este objetivo se ha visto impulsado por el despliegue masivo de vacunas de producción china y por el cierre efectivo de fronteras.

Sin embargo, ese objetivo está siendo significativamente socavado por la variante ómicron.

Presentational grey line
Hombre desinfectando

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

China ha visto relativamente menos casos de covid gracias a su estricta política de «covid cero», que le permite llevar a cabo cierres rápidos, pruebas masivas y restricciones de viaje cada vez que surge un brote.

Sin embargo, la rápida transmisibilidad de la variante ómicron ha hecho que apegarse a ese enfoque sea cada vez más desafiante.

Desde principios de año, China ha notificado más casos de transmisión interna que en todo 2021.

El principal experto chino en enfermedades infecciosas, Zhang Wenhong, calificó los brotes recientes como «el período más difícil en los últimos dos años de lucha contra el covid».

Y afirmó en una publicación online de amplia difusión que todavía estaban en «la etapa inicial de un aumento exponencial».

Pero agregó que aunque era necesario que China mantuviera su estrategia de «covid cero» para controlar los brotes por ahora, «esto no significa necesariamente que continuaremos implementando la estrategia de bloqueos y pruebas masivas para siempre».

Fuente de la información e imagen:  https://www.bbc.com

Comparte este contenido:

Se dispara la pobreza extrema en Venezuela: el 76,6% de su población vive con menos de 1,2 dólares al día. Estudio de la Universidad Católica Andrés Bello

La nueva Encuesta de Condiciones de Vida, realizada por tres universidades, alerta del aumento de la desigualdad en el país, con ocho millones de personas sin empleo.

La Venezuela sin gasolina es más desigual y también más pobre. La nueva Encuesta de Condiciones de Vida, presentada este martes por la Universidad Católica Andrés Bello, muestra cómo el agravamiento de la pobreza en el país el último año estuvo muy relacionado con la crisis de abastecimiento de combustible y la reducción de la movilidad. El estudio es también el retrato de un país que dejó de ser petrolero, donde el 94,5% de la población es pobre y el 76,6% está por debajo de la línea de pobreza extrema, con ingresos inferiores a 1,2 dólares por día.

Los datos evidencian que las medidas del Gobierno contra el virus de la covid terminaron de catapultar la crisis. Las iniciativas para frenar la pandemia, en un país una circulación del virus similar a las de las naciones más aisladas, le han costado un año y medio fuera de las aulas a los niños y la paralización de parte del sector productivo, con un esquema de siete días de cuarentena seguidos de siete días de apertura. “Copiar las medidas anticovid de países con contagios como los de Latinoamérica, cuando no los tenemos, reforzó la recesión”, explica uno de los investigadores de la Encovi, el sociólogo Luis Pedro España.

Las diferencias entre los empleados del sector público y privado también se han ampliado. En el sector privado el 58% de los trabajadores están en condición de pobreza extrema, en el sector público la cifra alcanza al 75%. Por el contrario, en el sector privado casi el 10% no son pobres, mientras en el público solo el 4% se salva de esta situación. La precariedad del empleo en el sector público fue advertida por Michelle Bachelet en su último informe sobre Venezuela. Un funcionario puede ganar hasta 12 dólares al mes, un empleado del sector privado, en promedio, recibe 38 dólares al mes, y por cuenta propia 32 dólares al mes.

Con estos números se cuantifica la desigualdad, que los investigadores ubican en 0,56 puntos este año, la más grande la región, si te toma como referencia los índices de 2019 en los que Brasil, el más desigual entonces, registraba 0,53 puntos. “La sociedad venezolana está más o menos igualada en la pobreza en un 90%, hasta el último tramo, especialmente en el último decil de la población donde se abre la brecha de los más ricos”, señala España. En 10% de los venezolanos se queda el 40% del ingreso nacional y este grupo puede ser hasta 15 veces más ricos que el estrato anterior.

Aun con esos datos, agrega el sociólogo, el problema de Venezuela hoy no es la desigualdad sino la paralización de la producción y la abismal caída de los ingresos del país de 90.000 millones de dólares en 2012 a 5.000 millones en 2020, en su mayoría por exportaciones no petroleras privadas, una evidencia del fin de la economía petrolera y en manos del Estado. “Si distribuyéramos todo el ingreso equitativamente entre las familias, el promedio per cápita sería de 30 dólares por venezolano al mes, es decir un dólar por persona al día, un escenario en el que todos seríamos pobres extremos”, añade.

El Gobierno de Nicolás Maduro ha desarrollado una intensa política de transferencias directas de dinero a través de bonos en bolívares. En el caso de los hogares en pobreza extrema, los ingresos llegan a 36 dólares mensuales y los aportes del Gobierno superan los 50 dólares, casi 76% de sus ingresos, por lo que estas personas dependen totalmente de los bonos. Aun así, se necesita incrementar más de 30 veces esas asignaciones para poder sacar a esas familias de la pobreza extrema.

Los que ya no están

La Encovi reúne el análisis de más de 17.000 encuestas con más de 800 preguntas a hogares y se ha convertido en los últimos siete años en el único medidor fiable de la profunda crisis que atraviesa Venezuela, ante la total opacidad gubernamental sobre indicadores demográficos, económicos y sociales y de rendición de cuentas. De acuerdo a los datos, se estima que al menos 340.000 niños dejaron de nacer en Venezuela en cinco años. El impacto de la migración, las potenciales madres que se fueron, y el aumento de la mortalidad infantil a 25,7 por cada 1000 nacidos vivos, la misma de hace 30 años, ha modificado la pirámide poblacional del país. “Las condiciones de vida han llevado a que las generaciones que nacieron entre 2015 y 2020 tengan tres años menos de vida que las que precedieron a la crisis”, señala Anitza Freites, coordinadora de la investigación.

El crecimiento demográfico en el último quinquenio fue negativo, del -1,1%. Los venezolanos en Venezuela son 28,7 millones. “Tenemos un país más empobrecido y más pequeño en términos demográficos”. Más de cuatro millones, el 90% de entre 15 y 49 años de edad, se han ido en los últimos cinco años. La razón del éxodo se mantiene: falta de empleo. Una segunda razón para irse, la reagrupación familiar, empieza a ganar peso y evidencia las dimensiones del éxodo.

Escuelas cerradas

El impacto de la pandemia en la educación se evidencia en los que no están. La cobertura educativa cayó en cinco puntos en tan solo un año y cerca de la mitad de los niños ya no accede a la educación inicial. “En todos los niveles hubo disminución, pero en la educación inicial y universitaria —que ya venía cayendo— se registró un gran bajón”, dice Freites.

El contexto de la casi inviable educación a distancia obligó a tomar decisiones a las familias sobre quién se queda en el sistema educativo y quien no, restándoles oportunidades a los más pequeños, que quedaron a cargo de las madres y asumieron el reemplazo educativo en el 78% de los hogares. “El proceso educativo es acumulativo, las competencias que se adquieren en la educación inicial son fundamentales para la maduración y de eso se ha privado a los niños de entre tres y cinco años”, señala Freites. En el caso de los adolescentes de 12 a 17 años ha aumentado el porcentaje que con rezago escolar.

El cierre de las escuelas por más de un año, que se ha vivido en gran parte Latinoamérica como una de las medidas del contra el covid, ha contribuido a la pobreza y tendrá consecuencias que aún están por verse. Venezuela es de los pocos países que no ha vuelto a las aulas ni una sola vez desde marzo de 2020 cuando se decretó la pandemia. “La escuela es la que rompe la reproducción social de la pobreza y se desactivó por más de un año”, cuestiona España. “Esto hará que la próxima generación de hijos de obreros también sean obreros, porque los niños que se quedaron en casa lo máximo que van a aprender es lo que sabe su mamá”, concluye.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2021-09-29/el-945-de-los-venezolanos-vive-en-la-pobreza.html

Comparte este contenido:

España: Solo hay dos colegios cerrados en España por el coronavirus

Europa/España/02-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

Se trata de la cifra más baja desde que comenzó el curso y consolida la posibilidad de poder terminarlo en el año académico modo presencial, según el Ministerio de Educación.

Los datos actualizados sobre contagios por coronavirus en los colegios e institutos españoles están en su punto más bajo desde que comenzó el curso, lo que aumenta la esperanza de que el año académico se pueda completar con la fórmula de docencia principalmente presencial en la mayoría de los casi 30.000 centros educativos, según confirmó un portavoz el Ministerio de Sanidad.

Prueba de esta buena evolución, y del éxito del cumplimiento de las medidas de sanitarias y de seguridad por profesores, alumnos y personal de servicios, es que hoy, al término del segundo trimestre del curso, solo existen dos colegios cerrados por culpa de la covid en todo el país, lo que equivale a un raquítico 0,01% de todos los centros.

Hace mes y medio, los colegios e institutos clausurados por la pandemia eran 32 –repartidos por 11 de las 17 comunidades autonomías– y a finales de enero, tras la espiral de contagios causada por las reuniones familiares y sociales de las navidades, se registró el máximo del curso, con 43 centros cerrados, el 0,15% de los existentes.

También es el mejor dato de todo el curso el de grupos de docentes en cuarentena por la detección de al menos un positivo. Ahora son menos de 2.000 en todo el país, el 0,4%, frente al 0,7% de comienzos de curso y al 1,7% (el máximo de los dos primeros trimestres), de finales de octubre, con casi 7.000 grupos docentes en cuarentena.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/solo-dos-colegios-cerrados-espana-covid-20210329191537-ntrc.html

Comparte este contenido:

Mundo: Solo 51 países tienen educación presencial por completo debido a la pandemia

Solo 51 países tienen educación presencial a tiempo completo debido a la pandemia de coronavirus, mientras que en más de 90 los estudiantes reciben formación a través de múltiples modalidades, con algunas escuelas abiertas, otras cerradas y muchas ofreciendo opciones híbridas, según el rastreador de la recuperación de la Educación Global COVID-19.

Esta herramienta, lanzada en colaboración por la Universidad Johns Hopkins, el Banco Mundial y UNICEF, busca ayudar a los países en su toma de decisiones, mediante el seguimiento de los trabajos de planificación de reapertura y recuperación en más de 200 países y territorios, después de que la pandemia interrumpiese la educación de 1.600 millones de niños en todo el mundo el año pasado.

La iniciativa recoge y muestra información sobre cuatro áreas clave: estatus de la educación, modalidades de aprendizaje (remoto, presencial o híbrido), disponibilidad de apoyo para la recuperación escolar y estatus de la disponibilidad de vacunas para profesorado, según un comunicado de sus impulsores.

Así, pretende aprovechar el trabajo de la Universidad Johns Hopkins en la recopilación de datos de calidad sobre casos de la COVID-19, pruebas y vacunas, junto con los papeles estratégicos que juegan el Banco Mundial y UNICEF en el apoyo operativo y de políticas a los países durante la pandemia.

La herramienta indica que a nivel regional, está empezando a haber indicios de cambios en las modalidades de aprendizaje.

En concreto, la educación en remoto sigue siendo la dominante en Oriente Próximo y África del Norte, donde en las últimas semanas las escuelas seguían cerradas en su mayoría; y, sin embargo, en África Subsahariana la mayoría de estudiantes están yendo físicamente a la escuela.

Por otro lado, en la región de Asia Oriental y el Pacífico se ha reanudado en su mayoría la educación presencial, con estrictas medidas de distanciamiento social. Las regiones de Asia Meridional, Asia Central y Europa se apoyan sobre todo en una educación híbrida allí donde las infraestructuras lo permiten.

«El mundo ya se enfrentaba a una crisis educativa antes de la COVID-19», ha señalado en este aspecto el director de Educación del Banco Mundial, Jaime Saavedra, quien ha precisado que «la tasa de pobreza educativa -proporción de niños de 10 años incapaces de leer un texto corto apropiado para su edad era del 53 por ciento en los países de ingresos medios y bajos antes de la COVID-19, en comparación con la de los países de ingresos altos, que se situaba en el 9 por ciento».

«Tras un año de pandemia, las interrupciones continuadas de la educación, los cambios en las modalidades de aprendizaje y la preocupación por el bienestar de los estudiantes son todavía mayores, y esta crisis de aprendizaje está empeorando. Es probable que los cierres de escuelas derivados de la COVID-19 aumenten la tasa de pobreza educativa hasta alcanzar el 63 por ciento», ha añadido.

De este modo, Saavedra ha hecho hincapié en la importancia de este rastreador. «Recopilar y dar seguimiento a estos datos acerca de qué están haciendo los países es muy importante para ayudarnos a comprender la magnitud de qué apoyo se necesita a medida que avanzamos, ya que aprenderemos de las principales tendencias observadas en los países», ha subrayado.

Además de trazar el estado operativo de las escuelas, esta herramienta también dará seguimiento al apoyo que están recibiendo los estudiantes, con la inclusión de cambios en el calendario escolar, tutorías y recuperaciones, especialmente en los grados de educación primaria.

Estas intervenciones serán «clave» en el proceso de recuperación educativa tras un año que ha afectado al aprendizaje y bienestar del 95 por ciento de escolares de todo el mundo.

Igualmente, en países donde la vacuna de la COVID-19 ya está disponible, la herramienta está midiendo si los profesores han sido identificados como grupo prioritario. A principios de marzo, la mayoría de profesores no estaban siendo vacunados como grupo prioritario en los países de ingresos bajos y medio bajos, según el rastreador, que señala que de los 130 países donde la información sobre la vacuna estaba disponible, más de dos tercios no están actualmente vacunando a profesores como grupo prioritario.

«Incluso a medida que las vacunas están empezando a ponerse a nivel mundial, para millones de escolares de todo el mundo las consecuencias de esta pandemia están lejos de acabarse», ha explicado el jefe de Educación de UNICEF, Robert Jenkins.

De esta manera, ha abogado por «priorizar la reapertura de escuelas, así como la vacunación de los profesores una vez que el personal sanitario de primera línea y las poblaciones de alto riesgo estén inmunizados».

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-coronavirus-solo-51-paises-tienen-educacion-presencial-completo-debido-pandemia-20210327074415.html

Comparte este contenido:

El Salvador está entre los países con escuelas cerradas por más tiempo en el mundo

América Central/El Salvador/26-03-2021/Autor: Carlos López Vides/Fuente: www.elsalvador.com

Según la UNESCO, nuestro país está entre los 27 en el planeta que, al 2 de febrero, aún no reabrían los centros educativos.

El ordenanza César Ramos, del Centro Escolar Colonia Santa María, en Ahuachapán, realiza labores de limpieza y adecuación de las aulas, como parte de la planificación previa al inicio de clases en las aulas. Foto: EDH / Cristian Díaz

El impacto que ha tenido el confinamiento por COVID-19 y el alejamiento de estudiantes de los salones por disposición de los gobiernos, llevó al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha realizar un estudio global, el cual entregó el 2 de febrero y que incluyó un dato alarmante: entre el 11 de marzo de 2020 que inició la pandemia y ese 2 de febrero pasado, El Salvador se colocó en el segundo lugar como el país con más días con escuelas cerradas, solo superado por Panamá.

En el caso de El Salvador, autoridades de Gobierno ya anunciaron que los centros educativos acreditados podrán recibir estudiantes, con modalidad semipresencial, a partir del 6 de abril próximo. Cuando eso ocurra, se habrán cumplido 391 días con las escuelas cerradas, tanto a nivel público como privado.

De acuerdo con el análisis hecho por UNICEF, “en promedio, países de latinoamérica y el Caribe se vieron afectados durante 158 días en promedio en esa etapa, seguido por países del sur de Asia, con 146”. En ese período, El Salvador mantuvo sus centros educativos cerrados por 205 días.

“A nivel global, 214 millones de estudiantes de pre-primaria hasta secundaria en 23 país han perdido al menos tres cuartas partes de tiempo de instrucción en el salón”, concluyó también el estudio de UNICEF, que se basó en una consulta global hecha por UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En el caso de El Salvador, según la misma fuente, hay 1.4 millones de estudiantes afectados por este cierre educativo en El Salvador, entre pre-primaria y secundaria.

“Aplaudimos la decisión del Ministerio de Educación de abrir las escuelas para el retorno gradual y seguro de los estudiantes. Reconocemos sus esfuerzos por garantizar que todos los protocolos de prevención y control sean aplicados en los centros educativos”, expresó en la red social de UNICEF su representante en El Salvador, Yvette Blanco.

Hasta ese 2 de febrero pasado, el 53% de los países en el mundo ya habían reabierto totalmente las escuelas, y un cuarto de las escuelas a nivel global ya lo habían hecho de forma parcial. En la región de Latinoamérica y el Caribe, el 22% de sus países se mantienen con clases totalmente cerradas.

Los riesgos

Para UNICEF, “con cada día que pase, estos niños se irán quedando atrás, y los más vulnerables pagarán el precio más caro. Los gobiernos deben reabrir imperativamente sus escuelas lo más pronto posible, y asegurar que cada niño pueda regresar a clases”.

El mantener las aulas cerradas y a los estudiantes con nula educación o con clases remotas, tendrá un impacto negativo para el futuro de esta generación de alumnos, concluyó el estudio de UNICEF; no solamente en términos de su formación académica, sino en otros graves aspectos.

En lo económico, el Banco Mundial ha estimado que el cierre global de las escuelas podría resultar en la pérdida de al menos $10 trillones en ingresos en su tiempo de vida para esta generación. Además, “para los niños más vulnerables, el cierre de las escuelas les ha privado de un tiempo de comida al día; niños viviendo en familias con situaciones violentas o disfuncionales que se apoyan en la escuela para que les provea seguridad. Evidencia reciente por el cierre de escuelas sugiere ya un incremento en matrimonios a edades tempranas y en violencia sexual en algunos países”, publicó UNICEF en el estudio.

Las autoridades de El Salvador deberán tomar en cuenta las recomendaciones de UNICEF sobre el regreso a modalidad semipresencial, pues “cuando las escuelas reabran, los gobiernos deben nutrir el desarrollo y bienestar de cada estudiante en su regreso a los salones, con atenciones y servicios que incluyan enseñanza remedial (refuerzos), salud y nutrición, así como salud mental y medidas de protección”, incluyó el documento de la entidad regional.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/el-salvador-paises-con-escuelas-cerradas-mas-tiempo-covid-19/819908/2021/

Comparte este contenido:

Unicef pide que se dé prioridad a los maestros en la vacunación del Covid-19

La agencia de la ONU para la Infancia pidió que este colectivo sea vacunado inmediatamente después de los sanitarios de primera línea y las poblaciones de alto riesgo.

Unicef defendió este lunes que los maestros deben recibir prioridad en la administración de las vacunas contra el Covid-19 con el fin de facilitar que enseñen en persona y que las escuelas se puedan mantener abiertas.

En un comunicado, la agencia de la ONU para la Infancia pidió que este colectivo sea vacunado inmediatamente después de los sanitarios de primera línea y las poblaciones de alto riesgo, los grupos que en principio serán los primeros en la mayoría de países.

«La pandemia de la Covid-19 ha causado estragos en la educación de los niños en todo el mundo. Vacunar a los maestros es un paso clave», subrayó en la nota la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

«Aunque las decisiones sobre el reparto de las vacunas son al final de los Gobiernos, las consecuencias de una educación perdida o limitada durante un periodo extendido son profundas, especialmente para los más marginados», insistió.

«Salvaguardar el futuro»

Fore recordó que cuanto más tiempo pasen los niños fuera de las escuelas, más probable es que nunca regresen y más difícil será para sus padres volver a trabajar.

«Estas son decisiones difíciles que obligan a hacer sacrificios difíciles. Pero lo que no debería ser difícil es la decisión de hacer todo lo posible para salvaguardar el futuro de la próxima generación», señaló.

Unicef recordó que en los peores momentos, la pandemia forzó el cierre de escuelas a las que acuden casi el 90 por ciento de los estudiantes de todo el mundo, una cifra que desde entonces se ha reducido.

Los cierres, sin embargo, continúan en muchos lugares a pesar de que, según Unicef, «hay cada vez más pruebas de que las escuelas no son un gran factor de la transmisión comunitaria».

Según la agencia, a fecha 1 de diciembre las clases permanecían cerradas para cerca de 1 de cada 5 niños en el mundo, unos 320 millones.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-unicef-pide-prioridad-maestros-vacunacion-covid-19-202012150955_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4