Page 2 of 4
1 2 3 4

Informe EUROSTAT: Estadísticas de gasto educativo en en la Unión Europea (UE)

Por EUROSTAT

Datos extraídos en julio de 2017. Datos más recientes: información adicional de Eurostat, cuadros principales y base de datos . Actualización prevista del artículo: julio de 2018.

Este artículo presenta estadísticas sobre la financiación de la educación en la Unión Europea (UE) y forma parte de una publicación en línea sobre educación y formación en la UE. Los gastos en educación pueden ayudar a fomentar el crecimiento económico, mejorar la productividad , contribuir al desarrollo personal y social de las personas y ayudar a reducir las desigualdades sociales.

Dentro de la UE, la proporción de recursos financieros dedicados a la educación es una de las decisiones clave de los gobiernos nacionales. En la misma línea, las empresas , los estudiantes y sus familias también toman decisiones sobre los recursos financieros que pueden o desean dejar de lado para la educación.

Este artículo abarca varios aspectos de la financiación de la educación, a saber, diferentes fuentes de financiación (como la financiación por el gobierno o por los hogares), así como los gastos de educación de las instituciones educativas o los hogares. Cubre los niveles de educación preescolar a superior, es decir, los gastos en todos los niveles de educación, excepto el desarrollo educativo de la primera infancia (tal como se define en el nivel de la clasificación internacional de la educación (CINE) 01).

Principales hallazgos estadísticos

Gastos generales de educación

Entre los Estados miembros de la UE, la financiación de la educación proviene principalmente del gobierno, con un papel más pequeño para las fuentes privadas (incluidos los hogares, las empresas, las organizaciones sin fines de lucroY las instituciones religiosas), mientras que un papel aún más pequeño es generalmente desempeñado por organizaciones internacionales (como las Naciones Unidas o el Banco Mundial). Cabe señalar que algunos gastos públicos se refieren a la transferencia y los pagos de educación al sector privado no educativo, lo que incluye subsidios a hogares y estudiantes, así como pagos a otras entidades privadas no educativas. Como tal, esta parte se cuenta dos veces, una vez en el gasto público y una segunda vez en el gasto de los hogares y otras entidades privadas no educativas. Cuando el gasto público incluye pagos y transferencias para educación al sector privado no educativo, se denomina «gasto público».

El Gráfico 1 muestra el gasto relativo en educación (excluyendo transferencias y pagos) de las tres principales fuentes de gasto, a saber, las realizadas por el gobierno, las fuentes privadas no educativas y las organizaciones internacionales. La participación del gobierno en el gasto total en educación en 2014 osciló entre apenas menos del 72% en el Reino Unido y Portugal hasta más del 95% en Rumania y Suecia, con un promedio de poco más del 80% en 23 de los Estados miembros de la UE. Para cobertura).

Las fuentes privadas no educativas contribuyeron con algo más del 18% del gasto total en educación en 23 de los Estados miembros de la UE, con fuentes privadas que proporcionan más del 10% del gasto total en educación en 16 de los Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos. En 20% o más en cinco de los Estados miembros, alcanzando un máximo del 25,5% en Chipre y un 27,7% en el Reino Unido.

La contribución de las organizaciones internacionales a los gastos de educación fue en general mucho menor, con un promedio del 1% en 23 de los Estados miembros de la UE. Su porcentaje era inferior al 5% del total de gastos en todos los Estados miembros con excepción de cinco de los que se dispone de datos, con Lituania (10,0%) y Estonia (14,3%, datos de 2012).

En 2014, Bulgaria fue el único Estado miembro de la UE que no registró la mayor proporción de su gasto total en educación dedicada a la enseñanza primaria y secundaria inferior (véase el Gráfico 2), ya que la educación terciaria representaba casi un tercio (32,4%) de Total del gasto educativo comparado con una participación del 28,4% en la educación primaria y secundaria inferior. En el caso de los otros Estados miembros, la proporción de los gastos totales de educación primaria y secundaria inferior osciló entre un 35,1% en Hungría (2013) y más de la mitad en Luxemburgo (51,5%) e Irlanda (54,3 %).

En general, la menor proporción del gasto educativo en 2014 se registró en la educación preescolar, con un porcentaje de 2,0% en Irlanda, 5,7% en el Reino Unido y 5,9% en Chipre hasta más de un quinto del gasto total en educación en Bulgaria Y Suecia (ambos 20,3%). Estos dos últimos Estados miembros de la UE eran atípicos en la medida en que la educación preescolar no representaba la proporción más baja del gasto en educación, ya que la proporción de gasto en educación secundaria superior y secundaria no terciaria era menor; Luxemburgo también tuvo un patrón diferente de gasto, ya que su parte del gasto total dedicado a la educación preescolar era superior a la de la educación terciaria.

El gasto en educación terciaria en 2014 fue generalmente superior al de la enseñanza secundaria superior y de la enseñanza postsecundaria no terciaria, aunque hubo seis excepciones: Luxemburgo, Italia, Bélgica, Chipre, Malta y Portugal. La educación terciaria representa entre un quinto y un tercio del total de los gastos de educación en todos los Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos, con excepción de Luxemburgo (que está por debajo de este rango) y Lituania (un poco más del 34,0%). La enseñanza secundaria superior y la enseñanza postsecundaria no terciaria suelen representar de un sexto a un cuarto del total de los gastos de educación, mientras que en Lituania y Suecia se registran menores cuotas, mientras que en Bélgica e Italia se registran mayores cuotas.

El gasto público

El gasto público en educación , es decir, los gastos del gobierno, incluidos los pagos y las transferencias de educación al sector privado no educativo, ascendieron a 683.000 millones de euros en 25 de los Estados miembros de la UE en 2014 (datos de 2013 para Estonia y Hungría) Disponible para Dinamarca, Grecia y Croacia). El gasto total en educación en estos 25 Estados miembros de la UE se estimó en el 5,1% cuando se compara con el producto interior bruto (PIB) y el 10,6% como parte del gasto público total (véase el cuadro 1).

El mayor gasto público en educación en relación con el PIB entre los Estados miembros de la UE se observó en Suecia (7,1%), seguido por Finlandia (6,8%), mientras que también se registraron índices relativamente altos entre los miembros septentrionales de la AELC de Islandia (7,0%) y Noruega (6,7%) – véase el gráfico 3. Aparte de Suecia y Finlandia, la mayoría de los Estados miembros informaron que el gasto público en educación en relación con el PIB se situaba entre el 3,5 y el 6,0%, con sólo Rumania por debajo de este rango y Bélgica, Chipre Y Malta por encima de ella.

Gastos de instituciones educativas

El cuadro 2 presenta un análisis de los gastos de las instituciones educativas (ya sea directamente por parte de las propias instituciones o realizadas por el gobierno en nombre de las instituciones) para 2014. En 6 de los 26 Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos, Del total del capital y los gastos corrientes en instituciones educativas, alcanzando un máximo del 19,0% en Letonia, mientras que en los otros dos Estados miembros bálticosse registró la mayor proporción (15,2% en 2013) y Lituania (14,3%). Por el contrario, los gastos de capital representaron el 3,3% de los gastos corrientes y de capital en el Reino Unido y menos del 4,0% de los gastos de las instituciones educativas de Chipre, Bélgica y Croacia.

En la mayoría de los Estados miembros de la UE, la mayor parte de los gastos corrientes en 2014 se destinaron a la remuneración de los docentes, si bien dicha remuneración representaba el 40-50% de los gastos corrientes de las instituciones educativas en Francia, Eslovaquia, Finlandia, Lituania y Suecia ) En Estonia (datos de 2013) y en menos de un cuarto de todos los gastos corrientes en Eslovenia (23,7%, datos de 2012).

La disminución de las tasas de natalidad en muchos países tiene o probablemente dará lugar a la reducción de las poblaciones en edad escolar, lo que a su vez tendrá un efecto sobre las proporciones como el gasto medio por alumno (dado que el gasto se mantiene constante). Gasto anual (a partir de fuentes públicas y privadas) en todas las instituciones educativas muestra que un promedioDe 12 708 euros se gastó por alumno / alumno en 2014 en Suecia, con esta cifra descendiendo a 2 343 euros en Hungría (datos de 2013); El nivel de gastos era considerablemente más elevado (20 025 euros por alumno / alumno) en Luxemburgo, mientras que en Bulgaria y Rumanía era inferior a 1 500 EUR (véase el gráfico 4). En una pequeña mayoría de los Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos (16 de 26), el gasto por alumno era más elevado en las instituciones públicas que en todas las instituciones. Entre los 10 Estados miembros donde el gasto por alumno era más bajo en las instituciones públicas, la diferencia fue mayor en términos absolutos en el Reino Unido y en términos relativos en Estonia (datos de 2013).

Con excepción de Chipre, el gasto en instituciones educativas públicas y privadas por alumno fue mayor entre las instituciones de educación terciaria. La mayoría de los Estados miembros de la UE indicó que su nivel más bajo de gasto por alumno era para la educación preescolar, aunque hubo varias excepciones, especialmente Suecia y Finlandia, pero también Croacia, Eslovenia, Bulgaria, Hungría (datos de 2013), Luxemburgo y Polonia; Aparte de Bulgaria, en cada caso se registró el nivel más bajo de gasto por alumno para estas excepciones en la educación secundaria superior y la educación post-secundaria no terciaria. De lo contrario, el patrón general observado fue el de que el gasto por alumno / alumno en general aumentó desde el nivel más bajo hasta la educación terciaria.

Ayuda financiera a hogares y estudiantes

En 2014 se estimó que el 8,6% del gasto público en educación en 25 de los Estados miembros de la UE (datos de 2013 para Estonia y Hungría, sin datos disponibles para Dinamarca, Grecia o Croacia) se utilizó para asistencia financiera a hogares o estudiantes ); Tal asistencia puede tomar una variedad de formas diferentes, incluyendo becas, préstamos públicos y subsidios contingentes a la condición de estudiante. La proporción del gasto de educación pública que se utilizó para la ayuda financiera a los hogares ya los estudiantes varió en 2014 del 1,9% en Luxemburgo y del 2,2% en Rumanía hasta el 9,4% en Irlanda; En Suecia, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido se registraron porcentajes superiores a este rango (entre el 10,0% y el 15,0%), mientras que la mayor proporción se registró en Bulgaria (21,1%).

La figura 7 muestra la información relativa a la ayuda financiera concedida a los estudiantes, como proporción del gasto público para cada nivel de educación. Con la excepción de la República Checa y Bulgaria, la cuota de ayuda financiera a los estudiantes no era sorprendentemente mayor en la educación terciaria que en la educación secundaria superior y la educación post-secundaria no terciaria. En la misma línea, la proporción del gasto público destinado a la ayuda financiera para los estudiantes de educación secundaria superior y postsecundaria no terciaria es generalmente superior a la correspondiente a la enseñanza primaria y secundaria inferior, excepto en Bulgaria, Hungría, Polonia y Rumanía.

En Suecia, los Países Bajos, Dinamarca (datos de 2013) y el Reino Unido la proporción del gasto público en educación terciaria utilizada para la ayuda financiera a los estudiantes superó el 25,0%. En Suecia, Bulgaria, Irlanda, Alemania, Países Bajos y Dinamarca (datos de 2013) se registraron más del 15,0% de las enseñanzas secundaria y postsecundaria no terciaria, mientras que en el caso de la enseñanza primaria y secundaria inferior, 5,0%, salvo Hungría y Bulgaria (26,0%).

El Gráfico 8 presenta un análisis similar al de la Figura 6, excepto que se centra en los gastos de las entidades privadas no educativas (distintas de los hogares) en lugar del gasto público. Como se mencionó anteriormente, tales entidades incluyen, por ejemplo, empresas, organizaciones sin fines de lucro e instituciones religiosas. La proporción del gasto total de educación que estas entidades representan y destinada a la ayuda financiera a los hogares ya los estudiantes es mucho más diversa que la indicada para el gasto público; En 9 de los 22 Estados miembros de la UE para los que se dispone de datos, la cuota era inferior al 0,5%. En el otro extremo de la escala, la importancia relativa de la ayuda financiera proporcionada por las entidades privadas no educativas a los hogares y los estudiantes era particularmente alta en Finlandia,

Fuentes de datos y disponibilidad

Fuentes de datos

Las normas para las estadísticas internacionales sobre educación son fijadas por tres organizaciones internacionales:

La fuente de datos utilizada en este artículo es una recopilación de datos conjunta UNESCO / OCDE / Eurostat (UOE) sobre estadísticas de educación, y esta es la base de los componentes básicos de la base de datos de Eurostat sobre estadísticas de la educación; En combinación con la recogida conjunta de datos Eurostat también recoge datos sobre inscripciones regionales y aprendizaje de lenguas extranjeras.

El Reglamento nº 452/2008, de 23 de abril de 2008, proporciona la base jurídica para la producción y el desarrollo de las estadísticas de la UE sobre educación y aprendizaje permanente . Se han adoptado dos Reglamentos de la Comisión Europea relativos a la aplicación de los datos sobre educación y formación. El primero, el Reglamento (UE) nº 88/2011 de la Comisión , de 2 de febrero de 2011, se refería a los datos correspondientes a los años escolares 2010/2011 y 2011/2012, mientras que el segundo, el Reglamento (UE) nº 912/2013 de la Comisión,de 23 de septiembre de 2013, Para los años escolares a partir de 2012/2013.

Más información sobre la recolección conjunta de datos está disponible en un artículo sobre la metodología UOE . También se recomienda referirse a los metadatos específicos del país antes de analizar los datos presentados en este artículo.

La clasificación CINE

La CINE proporciona una clasificación para las estadísticas de educación internacional, que describe diferentes niveles de educación; Fue desarrollado por primera vez en 1976 por la UNESCO y revisado en 1997 y de nuevo en 2011. La CINE 2011 distingue nueve niveles de educación: educación de la primera infancia (nivel 0); Educación primaria (nivel 1); Educación secundaria inferior (nivel 2); Educación secundaria superior (nivel 3); Educación postsecundaria no terciaria (nivel 4); Educación terciaria de ciclo corto (nivel 5); Bachillerato o nivel equivalente (nivel 6); Nivel de maestría o equivalente (nivel 7); Doctoral o equivalente (nivel 8). Los primeros resultados de los ejercicios de recopilación de datos que se basaron en la CINE 2011 se han publicado en 2015 a partir de los datos del período de referencia de 2012 para los datos sobre gastos.

Conceptos clave para las estadísticas del gasto educativo

Obsérvese que en los siguientes conceptos clave la expresión «gastos por o sobre (…) instituciones» se utiliza tanto para gastos de las propias instituciones (por ejemplo, sueldos pagados por una universidad fiscalmente autónoma) como por los gastos de los gobiernos en, o en nombre de , Las instituciones (por ejemplo, los sueldos pagados por un ministerio de educación nacional directamente a los maestros / profesores individuales que trabajan en escuelas públicas / privadas / universidades y otras instituciones educativas).

El gasto para todos los niveles de educación combinados abarca los gastos de todos los programas de educación, desde la educación preescolar (nivel CINE 02) hasta la educación terciaria (nivel CINE 8).

El gasto total comprende gastos corrientes y de capital. Los gastos corrientes comprenden los gastos de personal y otros gastos corrientes.

El gasto público total en educación incluye i) fondos públicos directos para instituciones educativas y ii) transferencias a hogares y empresas(incluyendo organizaciones sin fines de lucro). En general, el sector público financia la educación, ya sea soportando directamente los gastos corrientes y de capital de las instituciones educativas (gastos directos de las instituciones educativas) o apoyando a los estudiantes y sus familias con becas y préstamos públicos, Empresas o organizaciones sin fines de lucro (transferencias a hogares y empresas).

El gasto en instituciones no se limita al realizado en servicios de instrucción, sino que también incluye gastos de servicios auxiliares para estudiantes y familias, donde estos servicios se prestan a través de instituciones educativas. En el nivel terciario, El gasto en investigación y desarrollo puede ser significativo y esto se incluye en las cifras presentadas, en la medida en que tales investigaciones son realizadas por instituciones educativas. Como tales, los gastos en instituciones educativas incluyen el gasto en bienes y servicios educativos básicos, tales como personal docente, edificios escolares, libros escolares y material didáctico, y bienes y servicios periféricos educativos tales como servicios auxiliares, administración general y otras actividades. El gasto en educación de las instituciones abarca todos los tipos de escuelas / universidades públicas y privadas y otras instituciones educativas que participan en la prestación o el apoyo de servicios educativos.

Los gastos en instituciones educativas de fuentes públicas corresponden a gastos directos en instituciones educativas de fuentes públicas. Puede tomar una de dos formas:

  • Las compras directas por parte del gobierno de los recursos educativos que deben utilizar las instituciones educativas (como el pago de los salarios de los maestros por un ministerio central o regional de educación);
  • Pagos hechos por agencias gubernamentales a instituciones educativas que tienen la responsabilidad de comprar recursos educativos ellos mismos (por ejemplo, una apropiación gubernamental o una subvención en bloque a una universidad, que la universidad utiliza para compensar al personal y / o comprar otros recursos).

Los gastos directos de una agencia gubernamental excluyen los pagos de matrícula a una institución que han sido recibidos de estudiantes (o sus familias) matriculados en escuelas públicas bajo la jurisdicción de esa agencia, incluso si dichos pagos de matrícula fluyen, en primer lugar, A la institución en cuestión.

El gasto en instituciones educativas de fuentes privadas comprende: cuotas escolares; Materiales (como libros de texto y material didáctico); Transporte a la escuela (si es organizado por la escuela); Comidas (si las proporciona la escuela); Tarifas de embarque, y; Gasto de los empleadores en la formación profesional inicial .

La ayuda financiera pública a los estudiantes se refiere a la asistencia pública directa a alumnos / estudiantes en forma de becas, préstamos públicos y asignaciones familiares condicionadas a la condición de estudiante. Esto no es una medida completa del nivel de asistencia que los estudiantes pueden recibir, por ejemplo, los estudiantes (o sus familias) también pueden obtener apoyo financiero indirectamente, por ejemplo, a través de servicios auxiliares (en otras palabras, servicios de bienestar estudiantil tales como comidas, transporte, cuidado de la salud O dormitorios) o reducciones de impuestos.

Convenciones de contabilidad

Los datos sobre gastos educativos se recopilan en base a la contabilidad de efectivo y no a la contabilidad de ejercicio . Como tal, los gastos se registran en el año en que se produjeron los pagos. Esto significa en particular que:

  • Las adquisiciones de capital se cuentan íntegramente en el año en que se produce el gasto;
  • La depreciación de los bienes de capital no se registra como gastos, si bien los gastos de reparación y mantenimiento se registran en el año en que se produce.

El gasto en préstamos estudiantiles se registra como los desembolsos brutos de préstamos en el año en que se realizan los préstamos, sin reembolsar los prestatarios existentes.

Las tablas de este artículo utilizan la siguiente notación:

  • Valor en cursiva : el valor de los datos está previsto, provisional o estimado y, por tanto, es probable que cambie;
  • ‘:’ No disponible, valor confidencial o poco fiable;
  • ‘-‘: no ​​aplica

Contexto

La educación representa una proporción significativa del gasto público en todos los Estados miembros de la UE, siendo la partida presupuestaria más importante el gasto en personal. El costo de la enseñanza suele aumentar significativamente a medida que el niño se mueve por el sistema educativo, con un gasto por alumno / alumno considerablemente mayor en las universidades que en las escuelas primarias . Aunque la educación terciaria cuesta más por persona, la mayor proporción del gasto total en educación se destina normalmente a los sistemas de educación secundaria , ya que estos enseñan una mayor proporción del número total de alumnos / estudiantes.

En muchos Estados miembros de la UE existe un debate sobre cómo aumentar o mantener la financiación de la educación, mejorar la eficiencia y promover la equidad, un desafío que se ha vuelto más difícil en el contexto de la crisis financiera y económica mundial y, en particular, deuda. El debate no se refiere únicamente a los niveles y fuentes de financiación, sino también a las propuestas de reformas de las políticas y sistemas educativos y plantea cuestiones sobre el desarrollo de las competencias de la mano de obra para el futuro, en beneficio de los individuos y de la sociedad. Los posibles enfoques de la financiación incluyen los derechos de matrícula, gastos administrativos o de examen; Otra fuente potencial de recaudación de fondos son las asociaciones entre empresas y establecimientos de enseñanza superior.

Los costos de educación pueden ser equilibrados por el apoyo basado en las necesidades o el mérito: el apoyo basado en el mérito incluye el apoyo otorgado sobre la base del desempeño académico; El apoyo basado en las necesidades incluye subvenciones contingentes, préstamos (u otro tipo de apoyo) para tratar de estimular las tasas de matrícula en la educación superior, en particular entre los miembros menos favorecidos de la sociedad, promoviendo así la igualdad de oportunidades y la movilidad social y la inclusión. En un informe elaborado por la Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva para la Educación, el Audiovisual y la Cultura, se dispone de un análisis de las tasas nacionales de los estudiantes y de los sistemas de apoyo en la enseñanza superior europea .

GRAFICO:

Figura 1: Distribución del gasto en educación (excluido el desarrollo educativo de la primera infancia) por sector, 2014
(% del gasto público, privado e internacional combinado en educación)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine01)

Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine01) Figura 2: Distribución del gasto en educación (excluido el desarrollo educativo de la primera infancia) por nivel de educación, 2014
(% del gasto en educación )

Cuadro 1: Principales indicadores del gasto público en educación (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia), 2014
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine01) , (educ_uoe_fine06)(educ_uoe_fine08)

Gráfico 3: Gasto público en educación (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia) como proporción del PIB, 2014
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine06)

Cuadro 2: Gastos en instituciones educativas (excluido el desarrollo educativo de la primera infancia), 2014
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fini01)

Fuente: Eurostat (educ_uoe_fini04) Figura 4: Gastos de las instituciones educativas (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia) por alumno / alumno, por sector, 2014
(EUR por alumno / estudiante en equivalente a tiempo completo )

Fuente: Eurostat (educ_uoe_fini04) Fuente: Eurostat(educ_uoe_fini04) Figura 5: Gastos de las instituciones educativas (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia) por alumno / alumno, por nivel educativo, 2014
(EUR por alumno /

Figura 6: Ayuda financiera a los estudiantes como porcentaje del gasto público para todos los niveles educativos (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia), 2014
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine02)

Figura 7: Ayuda financiera a los estudiantes como porcentaje del gasto público para cada nivel educativo, 2014 (%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fina01)

Figura 8: Porcentaje de todos los gastos de educación (excluyendo el desarrollo educativo de la primera infancia) por entidades privadas no educativas (distintos de los hogares) utilizados para la ayuda financiera a las familias y estudiantes, 2014
(%)
Fuente: Eurostat (educ_uoe_fine03)

 

Comparte este contenido:

Bolivia: En educación universitaria, vamos peor que en fútbol

Bolivia / www.lostiempos.com / 5 de Julio de 2017

NINGUNA UNIVERSIDAD BOLIVIANA SE UBICA ENTRE LAS MIL MEJOR CLASIFICADAS DEL MUNDO POR LAS CONSULTORAS ACADÉMICAS | SOLAMENTE DOS ROZAN EL PUESTO 3.000. APENAS OCHO INSTITUCIONES DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BOLIVIA SE UBICAN ENTRE LAS MEJORES 300 DE LATINOAMÉRICA.

El mundo del siglo XXI es el de las insufribles comparaciones. Estadísticas, procesadores e internet conmueven, por ejemplo, cada nada al fútbol. Y en Bolivia se sufre pues es el deporte más practicado y, según varios expertos, cuenta con gran potencial, pero, sabe regularmente a frustración. Tras 93 años de competencias, en torneos de clubes y selecciones, ostenta escasos cinco títulos internacionales y tres subcampeonatos.

Suman más de 250 las ocasiones en las que nuestros representantes fueron eliminados en las primeras rondas de clasificación. En las tablas de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) la mejor ubicación en el área de selecciones fue 18, en julio de 1994. El peor lugar del seleccionado boliviano ha sido el 115, entre 211, en octubre de 2015. En el ranking de equipos el mejor lugar resultó el 32, sobre 990 clubes, y lo ocupó el club Bolívar el año 2005.

Actualmente la selección ocupa la posición 73; y The Strongest, Wilsterman y Bolívar los puestos 362, 465 y 738, respectivamente. Por ello, futbolistas y técnicos, quienes son exportados con poca frecuencia y rara vez a instituciones importantes, suelen ser criticados por aficionados y periodistas. Basta un par de nuevos tropezones internacionales para que se desate un festival de la discriminación en tribunas, redes sociales y medios de comunicación. Se les cuestiona desde la edad y el origen hasta la falta de disciplina o valor, entre otras cosas aún menos amables.

¿Qué pasaría si en este siglo de las tormentosas comparaciones computarizadas, en un ejercicio similar se evaluase a otras instituciones bolivianas? Hoy existen rankings casi para todas las actividades humanas. Como buena parte de éstas se modelan en las aulas universitarias, pues bien valdría hasta hacer un ejercicio de imaginación con barras incluidas y preguntarnos: ¿y cómo marchan nuestras universidades en las tablas comparativas mundiales y regionales?

CELEBRACIONES POR EL RANKING

La figura no resulta tan ficticia. En diversas partes del mundo, cada vez que las consultoras académicas actualizan sus publicaciones se desata una especie de euforia deportiva.

“La UNAM ‘la rompe’ en este ranking mundial de universidades”, celebraba, por ejemplo, el diario digital Nación 321 en México hace 10 días. Destacaba así que aquella casa de estudios alcanzó el tercer lugar en Latinoamérica, según el ranking de la consultora inglesa Quacquarelli Symonds (QS). El texto cita las 10 universidades mexicanas clasificadas por QS y recuerda que la UNAM estuvo entre las 95 mejores del mundo en 2005.

En Chile, El Dinamo publicaba: “La UC sube 10 puntos en ranking mundial de universidades”. Luego, como quien describe un estilo de juego, el texto detalla las virtudes que le fueron consideradas a esa universidad católica. Finalmente, habla de las 12 instituciones educativas chilenas que forman parte de las 800 mejores del planeta. Es posible hallar publicaciones similares de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, Uruguay, Venezuela y Costa Rica, cada vez que se pronuncia el QS.

En este ranking de las 959 mejores universidades del mundo incluso figuran países sufridos como Uganda o Palestina, todos con su respectiva banderita nacional. La única roja, amarilla y verde corresponde a la Universidad de… Ghana, en el puesto 801, por si sirva de algún consuelo. Es decir, ninguna universidad boliviana clasifica en la tabla inglesa de las mejores del planeta. Habrá que esperar que QS amplíe sus mediciones hacia las regiones y a nivel global, como suele hacerlo.

clases.jpg

Sólo ocho universidades bolivianas, de las 55 reconocidas oficialmente, fueron clasificadas por QS
Archivo

MÁS ALLÁ DEL PUESTO 17 MIL

En 2016, por ejemplo, cuando publicó su tabla latinoamericana, seleccionó a las 394 mejores universidades. No permitió un mayor entusiasmo nacional porque entre los 100 primeros puestos no figuró ninguna institución boliviana. La primera de las nuestras en aparecer en el ranking resultó la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se ubicó en el puesto 108. Fue además la única entre las primeras 170 de la región. El lugar 171 correspondió a la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el 181 a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Sólo ocho universidades bolivianas, de las 55 reconocidas oficialmente, fueron clasificadas por QS, ninguna se ubicó más abajo del puesto 301. A las citadas se suman la Universidad Privada del Valle (Univalle), Universidad Privada Boliviana (UPB), Tomás Frías de Potosí, Juan Misael Saracho de Tarija, Técnica Oruro y la beniana José Ballivián. QS no señala las ubicaciones de estas universidades en el contexto mundial. Sin embargo, otra de las consultoras académicas, la webometrics del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), publicó dichas posiciones en días recientes.

Este 25 de junio último, la página web de la CSIC invitó indirectamente a la humildad y los súper esfuerzos a la educación superior boliviana. Entre 21 mil universidades del planeta, sólo ocho de las nuestras se encuentran antes del puesto 10.500. Treinta casas superiores de estudio bolivianas se hallan más abajo del puesto 17.000. Y mejor no entrar en detalles sobre las últimas posiciones.

En ese escenario de goleada académica en contra, el honor lo salvan de alguna manera las ya citadas en el ranking QS más dos universidades cruceñas: la Gabriel René Moreno y la Privada de Santa Cruz. En el ranking CSIC sólo la UMSS (puesto 2.994) se ubica entre las 3.000 mejores universidades del planeta. Apenas la UMSA (puesto 3.308) y la UCB (4.184) están entre las 5.000 mejor clasificadas. En síntesis, si se tratara de fútbol, para nuestra educación superior el mayor logro nacional no serían ni campeonatos ni subcampeonatos siquiera muy ocasionales.

Casi nada se exporta pues las consultoras académicas (son cinco activas regularmente) valoran factores como la visibilidad y la actividad de las universidades. Se centran en la medición de aspectos como el impacto, la calidad de los contenidos, los premios alcanzados, el prestigio internacional y el rendimiento académico. Cuentan también el valor de la información, la utilidad de los servicios y la presencia total de páginas alojadas en el dominio web principal. Y claro, consideran especialmente la apertura a crear repositorios institucionales de investigación y la excelencia, con trabajos académicos publicados en prestigiosas revistas internacionales.

LAS LIGAS MAYORES

Si de algo de consuelo adicional sirve, en general, las universidades latinoamericanas no clasifican entre las mejores 100 del mundo. En estos años sólo han entrado en ese grupo la Universidad de Sao Paulo (USP), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la UC de Chile y la UNAM. Los primeros 20 puestos constituyen un virtual monopolio de EEUU e Inglaterra más alguna institución suiza o canadiense. Entre los 50 ya se inscriben varias universidades del Asia, especialmente chinas.

Desde hace años permanecen en el podio de los rankings casi inamovibles cuatro celebridades casi míticas: Harvard, Standford y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), por EEUU, y la británica Cambridge. Lo propio en Latinoamérica donde se sitúan recurrentemente a la cabeza las cuatro ya mencionadas (USP, UBA, UC y UNAM). Allí la disputa de calidad se centra entre Brasil, Chile, Argentina, México y Colombia.

Por ello, si fuera fútbol, probablemente nos quedaría como mérito mayor eso de “lo importante no es ganar, sino competir”, sin ir más lejos. Las universidades bolivianas todavía no compiten ni en grandes ni en medianas ligas. Algo que, para mayor pesar, incluso no existe un escalón más abajo, en la educación escolar, considerada una de las causales del bajón universitario. En ese nivel, las autoridades bolivianas desde hace más de una década se han negado a aceptar mediciones internacionales de suficiencia y calidad académica.

¿Cómo vamos en educación básica y secundaria? La respuesta constituye un misterio relativo y tardíamente descifrable en las pruebas de ingreso a las universidades. Por ello, así como en el fútbol a los dirigentes, quizás quede la mirada inquiridora en autoridades y empresarios. Seguramente también sea necesario reflexionar constantemente a esas virtuales divisiones infantiles con un: “¡Esfuércense muchachos, que algún día llegaremos a un (ranking) mundial!”.

Y, claro, probablemente habría que pensar y recordar más la próxima vez que surja la intención de lanzar alguna hiriente crítica a nuestros futbolistas. Corren tiempos de tormentosas y generalizadas comparaciones.

(Con datos de http://iffhs.de/club-world-ranking-2016/,

http://www.webometrics.info/es/world,

http://www.universia.es/ranking-universidades-mundo/sect/1121699,

https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-ran… y http://www.shanghairanking.com/es/)

“En este ranking de las 959 mejores universidades del mundo incluso figuran países sufridos como Uganda o Palestina, todos con su respectiva banderita nacional. La única roja, amarilla y verde corresponde a la Universidad de… Ghana, en el puesto 801, por si sirva de algún consuelo”

“En Latinoamérica se sitúan recurrentemente a la cabeza las cuatro ya mencionadas (USP, UBA, UC y la UNAM). Allí la disputa de calidad se centra entre Brasil, Chile, Argentina, México y Colombia ”

“En diversas partes del mundo, cada vez que las consultoras académicas actualizan sus publicaciones se desata una especie de euforia deportiva. “La UNAM ‘la rompe’ en este ranking mundial de universidades”, celebraba, por ejemplo, el diario digital Nación 321”

Fuente:http://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20170703/educacion-universitaria-vamos-peor-que-futbol

Comparte este contenido:

México: la discriminación de los afrodescendientes.

América del Norte/México/18.04.2017/Autor: Raúl García Álvarez/ Fuente: http://www.prensa-latina.cu
El 51 por ciento de los cerca de siete millones de afrodescendientes que viven en México son mujeres con un bajo nivel educacional, falta de recursos y discriminadas, denuncia hoy la organización México Negro.

Según el Instituto Nacional de Estadística y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el 39 por ciento tiene rezago educativo; las morenas o mestizas de seis a 24 años de edad no asisten a la escuela por tener que ayudar al sustento familiar.

Las afromexicanas son excluidas para ejercer o cumplir tareas en entidades de alta remuneración. El 68 por ciento realiza obligaciones del hogar.

Un poco más del 50 por ciento del total de esta población es económicamente activa: el 40 por ciento son mujeres y el resto hombres, que se ocupan de actividades de comercio y servicios.

Las parejas de 15 a 49 años procrean un promedio 1,7 hijos, muy por debajo de la tasa nacional, que es de 3,3.

La población negra tiene presencia en México desde hace más de cinco siglos con la emigración en calidad de esclavos, de hombres y mujeres de Gambia, Senegal, Guinea, Congo, Guinea Ecuatorial, Angola y Mozambique.

Las principales comunidades se encuentran en las zonas costeras y en los poblados a las orillas de los ríos en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Coahuila, Chiapas y Veracruz.

Según el Consejo Nacional, junto con los indígenas, son uno de los grupos más discriminados del país.

La organización México Negro lucha por su reconocimiento constitucional como una etnia más de la República mexicana. Su sede principal está en la ciudad de Cuajinicuilapa, estado de Guerrero.

Para los miembros de esta institución social, sus pueblos viven en situación de marginalidad, sin apoyo suficiente para hacer producir la tierra y sin acceso a todos los beneficios gubernamental para elevar su estándar de vida, social y cultural.

Mientras los especialistas avalan como gran aporte la influencia de las costumbres heredadas de África, el negro, patentizan, introdujo además nuevas formas artísticas, técnicas y una nueva concepción filosófica de la música.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=78753&SEO=mexico-la-discriminacion-de-los-afrodescendientes

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/abril/15/Mexico-afrodescendientes.jpg

Comparte este contenido:

Banco Mundial dona medio millón de dólares al Ministerio Educación dominicano

Centro América/República Dominicana/15 Abril 2017/Fuente: Metrord

El Banco Mundial (BM), donó hoy medio millón de dólares para fortalecer el sistema de información estadística del Ministerio de Educación de la República Dominicana con un proyecto cuya ejecución pondrá en su portal electrónico datos y estadísticas de las escuelas y sus distritos escolares.

El convenio fue suscrito por el representante del BM en el país, Alessandro Legrottaglie; y por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, en la sede de su Ministerio, informó esta cartera en un comunicado.

Tras agradecer la donación en nombre del órgano rector de la cooperación internacional, al que está adscrita la Oficina Nacional de Estadística, Santana dijo que este aporte contribuirá a organizar y robustecer la base de datos estadísticos del Ministerio de Educación, con el nivel de transparencia que demanda el país, en el marco del Gobierno Electrónico.

Por su parte, Legrottaglie afirmó que el Banco Mundial está presto siempre a contribuir a la modernización y al desarrollo de las instituciones dominicanas y a su pueblo.

Fuente: https://www.metrord.do/do/destacado/2017/04/10/banco-mundial-dona-medio-millon-dolares-ministerio-educacion-dominicano.html

Comparte este contenido:

El nuevo Atlas electrónico sobre desigualdad de género en la educación muestra progresos y obstáculos en países del mundo entero.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer 2017 (8 de marzo), el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS, por sus siglas en inglés), presenta una nueva edición del Atlas electrónico sobre desigualdad de género en la educación, para poner de manifiesto dónde las niñas y las mujeres realizan progresos y dónde se quedan rezagadas en los distintos niveles educativos. Un conjunto de mapas y gráficos interactivos da vida a un extraordinario volumen de datos sobre unos 200 países, elaborados por el UIS, que es la fuente oficial de estadísticas para los objetivos mundiales de la educación.

América del Norte/Estados Unidos/04.04.2017/Autor y Fuente: http://es.unesco.org

“El Atlas electrónico es un recurso indispensable para los esfuerzos encaminados a suprimir las desigualdades de género de aquí a 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declaró Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO. “Proporcionamos datos a los encargados de formular políticas, los activistas y los ciudadanos comprometidos que tratan de eliminar los obstáculos que impiden a las niñas y las mujeres aprovechar la capacidad de transformación de la educación”.

Las estadísticas indican que hay progreso, pero también obstáculos tenaces

A pesar de todos los esfuerzos realizados y los progresos logrados en los dos últimos decenios, sigue siendo más probable que las niñas queden totalmente marginadas de la educación, en comparación con los niños. Según datos del UIS, si se mantienen las tendencias actuales, unos 15 millones de niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 10 años nunca asistirán a la escuela, en comparación con unos 10 millones de niños marginados.

En el Atlas electrónico figuran los puntos álgidos, donde las niñas afrontan dificultades para iniciar los estudios. En Sudán y Afganistán, apenas hay 70 niñas matriculadas en primaria por cada 100 niños, mientras que también persisten brechas importantes en países como el Chad (77 niñas por cada 100 niños), Yemen (84 niñas por 100 niños) y Pakistán (85 niñas por 100 niños). Además, en muchos países la brecha tiende a ampliarse a medida que aumenta el nivel de enseñanza.  

La buena noticia es que las niñas que logran ingresar en la escuela tienden a persistir en los estudios, incluso cuando tienen que repetir curso. En 2014, aproximadamente el mismo número de niñas y niños repitieron curso en la educación primaria (unos 14 millones), según el Atlas electrónico. Pero en ese año 20 millones de niños abandonaron los estudios, en comparación con unos 17 millones de niñas que también lo hicieron.  

Al examinar las tendencias regionales a lo largo del tiempo, se percibe un notable progreso en Asia meridional, donde una niña que comience hoy la escuela tiene la perspectiva de recibir instrucción durante 11 años, en comparación con los 6 años de 1990. En contraste, una niña del África subsahariana sólo puede esperar unos 9 años de escolaridad, mientras que los niños pueden esperar 10 años (comprendido el tiempo que pasan repitiendo cursos).

Conectar los datos con las políticas

Numerosos estudios apuntan a los efectos positivos que ejercen las maestras sobre el aprendizaje de las niñas. Pero la región que afronta mayores problemas, -el África subsahariana- es la única que tiene un profesorado predominantemente masculino. En países como Liberia, apenas el 13 por ciento de los docentes de nivel primario son mujeres, mientras que más de la mitad de las niñas se encuentran  sin escolarizar.

Las estadísticas subrayan también la necesidad de alentar a las niñas y las mujeres a que prosigan los estudios hasta los niveles superiores del sistema educativo.  Se han logrado progresos considerables y el balance se inclina a favor de las jóvenes en numerosos países de ingresos medios y altos. Pero estas tendencias han de examinarse con más detalle. Aunque actualmente hay en el mundo más mujeres que hombres cursando estudios de Licenciatura, los datos indican la persistencia de los obstáculos de género en los niveles académicos superiores, lo que se traduce en que las mujeres representan menos del 30 por ciento de los investigadores del mundo.

El Atlas electrónico de desigualdad de género de la UNESCO pone estos datos al alcance de los promotores de la educación y los encargados de formular políticas, con el fin de asegurar que las niñas y las mujeres perciban todos los beneficios que prometen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/new_eatlas_of_gender_inequality_in_education_shows_progress/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/87568041e5.jpg

Comparte este contenido:

En Venezuela: Instalada Mesa Técnica para el diseño del Sistema de Gestión y Seguimiento Académico en Educación Universitaria

 El sistema busca centralizar los procesos administrativos, las notas de los estudiantes, matrículas estudiantiles, cantidad de proyectos agroalimentarios y socio-productivos, así como las providencias como becas, transporte y servicios de comedor

 AmericadelSur/Venezuela-Caracas/PrensaMPPEUCT.

Con el objetivo de presentar y caracterizar los Sistemas de Control de Estudio de catorce Instituciones de Educación Universitaria (IEU) del país, se instaló este miércoles, la Mesa Técnica para el diseño del Sistema de Gestión y Seguimiento Académico (Sgsa) en el auditorio de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu).

El objetivo de este proyecto que se desarrolla como parte del plan Gobierno en Línea, es realizar un diagnóstico que permita establecer el sistema base para la construcción del Sgsa que cumpla con los estándares exigidos bajo el fundamento legal correspondiente, informó Daniel Peña, director general para el Desarrollo y Aplicación de Tecnologías Libres del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct).

Puntualizó que el sistema, busca centralizar los procesos administrativos, las notas de los estudiantes, matrículas estudiantiles,  cantidad de proyectos agroalimentarios y socio-productivos, así como las providencias como becas, transporte y servicios de comedor.

Este sistema, colaborará con las gestiones académicas y administrativas de la gestión universitaria en el alcance del Gobierno en Línea con una plataforma de Software Libre que brindará un acercamiento a la soberanía tecnológica.

Precisó que el Mppeuct, quiere medir el impacto de todas sus políticas “la finalidad es verificar que los recursos que se invierten en las IEU tengan un impacto”.

En el transcurso de la actividad cada una de las instituciones presentaron su sistema y luego el Comité Evaluador definió cuales cumplían en mayor o menor parámetro con los requisitos exigidos.

El fin “es que las instituciones que hoy se encuentran aquí representadas sirvan de modelo para aquellas que aún no tienen este sistema (…) Esperamos que a partir de aquí las IEU que no han migrado al sistema de software libre se incentiven a hacerlo”, refirió Peña.

En la actividad, participaron representantes de los departamentos de Control de Estudio y Oficinas de Tecnologías de la Información y la Comunicación de las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), como lo son: Luis Mariano Rivera de Paria, Clodosvaldo Russian del Oeste de Sucre, Kléber Ramírez de Mérida, Juan de Jesús Montilla de Portuguesa, Alonso Gamero de Falcón, José Félix Ribas de Barinas y Arístides Bastidas de Yaracuy.

También estuvieron presentes los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) de Maracaibo, Los Llanos, Bolívar y Valencia, el Agroindustrial y la Universidad Bolivariana de los Trabajadores Jesús Rivero (Ubtjr).

La actividad se extenderá hasta el jueves próximo.

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/instalada-mesa-tecnica-para-el-diseno-del-sistema-de-gestion-y-seguimiento

Comparte este contenido:

Panamá: Estadísticas alteran la educación

Panamá/Enero de 2017/Autora: Yessika Valdés/Fuente:Panamá América

La falta de estadísticas oportunas del sector pública ha quedado en evidencia, luego de las diferencias en educación sobre la cantidad de estudiantes reprobados el año pasado.

La ministra Marcela Paredes aseguró que la cifra de 48 mil reprobados son del primer trimestre de 2016.

«Los resultados oficiales se publican en marzo siguiente a cada año lectivo, y es por esto por lo que queremos implementar un sistema de información de estadísticas actualizado y no interpretar la información», expresó.

El secretario general de la Asociación de Profesores, Diógenes Sánchez, dijo que el sistema educativo está en crisis y, aunque sean estadísticas del primer trimestre, son preocupantes, por lo que debe ser analizado.

En cuanto al sistema, el dirigente señaló que es para salir del paso, ya que no es la primera vez que la regente de la educación habla de la creación de un sistema de estadística dentro del Meduca para cuantificar todos los elementos y saber cuántos estudiantes han reprobado o desertado.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/estadisticas-alteran-la-educacion-1055178

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4