Page 1 of 3
1 2 3

Informe de Ineed enciende luces rojas sobre la equidad en la educación

Artículo originalmente publicado en El País de Uruguay

“La inequidad”, dice el informe del Ineed, “implica que los logros de los estudiantes varían según su origen socioeconómico y cultural”

En el país del “naides es más que naides”, el lugar del nacimiento es casi una condena para el futuro. En la república del “todos son iguales detrás de la túnica blanca”, el contexto del centro educativo gravita en el desempeño de los estudiantes. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) duda de que en Uruguay “los más infelices sean los más privilegiados”. Al menos en la enseñanza.

El tercer informe sobre el estado de la educación nacional evidencia que el sistema “requiere modificaciones” para que los docentes y estudiantes logren “desempeños de calidad y equidad”. En las más de 140 páginas del estudio, el Ineed vuelve y una y otra vez sobre la palabra “equidad”.

Es que los evaluadores insisten en que la marcha educativa denota flaquezas de base: en la asignación presupuestal, en la formación docente y en los resultados de los alumnos. Estas son las luces rojas que enciende, como un llamado de atención, el Ineed.

Los resultados

El 63% de los estudiantes de tercero de liceo es incapaz de realizar un promedio numérico. Y solo el 5% aplica el teorema de Pitágoras y razones trigonométricas para obtener las medidas de los lados y ángulos en triángulos rectángulos.

Hasta ahí pareciera ser “un mal de muchos”. Los resultados de las pruebas Aristas —las primeras evaluaciones nacionales de desempeño luego de dos décadas— muestran, sin embargo, que el contexto de los centros educativos es clave. Mientras ocho de cada diez estudiantes de tercero de liceo de las zonas más pobres no saben hacer un promedio, en los barrios más ricos el 70% sí sabe. En los contextos más favorables, el 17,4% de los alumnos maneja el teorema de Pitágoras, y en los más desfavorables solo uno de cada 200 liceales.

En lectura existe un poco más de equidad. Pero solo un poco. Entre los más vulnerables, el 64% es capaz de reconocer la postura del enunciador a través de supuestos. En los centros educativos más favorecidos, el 92% tiene esa capacidad.

“La inequidad”, dice el informe del Ineed, “implica que los logros de los estudiantes varían según su origen socioeconómico y cultural”.

Ya desde Primaria eso queda claro. En una escala del uno al cinco, en que a medida que se asciende de nivel también en desempeños, los escolares que asisten a colegios privados obtienen el lectura un promedio de cuatro. Los estudiantes de las escuelas Aprender (esas de los contextos más pobres), están en promedio en el nivel dos.

La distribución presupuestal

El grueso del presupuesto educativo se destina a la paga de salarios. De cada $ 100 que dispone la ANEP, $ 85 van a remuneraciones. Esos sueldos, a su vez, no son todos iguales. Y, por tanto, la asignación de recursos termina dependiendo de la oferta educativa, del tipo de centro, de la matrícula, de la conformación de los equipos y, sobre todo, del sistema de elección de horas docente.

Es un silogismo. Los docentes de mayor grado, esos que tienen mayor antigüedad y también mayor salario, eligen sus horas de clase primero. Esos profesores terminan dando clase, mayormente, en los centros educativos con menos carencias. A la inversa, los docentes menos experientes y de más bajos salarios se concentran en los institutos más carenciados. Ergo, el grueso de la inversión pública va a parar, por decantación, a los que menos lo necesitan.

¿En cifras? La mitad de los docentes grado 7 (el mayor grado) dicta clases en liceos que tienen menos carencias que el promedio nacional. La mitad de los docentes grado 1 (el de menor grado), enseña en centros educativos que están en el promedio o por debajo en el índice de carencias.

Formación docente

Otra de las alertas que enciende el Ineed refiere a la formación docente y a los salarios de los mismos. El estudio concluye que si bien los salarios han aumentado todavía son inferiores a los de otras ocupaciones que requieren menos capacitación. Asimismo plantea que quienes ingresan a la formación docente están menos calificados que quienes acceden a la Universidad de la República lo que deriva en un impacto en la calidad educativa.

El Ineed reconoce que a pesar del «importante esfuerzo fiscal realizado por el país (principalmente desde 2005)» aún persiste una amplia brecha entre las remuneraciones docentes y las de otrasprofesiones

También asegura que, incluso hasta 2014, es posible visualizar que el salario docente se encuentra entre los más rezagados junto alos de la industria manufacturera.

El informe destaca que a pesar de las pérdidas especialmente pronunciadas entre 2002 y 2005, todas las series retomaron una tendencia creciente. Pese a ello, resulta significativa la similitud en niveles que mantienen las series del salario docente y las de la industria manufacturera. El contraste entre ambas es importante teniendo en cuenta «el grado de calificación necesario para desempeñarse como docente y la menor calificación relativa del promedio de la industria».

Los que alcanzan universidad incompleta (un nivel deformación profesional no concluida) siempre tuvieron remuneraciones superiores a las docentes (hasta 60% por encima en la década de 1990). La diferencia es del 20% al final del período. Quienes se desempeñan en servicios públicos de electricidad, gas y agua también tienen promedios salariales persistentemente más elevados que los docentes: un promedio 50% mayores.

Desde el 2000 se detalla una caída en las remuneraciones correspondientes a los servicios en empresas y financieros, así como a ocupaciones con universidad incompleta. Los dos presentan un nivel y evolución de la remuneración similares. Pese a la caída, siguen ubicándose por encima de las remuneraciones docentes.

La población que opta por formación docente en lugar de por carreras universitarias se caracteriza por un mayor rezago estudiantil, desempeños más bajos en matemática y ciencias, así como por un menor estatus socioeconómico y cultural.
Se observa así un importantísimo desafío para la política educativa relativo al fortalecimiento de la formación docente.

Comparte este contenido:

Informe-Unesco: Estadísticas sólidas para impulsar mejoras en la Educación

Por: Virtualeduca/12-12-2018

El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) presentó el 3 de diciembre, en la Reunión Mundial de Educación que tuvo lugar en Bruselas, su Compendio de Datos 2018, titulado “Estadísticas para fomentar el aprendizaje”, que demostró la importancia de contar con datos sólidos para impulsar mejoras en la educación. La Reunión Mundial de Bruselas congregó a ministros y otros altos funcionarios de la educación para hacer inventario de los progresos realizados para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS nº 4).

La desigualdad en la educación ocupó un lugar prominente en la agenda de la reunión de Bruselas, pero, tal como señala el IEU, esa asimetría no puede abordarse sin un monitoreo sólido que permita determinar si los niños, los adolescentes y los adultos están adquiriendo las competencias que necesitan. Este monitoreo es fundamental, habida cuenta de seis de cada diez niños y adolescentes del mundo todavía son incapaces de leer una frase sencilla o realizar un cálculo aritmético elemental, según los datos más recientes compilados por el IEU.

“La desigualdad es una causa central de la crisis mundial del aprendizaje, que dificulta la vida de 617 millones de niños y adolescentes”, afirmó la Directora del Instituto, Silvia Montoya. “Esas desigualdades del aprendizaje se ven y se sienten no sólo a escala individual, sino también a lo largo y ancho de países y comunidades, donde hay sociedades enteras que permanecen estancadas a causa de las carencias de la educación y las deficiencias en materia de competencias”.

El Compendio es contundente acerca de las dimensiones de la tarea que debemos afrontar. Un tercio de los niños y adolescentes que carecen de nociones básicas de lectoescritura y cálculo están sin escolarizar y necesitan urgentemente recibir la educación a la que tienen derecho. Pero dos tercios de los niños y adolescentes que presentan esas características sí asisten a la escuela hoy en día.

“Esos alumnos no están ocultos ni son difíciles de alcanzar; están sentados en las aulas, en escuelas que no pueden proporcionarles la educación de calidad que se les había prometido”, señaló Silvia Montoya. “Esa promesa se ha quebrado en demasiadas ocasiones”.

Este es un aspecto importante, habida cuenta del valor decisivo del aprendizaje para la consecución de todos los ODS, desde reducir la pobreza hasta abordar la discriminación por motivo de género y la construcción de sociedades sanas y pacíficas. En el Compendio se expresa la preocupación sobre cómo alcanzar estos objetivos de aquí a 2030, si un número significativo de personas no llega a adquirir las competencias básicas.

El Compendio examina los datos comparables a escala internacional que se necesitan para reducir las desigualdades y garantizar la consecución del aprendizaje a lo largo de toda la vida, que figura en el ODS 4. El informe abarca una amplia gama de iniciativas de evaluación, desde la educación de la primera infancia hasta los programas de alfabetización de adultos. El documento presenta además un conjunto de herramientas para ayudar a que los países adopten decisiones bien fundadas acerca de los tipos de evaluaciones que podrían satisfacer sus necesidades específicas, así como en lo relativo a la orientación acerca de la participación en evaluaciones y en el aumento de capacidades fundamentales para mejorar los resultados del aprendizaje mediante el uso eficaz de los datos.

El Compendio, que defiende sólidamente la inversión en materia de evaluación, sostiene también que es preciso cambiar las perspectivas acerca de lo que los donantes y gobiernos consideran costos de las evaluaciones del aprendizaje. La participación en las principales evaluaciones internacionales o regionales puede costar a cada país alrededor de medio millón de dólares cada cuatro años, cifra que parece un gasto considerable para una economía modesta. Pero es una cantidad pequeña cuando se compara con el costo total de proporcionar escolaridad o con las consecuencias de una educación inadecuada, que tiene consecuencias económicas aún mayores. El UIS calcula que los datos sólidos relativos al aprendizaje, que permiten medir si las estrategias funcionan o si las reformas son necesarias, podrían mejorar la eficiencia del gasto educativo en un 5 por ciento y representaría un ahorro anual de 30 millones de dólares estadounidenses por cada país, lo que permitiría sufragar con creces el costo de las evaluaciones.

Para leer todo el informe completo en el siguiente link: Estadísticas para fomentar el aprendizaje

*Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/unesco-estadisticas-solidas-para-impulsar-mejoras-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Argentina: Educación presenta el Anuario Estadístico

América del Sur/Argentina/elpatagonico.com

La Dirección de Evaluación, Gestión de la Información e Investigación Educativa, a cargo de Lara Mac Donnell, que depende de la Subsecretaría que encabeza Paulo Cassutti, se encargó de materializar todo el trabajo que se viene realizando desde mayo. Se terminaron los anuarios 2014, 2015, 2016 y está llegando la última información sobre 2017 para concluir con el relevamiento.

Este trabajo ofrece información que contribuye al análisis de la educación en Chubut, a través una mirada integral del territorio que posibilite conocer la situación global y las particularidades regionales.

En este Anuario Estadístico se destaca información sobre los ejes de ofertas educativas, matrícula e indicadores de proceso (estos muestran el movimiento de un ciclo lectivo al otro; promoción; repitencia; sobre edad; abandono), de manera agregada para toda la provincia y por regiones educativas.

La intención es generar información de calidad para la toma de decisiones en materia de política pública, generar investigación y socializar información relevante a todos los usuarios dentro y fuera del sistema educativo.

La directora del área de Estadística del Ministerio de Educación, Lara Mac Donnell, en referencia al material, expresó que “es una recopilación de toda la información estadística que genera el relevamiento anual; es el único relevamiento con cierta sistematicidad que se da de todos los establecimientos, modalidades y ofertas educativas de la provincia. Es como un censo y toda esa información se vuelca en este anuario”.

“En las unidades de estadística siempre hay una producción anual de información que cubra las necesidades generales de los distintos usuarios de información, que pueda ser utilizado como base de consulta para funcionarios, agentes del sistema estadístico, investigadores de temas educativos, etc.” agregó Mac Donnell.

Por otra parte, el subsecretario de Política Gestión y Evaluación Educativa, Paulo Cassutti, manifestó que “el anuario presenta toda la oferta educativa y la matrícula por niveles. Es un sistema censal que nos ofrece la oferta, la matrícula y los indicadores de eficiencia en cada uno de los niveles. Esto se puede trabajar con proyección, nos puede indicar en qué lugares se necesitan aulas, infraestructura, o dónde nos faltarían docentes, por ejemplo”.

SU IMPORTANCIA

A todo esto el ministro de Educación, Gustavo Castán, explicó que “la información brindada de manera oportuna, con responsabilidad y compromiso, nos permite elaborar productos de calidad que después sirven como información para hacer un análisis de la realidad educativa y escolar de cada una de la regiones y de cada una de las escuelas, y a partir de ahí realizar la toma de decisiones de políticas educativas en pos de mejorar”.

Además, agregó que “es la primera vez que se hacen anuarios estadísticos de este calibre”.

Para finalizar, Castán resaltó que “este anuario nos va a ayudar a mejorar la calidad educativa entendiendo que la estadística es la base de la planificación, y que debe ser confiable y oportuna”.

Fuente: https://www.elpatagonico.com/educacion-presenta-el-anuario-estadistico-n3054896

Comparte este contenido:

China reformará el gaokao, la severa prueba de ingreso universitario.

Asia/China/24.10.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
China reformará en 2020 los exámenes de ingreso a la universidad, conocido aquí como gaokao y considerado como uno de los más rigurosos del planeta, anunció hoy el ministro de Educación, Chen Baosheng.
El titular, uno de los delegados al 19 Congreso del Partido Comunista de China, dijo a periodistas que este año pusieron a prueba los cambios en la ciudad de Shanghai y la provincia de Zhejiang.
La idea es conceder oportunidades extras a los estudiantes preuniversitarios para ingresar a los estudios del nivel superior y otras opciones en la selección de materias.
Según Chen, extenderán el plan piloto a otras cuatro provincias antes de implementar las reformas a nivel nacional.
El ministro añadió que aparte de esas modificaciones, el gobierno trabaja en otras vías que garanticen la entrada a la universidad a estudiantes de zonas empobrecidas.
Los días previos, durante y después del gaokao, convierten a ese examen en la noticia más importante en todos los medios de comunicación en China, pero a la vez genera estrés entre los jóvenes por su exigencia e intensidad.
Puede durar hasta nueve horas y de acuerdo con estadísticas, sólo tres de cada cinco alumnos lo aprueban.
Pero gracias a esa exigencia por alcanzar un buen futuro, los estudiantes chinos son en la actualidad probablemente la generación mejor preparada de la historia, transformados en una clase de ejército afanoso y aplicado dispuesto a ser la élite del país.
Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=125282&SEO=china-reformara-el-gaokao-la-severa-prueba-de-ingreso-universitario
Imagen:http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/06/GaokaoChina-750×410.jpg
Comparte este contenido:

España: Las mujeres aprueban más que los hombres en todas las etapas educativas en Aragón

España/ 04 de Septiembre de 2017/Heraldo

Las diferencias son menos significativas en Primaria y se hacen más evidentes en los primeros años de ESO.

Las mujeres aprueban más y sacan mejores notas que los hombres. Esta frase se ha ido repitiendo constantemente debido a la percepción que tienen los docentes del desarrollo educativo de sus estudiantes. Sin embargo, también es una realidad estadística, al menos, en Aragón. Según los datos analizados de los tres últimos cursos académicos de todas las etapas educativas (desde Primaria, que es cuando se empiezan a poner notas numéricas a los alumnos, hasta la Universidad), las aragonesas aprueban más que los aragoneses.

Estas diferencias varían dependiendo de la etapa educativa: mientras que en Primaria son mínimas, durante los primeros cursos de Secundaria se produce la mayor brecha. Esta se va reduciendo según va aumentando el nivel educativo. “Es algo que se ve en el aula de manera bastante clara: las chicas maduran antes que los chicos y esto conlleva que ellas sean más responsables y tengan un mayor índice de aprobados. Sin embargo, como en todos los aspectos, existen casos que no siguen este patrón”, subraya Alfonso Zafra, coordinador de Enseñanza de CSIF Aragón. De hecho, considera que esta es la razón por la que, con el paso de los años (y la llegada a etapas universitarias), las diferencias se van diluyendo.

Durante estas primeras etapas, según especifica Zafra, los chicos se suelen caracterizar por ser más nerviosos e inquietos en el aula. “Quieren ser los protagonistas y se muestran más participativos en clase con el objetivo de llamar la atención”, explica. Por el contrario, las chicas son más introvertidas y tranquilas: “Pese a no demostrar tanto sus conocimientos en el aula, luego son las que mejores notas sacan”. “Unir a personas de perfiles muy heterogéneos es más positivo para el desarrollo de la clase, ya que todos aprenden de todos”, concluye.

Según los datos publicados en el Instituto Aragonés de Estadística (Iaest), en el curso 2015-2016, el 96,80% de las niñas que estaban matriculadas en 1º de Primaria aprobaron todas las asignaturas. En el caso de los chicos esta cifra se quedó en el 95,56%. En los cursos posteriores, esta situación se repite de manera constante hasta la llegada de Secundaria. De hecho, en Primaria, la diferencia del volumen de aprobados entre un sexo y otro es de un punto porcentual; aunque en ocasiones puede ser hasta menor.

Nada más comenzar 1º de ESO, la situación cambia. El porcentaje de alumnos que aprueban desciende en casi 30 puntos porcentuales en las jóvenes aragonesas y en un 40% entre los jóvenes.De este modo, la brecha entre ambos sexos supera los diez puntos porcentuales. “Aparte de la genética, también puede afectar la educación que se ha dado hasta hace escasos años: las hijas empezaban a tener responsabilidades a una edad más temprana (ayudando en las tareas domésticas y en el cuidado de sus hermanos); mientras que los chicos, no. Esto ha podido influir en que, además de una cuestión genética, se trate de una educativa”, subraya Zafra.

Esto explicaría que estas disparidades cada vez sean menores en los ámbitos más superiores.“Quizás con la educación en igualdad que reciben ahora los menores, estas diferencias disminuyan, quedando simplemente la cuestión genética y la personalidad de cada uno”, sostiene. Durante los siguientes años de Secundaria, las situación respecto al porcentaje de aprobados de ambos sexos se mantiene. Solo en 4º de ESO comienzan a disminuir: el 74,63% de ellas aprueban el curso; mientras que el 65,92% de ellos lo consiguen.

Carlos Gómez, catedrático en Sociología de la Universidad de Zaragoza, también atribuye estas disparidades a la responsabilidad y la constancia: “Las mujeres suelen ser, en general, mucho más constantes en sus estudios y tienen más fuerza de voluntad e interés por conseguir mejores calificaciones. En general, podríamos decir que suelen ser más responsables y tenaces en los objetivos que se proponen, y esto se empieza a manifestar desde el inicio de la etapa educativa. Una prueba de ello es que el fracaso escolar es superior en los varones”.

El cambio más importante se produce en 2º de Bachillerato, cuando el interés por entrar en la Universidad provoca que ambos sexos intenten aprobar todas las asignaturas: el 84,11% de las mujeres y el 78,94% de los hombres lo consiguen. Cabe destacar que en todas las etapas de la Formación Profesional existen estas variaciones y que rondan entre los 9 y los 10 puntos porcentuales. “Los datos también demuestran que en las zonas marginales, ellas son las que más superan este tipo de dificultades, llegando a cursar el Bachillerato y una carrera universitaria. Por el contrario, los chicos suelen dejarse llevar por la situación y muchos de ellos terminan abandonando sus estudios”, recuerda Zarfra.

En la Universidad, menos diferencias

Con la llegada de la Universidad, estas diferencias se van diluyendo, hasta que en los estudios de máster no existen. Según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las aragonesas matriculadas en un grado aprueban el 90,20% de los créditos en los que están matriculadas. Esta cifra desciende al 84,4% en el caso de los estudiantes. Sin embargo, existen consideraciones importantes si analizamos las diferentes ramas del conocimiento. Aunque en el global de titulaciones, las chicas aprueban más créditos; hay en algunas como Matemáticas, Estadística, Física e Informática en las que los hombres son los que obtienen mejores resultados académicos. Con la llegada de la siguiente etapa educativa (el máster), el porcentaje de aprobados se iguala.

Fuente: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/09/09/las-mujeres-aprueban-mas-que-los-hombres-todas-las-etapas-educativas-aragon-1194203-300.html

Comparte este contenido:

Colombia: Prueba Saber, un examen que para algunos estudiantes ha sido “super fácil”.

América del Sur/Colombia/29.08.2017/Autor y Fuente:https://www.elheraldo.co/

Lecturas e interrogantes sobre coyunturas como el Holocausto, la primera y segunda guerra mundial y la violencia en Colombia hicieron parte del cuestionario.

«Estaba fácil, la clave es la comprensión lectora». En eso coincidieron decenas de estudiantes mientras socializaban sus conclusiones de las Pruebas de Estado Saber 11°, que presentaron este domingo 648.225 colombianos, 21.129 en Barranquilla.

A las afueras de la Universidad Metropolitana, uno de los 35 puntos de la ciudad que acogió a más personas, con 1.290 inscritos, Sebastián Diaz Granados y Juan José Abud reflexionaban sobre las más de 100 preguntas que respondieron.

«Los simulacros que hicimos en el Colegio nos sirvió de mucho. Pensé que me encontraría con algo más complejo, pero todo fue interpretación. Por lo general el enunciado te daba la respuesta», considero Diaz Granados, de 17 años,  quien aspira a estudiar Ingeniería Industrial.

Lecturas e interrogantes sobre coyunturas como el Holocausto, la primera y segunda guerra mundial y la violencia en Colombia hicieron parte del cuestionario, requisito para acceder a la educación superior.

«La comprensión de textos fue lo que más tiempo me tardó. Habían lecturas largas y solo dos preguntas sobre ese tema, así que eso seguro eso no fue tan fácil para quienes no tienen el hábito de leer. Por lo general también todas las respuestas son verdaderas, pero hay una que es más precisa. Uno tiene que tener mucho ciudado», aseguró Abud.

El lugar de mayor concentración de estudiantes fue la Universidad del Atlántico, institución donde se presentaron cerca de 3.905 bachilleres. Al finalizar la prueba, Camila Ospina, de 16 años, contó que temas como el desarrollo sostenible, en sociales, y la probabilidad estadística, en matemáticas, «fueron clave en el examen».

«Hay que concentrase mucho. No es dfícil, pero hay que entender bien la pregunta porque la gran mayoría requiere de mucha comprensión», dijo la estudiante del colegio Sagrado Corazón.

Fuente:https://www.elheraldo.co/barranquilla/prueba-saber-un-examen-que-para-algunos-estudiantes-ha-sido-super-facil-396719

Imagen:https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/articulo/2017/08/27/a97805f1-7c64-4d71-a0af-27fba53fe518.jpg?itok=LXm7qSX0

Comparte este contenido:

El analfabetismo digital en Ecuador se redujo 10 puntos desde el 2012 .

América del Sur/Ecuador/31.01.2017/Autor y Fuente: https://www.andes.info.ec

El analfabetismo digital en Ecuador se redujo del 21,4% en 2012 al 11,5% en 2016, según datos del Módulo de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo, publicada por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La información recogida a nivel nacional, en diciembre de 2016 en 31.092 viviendas, revela que una de cada 10 personas entre 15 y 49 años es analfabeta digital es decir que no tiene un celular activado, no ha usado computadora ni internet en el último año.

Del total de hogares investigados, el 36,0% tiene acceso a Internet, 13,5 puntos más que hace cinco años. En el área urbana el crecimiento es de 13,2 puntos, mientras que en el área rural de 11,6 puntos.

La encuesta también refleja el equipamiento tecnológico en los hogares, con relación al 2015 se muestra una disminución de un punto en la tenencia de computadora de escritorio pasando del 27,7% al 26,7%; mientras que ahora el 27,6% de los hogares del país tienen al menos una computadora portátil, 2,8 puntos más que en 2015

Sobre el uso de computadoras, la investigación señala que en 2016 se incrementó el número de personas que las utilizaron por área en comparación con el 2012; el 37,3% de la población en la zona rural 14,9 puntos más y en la urbana fue el 59,5%, es decir 12,5 puntos más. A nivel nacional el incremento es de 13,7 puntos, al pasar de 38,7% al 52,4% de la población.

Según la edad, 8 de cada 10 jóvenes entre 16 y 24 años señalaron utilizar la computadora, le sigue el grupo de menores entre 5 a 15 años con 63,4%.

Galápagos registra el mayor uso de Internet, el 78,7% de su población señaló haber accedido en 2016; le sigue Pichincha con el 67,1%, seguida de Azuay con el 61,1%; mientras que la provincia con menor uso es Esmeraldas 40,2%

El 54,1% de personas a nivel nacional usan Internet en su hogar. Entre las principales razones para usarlo están: Obtener información (38%), la comunicación  (31,5%), educación y aprendizaje (23,2%) y trabajo 3,6%.

Sobre telefonía celular, la encuesta reveló que 9 de cada 10  hogares en el país, posee al menos un teléfono celular activado, 8,4 puntos más de lo registrado en el 2012.

En 2016, el 56,1% de la población tiene al menos una línea celular activa, de ellos el 52,9% posee un Smartphone,  lo que corresponde 28,2 puntos más que en 2014 El 80,8% de adultos entre 35 y 44 años tienen al menos un teléfono celular, seguido de los jóvenes entre 25 a 34 años con el 79,5%.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/analfabetismo-digital-ecuador-redujo-10-puntos-2012.html

Imagen: http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/14543287482_ae47f56ee4_z.jpg?itok=LctKLIyT

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3