Page 1 of 4
1 2 3 4

Aspectos Demográficos en Discapacidad

Por Juan Kujawa Haimovici

Las políticas públicas que el Estado tiene que implementar en el país, en cualquier materia se basan en una buena planificación  a corto, mediano y largo plazo. El Plan de la Nación. Y este se basa en los Censos Nacionales, entre otras estrategias.

El Instituto Nacional de Estadística, INE,  es un organismo adscrito al Ministerio de Planificación, y de acuerdo con la Ley de la Función Pública de Estadística, (2015); que por cierto la función estadística en el país data de 1871; es potestad privativa del Estado venezolano.

Según dicha Ley, la actividad estadística es realizada por todas las Ramas del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, y toda persona natural o jurídica, tiene derecho a ser usuario de la información estadística de interés público que levante, produzca y procese el Estado; y el derecho a disponer de la información estadística nace en el momento en que el Estado concluye la actividad que configura el producto estadístico y lo presenta oficialmente. Es de interés público.

En consecuencia, “El carácter público de la actividad estadística oficial viene dado por la trascendencia política, económica y social que en nuestros días se confiere a los resultados de las estadísticas elaboradas en el seno de la Administración…. En tal sentido, la Ley de la Función Pública de Estadística promueve la adaptación jurídica del Estado a los cambios que se han producido en su entorno nacional e internacional, a las demandas de información que le solicita la sociedad y que él mismo requiere con el fin de crear las condiciones imprescindibles para el desarrollo sustentable de la nación”.

En base a esto, el INE,  a través de la Gerencia General de Estadísticas Demográficas presentó el Primer Boletín de la Mesa Técnica de Estadísticas de Discapacidad, con la finalidad de brindarle información oportuna y de calidad sobre las Personas con Discapacidad a la sociedad venezolana y a los decisores,  para el diseño de políticas públicas que garanticen el pleno uso de sus derechos. (Resaltado nuestro),  y para la obtención de información estadística confiable, oportuna y de calidad útiles para la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas.

¿Quiénes son esos decisores?

El Instituto Nacional de Estadística (I.N.E)

El Ministerio del Poder Popular de Planificación (M.P.P.P)

ElConsejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS)

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (M.P.P.E)

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (M.P.P.E.U)

La Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela (V.R.B.V)

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (A.N.V)

El Instituto Nacional de los Servicios Sociales (I.N.A.S.S)

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S)

El Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (M.P.P.P.S.T)

La Organización Panamericana de la Salud (O.P.S)

La Misión José Gregorio Hernández (M.J.G.H)

El Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte (M.P.P.J.D)

Se observa que son trece (13) organismos que tienen que ver con las políticas públicas y con responsabilidades en materia de discapacidad en Venezuela.

En este boletín, se aprecian estadísticas de los siguientes Organismos:

  1. El Instituto Nacional de Estadística. INE. Población con Discapacidad según el Censo  de Población y Vivienda del 2011. Boletín Demográfico.

  2. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Conapdis.  Atención a las Personas con Discapacidad. 2014.

  3. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. IVSS. Atención a las Personas con Discapacidad. 2013 – 2014

  4. Ministerio de Educación. ME. Las Personas con Discapacidad en el Sistema Educativo. 2008-2013 (No hay información disponible años 1971-2007 cuando la expansión de la atención en Educación Especial, fue considerable, más no reconocida).

De los trece (13) organismos antes señalados solo cuatro (como se indicó); presentaron datos estadísticos en cuanto a atención de las P.c.D., de acuerdo a sus competencias descentralizadas, mas no  intersectoriales, salvo mejor opinión. nueve (9), de ellos no presentaron información,  a pesar de su importancia y sus competencias en  políticas públicas en materia de discapacidad:.

Un ejemplo de ello es el Conapdis, adscrito al “Viceministerio de la Suprema Felicidad del Pueblo” y este  a su vez al Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno.

Por otra parte también  existe el Consejo Presidencial de Personas con Discapacidad, (2015) instancia que tiene la finalidad de crear una estructura de mando y participación directa en trabajo colectivo con el Presidente, en materia de discapacidad y políticas asistenciales.

Estadística y la Realidad en Discapacidad

Los datos que ofrecen los distintos organismos acerca de cuantas personas con discapacidad hay en el país, en cuanto a estadística descriptiva o inferencial, presentan dos características:

  1. No están actualizadas. El último Censo fue realizado en 2011.

El Censo de 2011 no incluyo el Empadronamiento de la Población con Discapacidad, como se hizo con la indígena, aun siendo esta minoritaria en comparación con la anterior, según el Instituto Nacional de Estadística, INE..

  1. Los datos que se pueden accesar, son dispersos. Están separados. En múltiples direcciones.

El INE,  a través de la Gerencia General de Estadísticas Demográficas presentó el Primer Boletín de la Mesa Técnica de Estadísticas de Discapacidad, 03/2014), con la finalidad de brindar información oportuna y de calidad sobre las Personas con Discapacidad a la sociedad venezolana y a los decisores,  para el diseño de políticas públicas que garanticen el pleno uso de sus derechos. (Resaltado nuestro),  y para la obtención de información estadística confiable, oportuna y de calidad útiles para la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas: (Cada organismo presento sus datos)

El Instituto Nacional de Estadística. INE. Población con Discapacidad según el Censo  de Población y Vivienda del 2011. Boletín Demográfico.

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Conapdis.  Atención a las Personas con Discapacidad. 2014.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. IVSS. Atención a las Personas con Discapacidad. 2013 – 2014

Ministerio de Educación. ME. Las Personas con Discapacidad en el Sistema Educativo. 2008-2013 (No hay información disponible años 1971-2007 cuando la expansión de la atención en Educación Especial, fue considerable, más no reconocida).

Hay que considerar que se incumple con La Ley para las PcD, del 2007, en su Artículos 68, 69, 70, 71 y 72. . El artículo 68 es muy elocuente – convincente:

Art. 68. -Registro Nacional de Personas con Discapacidad. A los efectos de planificación, ejecución, seguimiento y control de políticas públicas, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, en coordinación con los órganos y entes nacionales con competencia en materia de salud, estadística, servicios sociales y seguridad laboral, debe mantener un Registro Nacional de PcD, organizado por estados, municipios, parroquias y comunidades.

En Venezuela son trece (13) organismos que tienen que ver con las políticas públicas y con responsabilidades en materia de discapacidad.

Tomando en cuanta toda esta información, y la del Carnet de la Patria, que tiene registrados a más de 700.000 personas con discapacidad percibiendo este beneficio, y la sumatoria de PcD según las Mesa Técnica del INE, Del total de personas que en el Censo 2011 una proporción importante 5,38%, declaró tener al menos una discapacidad (1.454.845); entonces nos preguntamos: ¿Por qué no se Visibilizan a las Persona con Discapacidad en :

El Transporte público superficial

El Metro de Caracas

Como Empleados

En los sitios de recreación (Parques, Playas, Cines,) yCentros deportivos

En los centros Comerciales

En los Bulevares

En lo Bancos

En las Oficinas Públicas

En Centros educativos

En los Supermercados

La respuesta es porque el Estado no les garantiza su Movilidad y Accesibilidad a todos los ámbitos anteriormente señalados, a pesar de estar obligado a ello, al menos con “Ajustes Mínimos o razonables” el cual consiste en aplicar los ajustes necesarios más razonables, donde la convicción de las mismas esté por encima de la obligatoriedad de aplicarlas, de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos para las Personas con Discapacidad de la ONU de 2006, la cual Venezuela ratifica en 2013, ( Aceptó obligaciones jurídicas y le concede Jerarquía Constitucional, por la cual tiene primacía respecto al derecho interno.), la Constitución Nacional de 1999, y la Ley para PcD de 2007.

No hay inclusión social sin movilidad y accesibilidad. Mientras, en Venezuela no se “visibilizan” a las Personas con Discapacidad en lo cotidiano a pesar de la estadística.

La Población con Discapacidad según el Instituto Venezolano de la Seguridad Social.

En los artículos anteriores, se desarrolló el aspecto de la población con discapacidad, según la Mesa Técnica convocada por el Instituto Nacional de Estadística, INE, en marzo de 2014, publicando datos estadísticos sobre la discapacidad en Venezuela, según el mismo INE y el Conapdis.

En esta ocasión lo haremos con el IVSS quien a través de la Dirección General de Salud – División de Educación Especial, presentó en dicha Mesa Técnica, sus Indicadores de Gestión 2013

La División de Educación Especial, adscrita a la Dirección General de Salud del IVSS, garantiza a los niños, adolescentes y adultos con discapacidad, la atención educativa especial y terapéutica, necesaria para su desarrollo y desenvolvimiento escolar y social, a través de la asignación, (Por Convenio) a una unidad especializada que pueda brindarle la formación y capacitación necesaria, adecuada a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal.

En razón a ello, todas aquellas personas que tengan en su núcleo familiar algún integrante con una discapacidad, bien sea intelectual, auditiva, visual, motora o múltiple, (Aquellas personas que por causas genéticas o adquiridas presentan alguna disfunción o ausencia de las capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas) podrán acudir a la división donde se le brindará la orientación respectiva para su ingreso en el plantel o servicio, a fin de recibir atención integral terapéutica y/o educativa en la modalidad de educación especial o de adultos, según corresponda.

En el siguiente enlace, se accesa a la dirección de la Unidad de Atención al Familiar:

http://www.ivss.gov.ve/contenido/Atencion-al-familiar

“Con base a los indicadores descritos, la discapacidad intelectual congrega el más alto índice de demanda educativa por cuanto ocupa un 88,6% respecto a la población total inscrita en el programa, seguida de la discapacidad motora con un 8,9% y la auditiva con 2,5%; mientras que, para la fecha no se asignaron personas con discapacidad visual ya que no califican con el diagnóstico central de las evaluaciones clínicas; sin embargo, en aquellos casos de solicitudes de apoyo para su debida atención, se han efectuado las respectivas referencias a otros entes con capacidad de respuesta específicamente en esa área. De igual forma, los datos demuestran que existe una prevalencia mayor de solicitudes de ingresos para atención educativa y terapéutica, representada por el género masculino en todas las clasificaciones de la discapacidad.”

En el siguiente enlace se podrá accesar al listado de servicios de educación especial privados, afiliados al IVSS, su localización y los recaudos para tramitar el ingreso a los mismos y a las Unidades de Atención Terapéutica en Convenio con el organismo.

http://www.ivss.gov.ve/contenido/Educacion-Especial

La División de Clínicas es una Dependencia Pública cuya razón de ser consiste en garantizar, a través de Residencias Socio Asistenciales (en sus siglas RESAS),  atención a la salud de manera oportuna y con calidad para pacientes debidamente diagnosticados con patologías Psiquiátricas, Geriátricas, Custodiables (Síndrome de Down, Retraso Mental, Parálisis). Estas instancias comprenden un total de 72 instituciones a nivel nacional, promoviendo la atención en materia de salud, sustentado en la Ley Orgánica de Seguridad Social.

http://www.ivss.gov.ve/contenido/Clinicas-suscritas

En relación a los pensionados activos por contingencia en el año 2014, se observa que la tendencia de las personas pensionadas por invalidez, es decir: aquella persona asegurado (a) que quede con una pérdida de más de dos tercios (2/3) de su capacidad para trabajar, a causa de una enfermedad o accidente, en forma permanente o de larga duración.

Se evidencia que para el año 2014 en el mes de Enero la cantidad de pensiones por esta causa fue de 205.261 personas, Agosto fue de 208.349 personas y en Octubre alcanzó la cifra de 207.437 personas. (Variación de 2.176 personas en un año)

En cuanto a las pensiones por incapacidad, se observa un número menor de pensionados por esta causa la cual está alrededor de las 13.300 personas aproximadamente, con cierta variación intermensual.

Algunas Conclusiones:

El I.V.S.S. no publica el histórico de años anteriores (5-10-15 años), lo cual no permite conocer incidencias ni proyecciones.

Ni tampoco lo relativo al Convenio 159 de la OIT, sobre la Readaptación Profesional y Empleo – 1983, y la Recomendación 168 – 1983, (No aparece Ratificado por Venezuela en Information System on International Labour Standards. OIT.)

Las pensiones por invalidez no señalan causas que la originan, ni porcentajes de readaptación de puestos de trabajo, ni ocupaciones ni sector de empleo.

| La información ofrecida por el IVSS, no está correlacionada o asociada con las de otros organismos, como por ejemplo el Ministerio de Educación, ni el Conapdis. Desvinculados.

La Población con Discapacidad. Según el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Conapdis.

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad – Conapdis – participó en la Mesa Técnica de Estadísticas de Discapacidad, convocada por el Instituto Nacional de Estadística – INE -, a través de la Gerencia General de Estadísticas Demográficas, en marzo de 2014.

“El objeto de esta Mesa Técnica, fue “Desarrollar las estadísticas de las Personas con Discapacidad de los entes que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN), para la obtención de información estadística confiable, oportuna y de calidad útiles para la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas.”

Asistieron los siguientes organismos:

Instituto Nacional de Estadística (I.N.E)

Ministerio de Planificación (M.P.P.P)

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS)

Ministerio de Educación (M.P.P.E)

Ministerio para la Educación Universitaria (M.P.P.E.U)

Vicepresidencia de la República (V.R.B.V)

Asamblea Nacional (A.N.V)

Instituto Nacional de los Servicios Sociales (I.N.A.S.S)

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S)

Ministerio para el Proceso Social del Trabajo (M.P.P.P.S.T)

Organización Panamericana de la Salud (O.P.S)

Misión José Gregorio Hernández (M.J.G.H)

Ministerio para la Juventud y El Deporte (M.P.P.J.D)

El Conapdis presentó la siguiente información estadística:

“El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad tiene como objetivo promover, coadyuvar y ejecutar planes, políticas y estrategias dirigidas esencialmente de manera participativa y protagónica a la inclusión e integración de las Personas con Discapacidad en la sociedad no sólo en el ámbito laboral, sino en todo lo relativo al mejoramiento de su calidad de vida contribuyendo así a la consolidación de una cultura incluyente y participativa de acuerdo al Plan Socialista de la Nación 2013-2019.”

http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/conapdis-venezuela_258629

Se han realizado en lo que va de año, (2014), 49.329 atenciones para las PcD, familiares y el entorno, a través de las diversas modalidades de atención ofre-cidas por el CONAPDIS; a saber: desarrollo de programas de atención integral y actividades en materia de formación, laboral, prevención, accesibilidad y trato adecua-do de las personas con discapacidad, su familia y el entorno; beneficiando a más de 45.000 personas con discapacidad

Por otra parte, se han emitido 26.597 certificados a PcD; beneficiando a igual números de personas en todo el territorio nacional, a través del fortalecimiento del sistema único y permanente de registro, en coordinación intersectorial y comunal. Igualmente, se han renovado 1.477 certificados.

En su oportunidad, el Conapdis no presentó más información que la señalada, al menos que el Boletín emitido por el INE, la haya omitido por razones de espacio.

Lo curioso es que no hay información estadística sobre discapacidad, de ningún tipo, en la página web del Conapdis, como se puede observar en:

http://www.conapdis.gob.ve/index.php/descargas/category/5-estadisticas

Del total de personas que en el Censo de Población 2011 respondieron a la pregunta de deficiencia, condición o discapacidad (27.019.815), una proporción importante 5,38%, declaró tener al menos una discapacidad (1.454.845), lo cual representa el estudio socio-demográfico de la población con discapacidad en el país.

De Un millón cuatrocientas cincuenta y cuatro mil, ochocientas personas con discapacidad que hay en Venezuela, según el Censo de Población de 2011; (¿Habrá una variación significativa luego de 10 años? La cifra total de la población representa una tasa anual de crecimiento de 1,6% con respecto al censo de 2001); el Conpadis no presenta información actualizada, de ningún tipo que permita determinar las políticas púbicas en materia de tipos de discapacidad, empleo, educación, salud, vivienda, cultura, servicios públicos, transporte, etc.

Si bien este organismo, forma parte del Sistema Estadístico Nacional, SEN, su aporte es incidental, (La que publica al menos), en función de la magnitud de la información: El 66,6% de la población total se encuentra entre 15 y 64 años de edad; el 27,6% entre 0 y 14 años y 5,8% entre 65 años y más y el 50,3% son mujeres y 49,9% son hombres.

En su descargo, podría señalarse que no es su función, pero al menos debería promoverla-publicarla, para poder cumplir con su objetivo señalado al principio, y no solamente el político; para así poder conocer la realidad y no suponerla.

Palabras claves: Censo. Criterio de hecho y derecho. Caracterizar a la población con discapacidad. Caracterizar su inclusión social. Secreto estadístico. Censo Sistemático para PcD: Su conocimiento generaría mejores Políticas Públicas para esta población, no sufragáneo y menos asistencialistas. Las personas con discapacidad son sujetos de derechos, no de caridad.

La Población con Discapacidad según él Ministerio de Educación. ME

Continuando con el análisis de la población con discapacidad en Venezuela; señalamos que : El INE, Conapdis, el Ivss; y hoy el Ministerio de Educación, el común denominador es la dispersión estadística, según se observa por lo publicado y desactualizado de cada uno de ellos, por lo que las políticas públicas que se deben generar y aplicar tienen la misma característica.

El Ministerio de Educación, en media cuartilla presentó sus datos en la Mesa Técnica, convocada por el Instituto Nacional de Estadística en marzo de 2014.

Señala que “la Matrícula Periódica de Educación Especial en el lapso 2008-2013 de acuerdo a los datos se evidencia que las dificultades de aprendizaje han representado el mayor porcentaje de to-das las áreas de atención. Mientras que al visualizar el resto de las áreas, estas reflejaron a través de los años un comportamiento variable pero en menor medida que las dificultades de aprendizaje.”

Los datos son presentados por año escolar, desde el 2008 hasta el 2013, población atendida, y discriminados de la siguiente manera: ( + – Margen de error por la forma de su presentación)

Dificultades del Aprendizaje:

2008 – 2009: 82 %

2009 – 2010: 81%

2010 – 2011: 78%

2011 – 2012: 77%

2012 – 2013: 92%

No se aprecia información sobre la población total escolarizada, edades, sexo, prosecución escolar, repitencia o deserción escolar. Ni por Estados, ni Municipios, ni tipo de dificultades del aprendizaje.

Población en Riesgo:

No se define a que se refiere esta categoría. Ni por edades ni sexo. Pero su incidencia oscila entre un 10%, 2%,12% y 11% aproximadamente, en los años señalados, con respecto al total.

Retardo Mental:

No se discriminan las diferentes clasificaciones. Ni por edad. Ni sexo. Ni tipo de atención que reciben, ni posible inclusión laboral. La población atendida en los años señalados oscila entre un 3% y 5%, con respecto al total.

Otras Áreas de Atención:

La población atendida entre 2008 – 2013, varía entre un 3% y 12%. con respecto al total. Igualmente no se presenta otra información de interés.

No se discrimina que otras aéreas se atendieron, de acuerdo a lo que señala el artículo 6 de la Ley para Personas con Discapacidad (2007):

…”Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Inter nacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud.”

Conclusiones:

El Ministerio de Educación, presenta información estadística desde el 2008, omitiendo data desde 1977, cuando se crea la Dirección de Educación Especial y se le da un impulso cualicuantitativo como modaidad del sistema educativo. (LOE 1980) no reconocido.

No se indica cual instancia del organismo lo representó en la Mesa Técnica convocada en 2014 por el INE. Se asume que fue la Dirección de Educación Especial.

Solo incluye como áreas atendidas, dificultades de aprendizaje, retardo mental, población de riego y otras áreas de atención, no especificando la definición ni características de las dos últimas.

La data no especifica edades, sexo, condición social u otras características inherentes a la población atendida. Ni se correlaciona con data de otros organismos: Conapdis, Ivss, etc.

Las dificultades de aprendizaje no están consideradas como un tipo de discapacidad, pero es un área de atención de la educación especial, que se presenta con una incidencia significativa en la población escolar regular. Es el área de mayor atención.

No se presentó en su oportunidad, ni hay información al respeto en la página Web del ME, acerca de cuantos servicios educativos existen por área de atención – discapacidad en el país ni por Estados.

La información presentada en la Mesa Técnica del INE, es muy general, lo que no permite hacer proyecciones (Formulación de políticas púbicas por ejemplo), ni tomar en cuenta su incremento ni decrecimiento en las últimas décadas. Menos vincular o asociar con data de otros organismos.

Factores claves: Dispersión estadística. Omisión de datos, Sin proyección de Crecimiento – Incidencias, Análisis del Decrecimiento, Políticas Públicas Insuficientes. Correlación de data con otros organismos inexistente. Sin acceso a información actualizada. Insuficiente investigación.

La Población con Discapacidad según el Instituto Nacional de Estadística. INE.

El Instituto Nacional de Estadística, INE. Es el organismo cuya Misión es “Ejercer la rectoría técnica de la actividad estadística de carácter público en la República Bolivariana de Venezuela, coordinar el Sistema Estadístico Nacional y producir estadísticas oficiales, dirigidas a la planificación nacional y al ejercicio del poder popular en la gestión pública.”

El Boletín Demográfico de este organismo del año 2013, señala que “El conocimiento del volumen y características de la población que tiene alguna deficiencia, condición o discapacidad brinda a las instituciones del Estado venezolano, la posibilidad de contar con información estadística oportuna y de calidad sobre las personas que por una condición congénita o adquirida presentan alguna discapacidad o limitación, y para las cuales deben diseñarse y ejecutarse políticas públicas, planes de acción y proyectos que permitan satisfacer los requerimientos y necesidades particulares de este grupo”

En el Censo 2011, la captación de la población con discapacidad se realizó mediante la pregunta, ¿tiene alguna de las siguientes deficiencias, condiciones o discapacidades?

do

En tal sentido, la pregunta admitía más de una opción de respuesta por parte de la persona empadronada, (opciones no excluyentes entre sí) lo que permitió cuantificar y caracterizar la población residente en el país con al menos una discapacidad, condición o deficiencia, así como aquella que según su declaración, no poseía ninguna discapacidad.

Del total de personas que en el Censo 2011 respondieron a la pregunta de deficiencia, condición o discapacidad (27.019.815), una proporción importante 5,38%, declaró tener al menos una discapacidad (1.454.845). Respecto a este volumen, posiblemente fue afectado por la complementación de las opciones con la declaración de discapacidad parcial, lo que diferenció en gran medida a las magnitudes obtenidas en el Censo 2001, donde solo se preguntaba por discapacidad total. En este sentido es importante destacar la posibilidad que tenía la persona de declarar una discapacidad visual (parcial o total), y además, declarar una deficiencia cardiovascular (parcial o total), siendo válidas ambas declaraciones. En cuanto al total de declaraciones de discapacidad en las diferentes entidades federales, éstas se concentraron en las que registraron mayor cantidad de residentes. El Zulia concentró 265.546 declaraciones de discapacidad, resultando la entidad federal con más declaraciones. Le siguen Miranda (153.312), Carabobo (116.228), Lara (116.114) y Aragua (115.429).” (Esto se entiende como Distribución Territorial de la población con discapacidad en el país)

De acuerdo a la población residente en cada entidad, Mérida (8,6%) tiene la proporción más alta de población con alguna discapacidad, seguido de Sucre (8,1%) y Trujillo (8,1%). Las entidades federales con me-nor proporción fueron Delta Amacuro (4,2%), Bolívar (5,0%) y Carabobo (5,1%)

De acuerdo a la población residente en cada entidad, Mérida (8,6%) tiene la proporción más alta de población con alguna discapacidad, seguido de Sucre (8,1%) y Trujillo (8,1%). Las entidades federales con me-nor proporción fueron Delta Amacuro (4,2%), Bolívar (5,0%) y Carabobo (5,1%)

El Censo del año 2011, arroja los siguientes resultados: (Fuente. INE. Discapacidad. Censo 2011)

Visual: 1,7 % / Auditiva: 0,4 5% / Neurológica: 0,7% / Músculo esquelético: 0,9% / Voz y Habla: 0,2% Cardiovascular: 1,1% / Mental-intelectual: 0,5% / Respiratoria: 0,6% / Mental- psicosocial: 0,3 7 / y Ninguna: 94,6%

El Censo de 2011, arrojó datos de la población con discapacidad, según grupos de edad, desde menores de 4 años, hasta 95 años y más, sexo, alfabetismo, y situación conyugal.

Con base en los resultados del Censo, según la edad, se observa que las discapacidades respiratorias, mentales-intelectuales y de Voz y Habla, se concentran en los grupos de edades más jóvenes (menores de 19 años).

Que datos no arrojó el Censo de 2011: (Salvo mejor opinión)

  1. Población con tipo de discapacidad activa laboralmente – desempleada o incorporada al mercado de trabajo informal – buhonería y mendicidad (Fuerza de trabajo)

  2. Indicadores educativos: Ingreso – Permanencia y egreso de los distintos subsistemas del sistema educativo

  3. Proyecciones de la discapacidad por rango etario (2000 -2050)

  4. Pobreza por NBI. (Necesidades Básicas Insatisfechas)

  5. Indicadores Nacionales, Estadales y Municipales.

  6. Indicadores de género

  7. Indicadores básicos de salud

  8. Y entre muchos otros, el Empadronamiento de la Población con Discapacidad, al igual que se hizo con la Población Indígena, en el Censo- 2011.(En su profundidad)

Existe una gran dispersión de esfuerzo en materia de información estadística de la población con discapacidad en el país, como lo demuestran el Conapdis, el Ministerio de Educación y Salud, y la omisión de otros, que abordaremos en próximos artículos.

La Inclusión Laboral en Discapacidad

En Venezuela, el tema de la inclusión de las personas con discapacidad, PcD., en diferentes ámbitos, como el educativo, laboral, entre otros, es determinante para conocer si el Estado cumple con sus obligaciones en dichos ámbitos.

En materia laboral la Ley para las Personas con Discapacidad del año 2007, que insistentemente hemos señalado que aún no tiene Reglamentación, por Omisión del Poder Ejecutivo y desinterés del Legislativo, señala en su artículo N° 28 que: “Los órganos y entes de la Administración Pública y privada, así como las empresas públicas privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5 %) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras. No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad”.

También hay que considerar que se incumple con La Ley para las PcD, del 2007, en su Artículos 68, 69, 70, 71 y 72. . El artículo 68 señala que: …” A los efectos de planificación, ejecución, seguimiento y control de políticas públicas, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, en coordinación con los órganos y entes nacionales con competencia en materia de salud, estadística, servicios sociales y seguridad laboral, debe mantener un Registro Nacional de PcD, organizado por estados, municipios, parroquias y comunidades.”

Solo en materia laboral, como conocer cuántas PcD, están trabajando o desempleadas, es el objeto del artículo anterior.

El instituto Nacional de estadística, INE, en El Primer (y único) Boletín de la Mesa Técnica de Estadísticas de Discapacidad realizado en 2014, no publica datos acerca de la inclusión laboral, a pesar de la participación del Ministerio del trabajo. (M.P.P.P.S.T). De los trece (13) organismos participantes, solo tres (3) ofrecieron datos (Desactualizados. Desde 2008 hasta 2014)): El propio INE, Ministerio de Educación, Salud (IVSS) y el Conapdis.

El próximo Censo Nacional de Población y Vivienda programado para el 2020 se adelantará para el año 2019. Incluirá cerca de 320 indicadores para el seguimiento específico de cada uno, según la Vicepresidencia Sectorial de Planificación. El Censo de 2011 no incluyó el Empadronamiento de la Población con Discapacidad, como se hizo con la indígena, aun siendo esta minoritaria en comparación con la anterior, según el Instituto Nacional de Estadística, INE.

Según los Principios y Recomendaciones para los censos de población y habitación de la ONU., se entiende por censo de población «el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar alguna u otra forma datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o a una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado…”

Para establecer una política de inclusión de las PcD, es necesaria información acerca de su situación como población en el país.

Conocer cuántas PcD hay, por edades, sexo, nivel educativo, salud, trabajo, etc., en el Censo del 2019, deberá ofrecer información para el diseño de políticas públicas que garanticen el pleno uso de los derechos de las PcD., en materia de educación, trabajo, justicia, y salud entre otros, y cuántas están económicamente activas actualmente del total de personas que el Censo de Población de 2011 arrojó una proporción importante 5,38%, (1.454.845); y su nivel de ingreso, (Trabajando, Subempleadas, desempleadas, o incorporadas a la economía informal).

Esto permitirá adicionalmente establecer cuan efectivas son las políticas públicas en materia de educación, salud, capacitación laboral y en general su atención, y cruzar dicha información con el Bono de la Patria que reciben más de 700.000 PcD. Las personas con discapacidad son sujetos de derechos, no de caridad.

La Inclusión Educativa en la Discapacidad

La categorización de las discapacidades y los ámbitos de su inclusión en lo familiar, social, educativo y laboral obedece a un criterio para establecer una secuencia para entre otros aspectos, poder establecer políticas públicas para su atención, por parte del Estado.

La Unesco (2005) define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. El concepto de Educación para todos no lleva implícito el de inclusión. Si bien ambos comparten el objetivo de asegurar el acceso a la educación, la inclusión implica el acceso a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, lo cual exige una transformación profunda de los sistemas educativos.

Las sociedades han transitado por unos estadios que le han permitido, a través de los años, lograr esa inclusión, ya que históricamente han sido grupos minoritarios discriminados. La Unesco, estableció igualmente en el año 2000 unos estadios de la percepción social de la discapacidad, vigentes aún:

1. La discapacidad se percibe como una enfermedad (Filantrópico).

2. Se crean instituciones para atenderlos.

Su mayor apogeo se aprecia en las Décadas 70 – 80 – 90, cuando en el Ministerio de Educación, existía la Dirección de Educación Especial y la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial.

3. Surge el derecho a la educación, al trabajo, etc. (El de los derechos).

Aun con logros parciales en materia legislativa, en Venezuela este Estadio no supera al modelo asistencialista y no de DDHH actual. Estimamos que en este Estadio se hace énfasis en la Categorización.

4. Las PcD participan en igualdad de condiciones en la sociedad (El de los derechos de la igualdad) y 5. La sociedad supera, educación de por medio los estadios anteriores. No son necesarias las normas. (El derecho a la inclusión).

¿En cuanto a los anteriores estadios, en cual nos encontramos como país, sociedad e individuos? Las percepciones varían en cada una de estas, pero creemos que la percepción es múltiple, heterogénea.

La inclusión educativa de PcD. en el sistema educativo venezolano, y en sus diferentes subsistemas, niveles y modalidades, es un factor determinante para la inclusión social en una primera etapa y posteriormente en lo laboral.

Pero como establecer políticas públicas en esta área, si no se cuenta con información estadística al respecto.

No hay información pública de cuántos estudiantes con discapacidad hay en el subsistema de educación básica; en los niveles de educación inicial, primaria y media y menos en el subsistema de educación universitaria.

¿Cómo se planifica o estima – preparan la cantidad de docentes requeridos, para promover la inclusión de los estudiantes con discapacidad?

¿Cuántos culminan en el nivel de educación inicial? ¿Cuál es la tasa de deserción o abandono?

¿Cuántos ingresan, continúan y culminan en el nivel de educación primaria? ¿Cuál es la tasa de deserción o abandono?

¿Cuántos ingresan, continúan y culminan en el nivel de educación media? ¿Cuál es la tasa de deserción o abandono?

¿Cuántos ingresan, continúan y culminan en el subsistema de educación universitaria? ¿Cuál es la tasa de deserción o abandono?

Y finalmente con estas “fases de inclusión” (otra categorización), ¿Cuántos estudiantes con discapacidad que han logrado su ingreso, permanencia y egreso de los distintos niveles y subsistema respectivamente, logran su inclusión laboral?

La inclusión educativa es la base o el apoyo de la laboral, así como la familiar es la base de la social y educativa. No hay datos. No para cuantificar logros. Para planificar.

La Dispersión Estadística en Discapacidad.

En 5 artículos anteriores acerca de la población con discapacidad en el país, según datos generados por la Mesa Técnica convocada por el INE. (2014), se hicieron públicas las estadísticas de solo 4 instituciones incluyendo el INE, de 13 que participaron en dicha Mesa, denominados Decisores en materia de políticas públicas en materia de discapacidad.

No aportaron información; el Ministerio de Planificación, Educación Universitaria, el Instituto Nacional de los Servicios Sociales, Proceso Social del Trabajo, Misión José Gregorio Hernández, para la Juventud y el Deporte y la O.P.S. Ejemplos:

Los datos publicados no permiten conocer cuántos estudiantes con discapacidad hay en las universidades.

El ME, presentó información estadística desde el 2008, omitiendo data desde 1977, cuando se crea la Dirección de Educación Especial y se le da un impulso cualicuantitativo como modalidad del sistema educativo. .Atiende a su mayoría población con dificultades de aprendizaje e incluye población en riesgo sin señalar a que se refiere esta categoría. Y excluye cuántos servicios educativos existen por área de atención – discapacidad en el país.

Las pensiones otorgadas por el IVSS por invalidez no señalan causas que la originan, ni porcentajes de readaptación de puestos de trabajo.

Ni cuantos están trabajando, ni en que ocupación ni en cual sector de la economía. Menos población con discapacidad desempleada.

La Misión JGH no presentó datos.

Cuantos practican deporte, ni en cuales especialidades.

El Censo de 2011 no incluyo el Empadronamiento de la Población con Discapacidad, como se hizo con la indígena, aun siendo esta minoritaria en comparación con la anterior.

En sus páginas Web o no hay información al respecto, o ni siquiera están actualizadas en materia de discapacidad

Conclusiones: Se incumple con La Ley para las PcD, del 2007, la cual señala explícitamente en su Capítulo IV que: (Responsabilidad del Conapdis) adscrito al “Viceministerio de la Suprema Felicidad del Pueblo” – Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno:

CAPÍTULO IV .DE LOS REGISTROS PARA LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 

Art. 68.—Registro Nacional de Personas con Discapacidad. A los efectos de planificación, ejecución, seguimiento y control de políticas públicas, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, en coordinación con los órganos y entes nacionales con competencia en materia de salud, estadística, servicios sociales y seguridad laboral, debe mantener un Registro Nacional de PcD, organizado por estados, municipios, parroquias y comunidades

Artículo 69.—Registro municipal de personas con discapacidad. Las unidades municipales para las personas con discapacidad, con la participación de los comités comunitarios de PcD, llevarán un registro de PcD. Estas unidades reportarán datos e informaciones al Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. El Reglamento de esta Ley establecerá los procedimientos para el mantenimiento actualizado de este registro.

 

Art. 70.—Reporte de nacimientos de niños y niñas con discapacidad. Los establecimientos de salud, públicos y privados, están obligados a reportar al Sistema Nacional de Información en Salud el nacimiento de todo niño o niña con algún tipo de discapacidad. 

Art. 71.—Registro de organizaciones de personas con discapacidad y de sus familiares. Las organizaciones sociales, deportivas, recreativas o de cualquier índole sin fines de lucro, constituidas por personas con discapacidad y por sus familiares y las personas jurídicas con o sin fines de lucro creadas para organizar y desarrollar actividades deportivas, culturales y recreativas, o brinda asistencia, atención, servicio, educación, formación y capacitación a personas con 

discapacidad, deben registrarse en el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, a efecto de insertarse en las po líticas públicas. El Reglamento de esta Ley establecerá las condiciones y modalidades de registro.

Art. 72.—Registro de trabajadores con discapacidad. Los empleadores o las empleadoras informarán semestralmente al Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, al Instituto Nacional de Empleo y al Instituto Nacional de Estadística, el número de trabajadores o trabajadoras 

con discapacidad empleados, su identidad, así como el tipo de discapacidad y actividad que desempeña cada uno o una

¿Cómo el Estado establece políticas públicas que garanticen el pleno uso de los derechos de las PcD,  y para la obtención de información estadística confiable, oportuna y de calidad útiles para la planificación y la toma de decisiones? Incluso existe el Consejo Presidencial de Personas con Discapacidad, pero ausente en toda esta data.

Palabras Claves: Dispersión Estadística y en consecuencia en políticas públicas. Desvinculación organizacional. Incumplimiento de la Ley para las PcD en el Capítulo señalado.

Juan Kujawa Haimovici

Caracas, Noviembre de 2018

Imagen tomada de: https://www.eldiario.es/opinion/cis-encuesta-discapacidad-definicion-espana-retrones_EDIIMA20140112_0193_13.jpg

Comparte este contenido:

Estadística y la Realidad en Discapacidad

En Venezuela son trece (13) organismos que tienen que ver con las políticas públicas y con responsabilidades en materia de discapacidad.

JUAN KUJAWA HAIMOVICI

Los datos que ofrecen los distintos organismos acerca de cuantas personas con discapacidad hay en el país, en cuanto a estadística descriptiva o inferencial, presentan dos características:
1. No están actualizadas. El último Censo fue realizado en 2011. El Censo de 2011 no incluyó el Empadronamiento de la Población con Discapacidad, como se hizo con la indígena, aun siendo esta minoritaria en comparación con la anterior, según el Instituto Nacional de Estadística, INE. La función estadística en el país data desde 1871 y es potestad privativa del Estado venezolano.
2. Los datos que se pueden accesar, son dispersos. Están separados. En múltiples direcciones.
El INE, a través de la Gerencia General de Estadísticas Demográficas presentó el Primer Boletín de la Mesa Técnica de Estadísticas de Discapacidad, 03/2014), con la finalidad de brindar información oportuna y de calidad sobre las Personas con Discapacidad a la sociedad venezolana y a los decisores, para el diseño de políticas públicas que garanticen el pleno uso de sus derechos. (Resaltado nuestro), y para la obtención de información estadística confiable, oportuna y de calidad útiles para la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas: (Cada organismo presento sus datos)
El Instituto Nacional de Estadística. INE. Población con Discapacidad según el Censo de Población y Vivienda del 2011. Boletín Demográfico.
El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Conapdis. Atención a las Personas con Discapacidad. 2014.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. IVSS. Atención a las Personas con Discapacidad. 2013 – 2014
Ministerio de Educación. ME. Las Personas con Discapacidad en el Sistema Educativo. 2008-2013 (No hay información disponible años 1971-2007 cuando la expansión de la atención en Educación Especial, fue considerable, más no reconocida).
Hay que considerar que se incumple con La Ley para las PcD, del 2007, en su Artículos 68, 69, 70, 71 y 72. . El artículo 68 es muy elocuente – convincente:
Art. 68. -Registro Nacional de Personas con Discapacidad. A los efectos de planificación, ejecución, seguimiento y control de políticas públicas, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, en coordinación con los órganos y entes nacionales con competencia en materia de salud, estadística, servicios sociales y seguridad laboral, debe mantener un Registro Nacional de PcD, organizado por estados, municipios, parroquias y comunidades.
En Venezuela son trece (13) organismos que tienen que ver con las políticas públicas y con responsabilidades en materia de discapacidad.
Tomando en cuenta toda esta información, y la del Carnet de la Patria, que tiene registrados a más de 700.000 personas con discapacidad percibiendo este beneficio, y la sumatoria de PcD según las Mesa Técnica del INE, Del total de personas que en el Censo 2011 una proporción importante 5,38%, declaró tener al menos una discapacidad (1.454.845); entonces nos preguntamos: ¿Por qué no se visibilizan a las persona con discapacidad en :
El Transporte público superficial
El Metro de Caracas
Como empleados
En los sitios de recreación (parques, playas, cines,) y centros deportivos
En los centros comerciales
En los bulevares
En los bancos
En las oficinas públicas
En centros educativos
En los supermercados
La respuesta es porque el Estado no les garantiza su Movilidad y Accesibilidad a todos los ámbitos anteriormente señalados, a pesar de estar obligado a ello, al menos con “Ajustes Mínimos o razonables” el cual consiste en aplicar los ajustes necesarios más razonables, donde la convicción de las mismas esté por encima de la obligatoriedad de aplicarlas, de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos para las Personas con Discapacidad de la ONU de 2006, la cual Venezuela ratifica en 2013, (Aceptó obligaciones jurídicas y le concede Jerarquía Constitucional, por la cual tiene primacía respecto al derecho interno.), la Constitución Nacional de 1999, y la Ley para PcD de 2007.
No hay inclusión social sin movilidad y accesibilidad. Mientras, en Venezuela no se “visibilizan” a las Personas con Discapacidad en lo cotidiano a pesar de la estadística.
juankujawa@gmail.com
Fuente: http://www.eluniversal.com/el-universal/22326/estadistica-y-la-realidad-en-discapacidad
Imagen tomada de: https://sites.google.com/site/discapacidadvenezuela/_/rsrc/1289680059629/Home/articulos/cuantas-personas-con-discapacidad-hay-en-venezuela/Censo%20discapacidad%20Venezuela%202011.jpg?height=207&width=320
Comparte este contenido:

La UNESCO colabora con la República Dominicana para mejorar la calidad de sus estadísticas educativas

Centro América/República Dominicana/30 Agosto 2018/UNESCO

Una visita de colaboración técnica al Ministerio de Educación dominicano fue realizada por el Instituto de Estadística de la UNESCO, misión de trabajo que concluyó el 24 de agosto de 2018 en Santo Domingo. Su objetivo fue colaborar en el desarrollo de estadísticas de mayor calidad generadas por el sistema nacional de información educativa, gestionado por dicha cartera.

El equipo de la UNESCO tuvo como meta de su visita realizar una evaluación del funcionamiento del Sistema de Información y Gestión Educativa de la República Dominicana (SIGERD), central en la producción estadística educativa del país. Esta evaluación servirá para elaborar un plan de mejora de sus estadísticas, lo que permitirá apoyar los avances que se han ido realizando en el país para el monitoreo de su Plan Estratégico 2017-2020. Este plan nacional busca, según su propia descripción, “alinear los compromisos nacionales e internacionales en un marco único y coherente, que permita avanzar en la consecución de los diferentes objetivos y asegure una rendición de cuentas transparente a la sociedad dominicana y al resto del mundo”.

Juan Cruz Perusia, asesor regional del Instituto de Estadística de la UNESCO, quien lideró el trabajo en el país caribeño, explica que, además de apoyar al Ministerio de Educación para que cuente con estadísticas más precisas y oportunas, “este tipo de evaluaciones permite avanzar en el diagnóstico de capacidades estadísticas de la región centroamericana. Tareas como estas son esenciales para elaborar una estrategia regional de desarrollo de las estadísticas educativas que permita un monitoreo de mayor eficacia de la Política Educativa Centroamericana  2013-2030 y de la Agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – Educación 2030”.

Esta actividad está enmarcada en un proyecto que la UNESCO desarrolla en acuerdo con la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA). El plan busca fortalecer las capacidades estadísticas nacionales en educación en América Central y República Dominicana, colaboración técnica que cuenta con el apoyo del Gobierno de la República de Turquía.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/statistics/republica-dominicana-agosto

Comparte este contenido:

España: El gasto familiar en educación sube un 45% en españa en una década

Redacción: Eco Diario

El gasto de los hogares españoles en educación se ha incrementado casi continuamente en la última década, al pasar de 8.441 millones de euros en 2006 a 12.290 millones en 2016, lo que supone un aumento del 45,6%, según se refleja en el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) correspondiente a 2018, publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y hecho público este jueves.

Este documento anual incluye en su última edición dos indicadores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, un indicador sobre alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y otro sobre competencia financiera.

La publicación se divide en tres bloques: escolarización y entorno educativo, financiación educativa y resultados educativos. Los datos de referencia para los bloques de escolarización y resultados son del curso 2015-2016, mientras que para financiación se emplean los de 2016.

TASA DE ESCOLARIZACIÓN

Las estadísticas muestran que la tasa de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil en el curso 2015-2016 fue más del doble respecto a 10 años antes. De tres a cinco años, España es el quinto país de la UE en cuanto a esta tasa

En Educación Secundaria, el 95,8% de la población está escolarizada a los 16 años, una tasa similar a la media de la UE. A los 17 años, la cifra disminuye hasta el 89,6%, algo inferior a la media comunitaria (92,2%), pero a los 18 años, con el 80%, la cifra es similar al promedio de la Unión.

Respecto al número de alumnos por grupo educativo en el curso 2015-2016, las etapas con mayor número de alumnos por grupo son ESO y Bachillerato, con 25,3 y 26,6 alumnos, respectivamente.

En Formación Profesional, aunque la tasa bruta de acceso a Grado Medio creció desde el curso 2003-2004 al curso 2012-2013, ha disminuido desde entonces hasta 2015-2016. En el caso del Grado Superior, la cifra de matriculados empezó a descender en 2014-2015.

El porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales que recibe apoyo supone un 2,6% de los matriculados. De este colectivo, el 83% está integrado en centros ordinarios.

FINANCIACIÓN

En cuanto a la financiación educativa, el gasto público en educación alcanzó su máximo en 2009, con 53.895 millones de euros. A partir de ahí, la cifra disminuyó hasta 2014. En 2015 y 2016 aumentó hasta los 47.579 millones de euros.

El gasto por alumno en relación al PIB por habitante se sitúa en el 24,8%, en línea con la mayoría de países de la UE.

En relación con los resultados educativos, en abandono escolar temprano España alcanzó su máximo porcentaje en 2008, con un 31,7%. Desde ese año y hasta 2017, la cifra ha ido disminuyendo hasta situarse en el 18,3%. El objetivo europeo es alcanzar el 15% de media nacional en 2020.

El SEIE lo conforman 19 indicadores y ofrece los resultados de las principales estadísticas educativas tanto nacionales como autonómicas, con datos internacionales que sitúan a España en el marco de la OCDE y de la UE.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/9298938/07/18/El-gasto-familiar-en-educacion-sube-un-45-en-espana-en-una-decada.html

Comparte este contenido:

Confían en que Argentina «avance un escalón» más hacia su ingreso a la OCDE

Argentina / www.cronista.com / 4 de Octure de 2017

El canciller Jorge Faurie participó ayer de una reunión del Consejo de Embajadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la que subrayó el vínculo de cooperación histórica que el país tiene con esa organización y reforzó el plan fijado para avanzar en el ingreso de la Argentina a ese grupo.

Desde Buenos Aires, en tanto, el representante argentino ante la OCDE, Marcelo Scaglione, consideró factible que hacia fin de este mes la Argentina «pueda subir un escalón» en su camino para ingresar a ese grupo de países.

«A fines de octubre, podemos pasar un nuevo escalón de 6 a 5 puntos. Esa mejora en la calificación reducirá el costo de capital para las empresas que invierten en el país», manifestó el subsecretario de Estado al exponer en el XXII Congreso Latinoamericano de Auditores Internos (CLAI) que se realizó ayer en el hotel Sheraton de Buenos Aires.

La OCDE, que en la actualidad cuenta con 35 naciones asociadas, tiene un rango de calificación que oscila entre 0 y 7 puntos: el cero es asignado a los miembros de la organización. Los restantes países se puntúan de 1 a 7 (que es la nota más baja). Hace un año, Argentina pasó de 7 a 6 puntos, y logró salir del último escalón por primera vez desde 2002. Ahora, la expectativa es que se avance un paso más en este mes.

«Esto es un trabajo conjunto del Ministerio de Hacienda con el de Finanzas», destacó Scaglione, quien precisó que «en los próximos días vendrá una misión de la OCDE a evaluar al sector público y también al privado».

El funcionario subrayó que «los beneficios de entrar en esta organización internacional se traducen para Argentina en poder desarrollar valor agregado y que se distribuya entre la población», a la vez que «se podrán anclar las reformas estructurales que se están realizando en el país».

En tanto, el director el Indec, Jorge Todesca, confirmó ayer que la OCDE, luego de completados sus procedimientos internos, ha incorporado a la Argentina como «adherente» sus Recomendaciones de Buenas Prácticas Estadísticas.

La notificación fue cursada por el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, felicita por la adhesión del país y compromete «su apoyo y seguimiento para el logro de un sistema estadístico de alta calidad, institucionalmente sólido e independiente», sostuvo el Indec en un comunicado.

De acuerdo con las regulaciones del organismo internacional, el Indec realizará un análisis completo del trabajo del organismo, con la guía de la OCDE, que comenzará a fines de este año.

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Confian-en-que-Argentina-avance-un-escalon-mas-hacia-su-ingreso-a-la-OCDE-20171003-0037.html

Comparte este contenido:

Pobreza educativa quedó expuesta en Nicaragua

CentroAmérica/Nicaragua/01 Octubre 2017/Fuente: La prensa/Autoras: Ivette Munguía y Lucía Navas

Pese a que el Gobierno sandinista se ha empeñado en ocultar las estadísticas del sistema educativo, expertos en educación consultados por LA PRENSA señalaron que el último informe del Banco Mundial dejó al desnudo la realidad de la educación en Nicaragua. Por su parte, los representantes del Gobierno calificaron el documento como una falta de respeto para el país.

Según el informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación, publicado por el Banco Mundial, hay una crisis generalizada en el aprendizaje mundial y en el caso de los estudiantes de Nicaragua, solo la mitad de los escolares de tercer grado de primaria sumaban correctamente cuánto es el resultado de 5+6.

Para el presidente del Foro Eduquemos, Ernesto Medina, los malos resultados que obtuvo Nicaragua en este informe, podían vislumbrarse desde que se aplicó el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en 2013, ya que el Gobierno se mantiene enfrascado en la cantidad de niños que van a la escuela, y no ha hecho nada para mejorar la calidad educativa en el país.

Hay que ponerle atención

“Yo creo que este tipo de estudios como el del Banco (Mundial) lo que nos están diciendo es que tenemos que ponerle atención a la calidad de la educación. Es un poco de la situación en que estamos (en Nicaragua), que por estar enfrascados en el tema de las estadísticas y de cuántos niños van a la escuela, no hemos atendido lo fundamental de la educación, que es el contenido, qué estamos enseñando y cómo estamos enseñando”, explicó Medina.

“Seguimos empeñados en cumplir eso (los Objetivos del Milenio) aunque ahora los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de los que tenemos que rendir cuenta en 2030, lo que hablan es de educación inclusiva y de calidad, que es lo que nos está diciendo este informe del Banco (Mundial). Hay que enfocarse en la calidad educativa”, agregó.

Por su parte el director del Foro de Educación y Desarrollo Humano, Jorge Mendoza, destacó que el informe del organismo internacional es un reflejo de la crisis que se vive en el sistema educativo.

“Cualquier análisis que se haga sobre la educación en Nicaragua debe partir de un hecho real, acá hay una crisis en la educación. Precisamente sobre el informe del Banco Mundial alrededor de la educación nicaragüense, nosotros coincidimos en que la educación sigue siendo una promesa para los nicaragüenses a partir del tema de la calidad y acceso”, dijo Mendoza.

Asimismo, el experto indicó que el sistema educativo en Nicaragua es desigual y que los jóvenes en la Costa Caribe y en las zonas rurales no tienen las mismas oportunidades que en las cabeceras municipales.

Orteguistas dicen sentirse ofendidos

Por otro lado, a los líderes del partido sandinista no les agradó el reporte del Banco Mundial al sistema educativo. Para el diputado sandinista y secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden), José Antonio Zepeda, con esas críticas, los funcionarios del organismo internacional le faltan al respeto al Gobierno.

“Sí tenemos problemas, sí tenemos dificultades, por eso estamos haciendo innovaciones, estamos haciendo cambios. Hablamos de dar prioridad a la calidad de la enseñanza, porque estamos conscientes de que tenemos que superarnos. Pero que nos digan que los muchachos no aprenden nada, yo creo que es una falta de respeto a todo un sistema educativo”, expresó Zepeda.

El diputado hasta restó validez a los métodos de evaluación de la enseñanza en Nicaragua que hace el Banco Mundial, porque para él no son aplicables al sistema impulsado en las aulas de clases.
“El Banco Mundial hace sus evaluaciones y valoraciones a partir de sus resultados numéricos, (pero) recuerden que nuestra educación en Nicaragua es directamente al desarrollo de las personas.

El hecho de tener una educación humanística, nos determina la importancia en la formación de valores y que le permite a las personas enfrentarse a la vida”, concluyó Zepeda.

Fuente de la noticia: http://www.laprensa.com.ni/2017/09/29/nacionales/2305061-pobreza-educativa-quedo-expuesta-en-nicaragua

Fuente de la imagen: http://s3.laprensa.com.ni-bq.s3-us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2017/09/28223959/educación-en-Nicaragua1-750×500.j

Comparte este contenido:

La Red IndicES se afianza II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior en Chile

América del Sur/Chile, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: www.oei.es.

En un encuentro que marcó la consolidación de la Red IndicES y que demostró la viabilidad del Manual de Lima, el II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior se llevó a cabo en Santiago de Chile entre el 12 y 13 de septiembre de 2017. Durante la reunión, la discusión se centró en los resultados del relevamiento estadístico realizado por la red, que abarcó más de cien indicadores comparativos y fue respondido por las oficinas de estadísticas de educación superior de quince países iberoamericanos.

A partir del análisis de los resultados obtenidos en la encuesta piloto de indicadores de educación superior, se identificaron problemas de comparabilidad y se acordaron soluciones basadas en la cooperación para fortalecer los sistemas de información de educación superior de estos países. El grupo decidió además ahondar el trabajo en varios temas de interés, entre ellos la revisión del formulario cuantitativo y cualitativo y la publicación de los datos obtenidos en el estudio, así como la profundización en indicadores prioritarios como becas, gasto público y estudiantes internacionales. Asimismo, se planteó la necesidad de caracterizar la implementación de sistemas nominales en Iberoamérica y de abarcar de manera particular el uso del Manual a nivel subnacional.

La reunión fue convocada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI), en conjunto con el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y el Ministerio de Educación de Chile. También contó con el auspicio de la Junta de Andalucía-Consejería de Economía y Conocimiento y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina. La reunión fue declarada de interés nacional por el Ministerio de Educación chileno.

Participaron del encuentro los representantes de las oficinas nacionales de estadísticas de educación superior de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Además estuvieron presentes los miembros del equipo de trabajo del OCTS, representantes del UIS, del Ministerio de Educación de Chile, de la Junta de Andalucía, de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, República Argentina, y de la oficina de la OEI en Chile.

La reunión concluyó con la aprobación unánime de la propuesta de la Junta de Andalucía de realizar el próximo encuentro de la Red IndicES en Sevilla, España, durante octubre de 2018.

Descargar el programa y el listado de participantes

Acceder al sitio web de la Red IndicES

Fuente de la reseña: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-Red-IndicES-se-afianza-II-Taller-Iberoamericano-de-Indicadores-de-Educacion

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4