Page 8 of 40
1 6 7 8 9 10 40

Elecciones en Estados Unidos: «pueblo de brutos»

«Si pierden el camino de la libertad, miren hacia el Sur»

«La condición de un pueblo embrutecido es peor que la condición de un pueblo de brutos «. 257 años separan esta frase escrita en 1763 por el filosofo francés y creador de la Enciclopedia Denis Diderot de este final de 2020. Lo que está ocurriendo en Estados Unidos en este momento respira en cada palabra de esa frase. Un pueblo embrutecido elige a un déspota y regala su libertad. La brevedad lapidaria de Diderot retrata magistralmente, más allá de los tiempos, la involución dramática de una sociedad y de una cultura que representó lo más avanzado de la modernidad democrática, muy por encima del cínico almidón europeo.

Donald Trump boicotea su propio país con la misma filosofía con la que los esbirros de Washington boicotearon nuestras democracias durante un largo periodo del Siglo XX. Sus sicarios se llamaron Pinochet, Videla, Duarte, Bordaberry o Stroessner y diseminaron en los años 70 un tendal de horrores que la memoria colectiva guarda como actos de barbarie encubiertos por la impunidad y la fuerza. De Siglo a Siglo, de Pinochet y Videla a Donald Trump, se derrumba una ficción alimentada por el imperio y surge, potente e íntegra, una fuerza que dio vuelta la historia y puso al Sur de América en el camino de su resurrección soberana y al exportador de crímenes ante los mismos extremos que el expandió. La víctima de esos crímenes tiene las manos en las riendas de su destino. Chile, con el plebiscito para la reforma de la Constitución, se sacó de encima la herencia del autoritarismo, de la violación de la ley y la contaminación de las instituciones con la que Trump ha gobernado e intenta seguir en el poder. La historia vuelve a ser nuestra y respira en el Sur.

Los procesos son simultáneosChile se libera y nos libera en lo real y lo simbólico de ese pasado de sicariato, de una Constitución diseñada en Washington, mientras Estados Unidos ingresa en el túnel del tiempo del que Chile acaba de salir: el imperio que exportó muertes, torturas y dictaduras se fabricó un autócrata mentiroso y corrupto que pisoteó todas las leyes y dejará un legado mucho más arraigado de lo que se sospecha: el trumpismo no se acaba con Donald Trump sino que recién empieza.

En 2020, Donald Trump le agregó 5 millones de votos (68 millones) a los que había obtenido en 2016. Instituciones vaciadas o corrompidas, un Partido Republicano aliado a lo más nefasto que haya existido y orientado hacia la confrontación y la trampa, servicios secretos y organismos de seguridad en el fango y una Corte Suprema cautiva del trumpismo se han instalado por unas cuántas décadas en el corazón de esa democracia degradada. Mientras Chile despedía el legado de la dictadura-cultura que Washington exportó, Estados Unidos entraba de lleno en la era del autoritarismo mesiánico. El renacido espectro de Augusto Pinochet se mudó al Capitolio y allí permanecerá por un tiempo. En el discurso que pronunció cuando prestó juramento (27 de enero de 2017), Trump saludó a aquellos norteamericanos que habían votado por él “para formar un movimiento histórico como el mundo jamás ha visto hasta el momento”. Y allí está, lejos, muy lejos de la “majestad de la democracia norteamericana” con la que el ex presidente Georges Bush saludó la victoria de Bill Clinton en las elecciones de 1993.

La “majestad” es un trapo pisoteado por un demente en quien millones de votantes siguen viendo un Mesías. Trump es más que Trump: es el interciso a través del cual se ve el derrumbe moral de una sociedad que se cansó de fabricar en el cine héroes morales para terminar eligiendo al actor más acabado de la inmoralidad. El sueño americano se transmutó en pesadilla planetaria. En el abismo entre uno y otro, del sueño a la pesadilla, no sólo cae la puerilidad del mito. En esa caída también se desnuda nuestra mansa y constante rendición a los pies de un modelo cultural, financiero y tecnológico que ha hipnotizado a todo el planeta. Los años durante los cuales, en América Latina y en Europa, se exploraban y realizaban intentos de estéticas soberanas en muchos campos culturales se esfumaron o reciclaron en una dependencia cultural y tecnológica que no tiene precedentes en la historia humana. Jamás hubo tantos millones de seres humanos, oriundos de culturas y geografías tan diferentes como distantes, usando o mirando embobados los productos confeccionados por un mismo imperio.

La dependencia mental con respecto a Estados Unidos ha sido una abdicación global. Ni siquiera el imperio ha podido controlar sus propias invenciones. Ha acumulado una fuerza imperial tan destructora que ya no tiene armas para protegerse a sí mismo. Una vez más, Facebook, Twitter o YouTube fueron incapaces de frenar o gestionar el flujo de informaciones falsas generado por las elecciones en Estados Unidos y el posterior diluvio de aberraciones difundidas por Donald Trump y sus partidarios. En inglés –únicamente en inglés– Twitter colgó una advertencia sobre los dudosos mensajes de Trump, pero no evitó su propagación. En cuanto a Facebook, la totalidad de los mensajes mentirosos del mandatario denunciando supuestos “fraudes masivos” están en acceso libre. En español o en francés no hay freno alguno: los repetidores conspiracionistas los traducen y los retwittean con plena holgura. Así aparecieron en español mensajes vistos por millones de personas que hablaban de fraudes en Arizona o denunciaban la presencia imaginaria de milicias de ultra izquierda desplegándose en el territorio norteamericano. Ni hablar de YouTube y sus canales alternativos.

Las mal llamadas redes sociales han vuelto a probar que son Armas de embrutecimiento masivo (AEM). De esa subcultura surgió Qanon. Este grupo de extrema derecha radical, adepto a la violencia, híper trumpista, antisemita, islamofóbico, anti latino y anti afroamericano funciona mediante mensajes encriptados propagados en la red y cree que existe un Estado profundo manejado por una elite de pedófilos que conspira contra quien es, para ellos, el salvador del mundo, Donald Trump. Ese delirio violento presentó 20 candidatos y uno de ellos ingresó hace unos días a la Cámara baja: la hoy senadora Marjorie Greene (Georgia). Es rubia, racista, pro Qanon, armada hasta los dientes, promotora de una campaña bélica contra los “pedosatánicos” del supuesto “Deep State” y los socialistas. El FBI considera a Qanon como una amenaza terrorista con “capacidades de motivar a extremistas nacionales a llevar a cabo actividades criminales y violentas”. El más perfecto y expandido útil tecnológico engendró un monstruo que se come su propia democracia.

A los verdaderos demócratas de Occidente les vendría muy bien mirar hacia nuestro Sur para reinventarse. Hemos resistido dictaduras asesinas, a las desapariciones, las torturas, al terrorismo de Estado, a las privatizaciones, al colonialismo interior, a los evangelistas liberales, a la expoliación de nuestros recursos naturales, a la deslealtad de nuestras burguesías, a la manipulación de las instituciones, a la corrupción, la impunidad, el subdesarrollo, la desigualdad como filosofía política y a la guerra permanente que, desde el inicio, Estados Unidos le declaró a América Latina. Siempre han estado en guerra contra nosotros. No ha habido presidente norteamericano que no nos haya legado una dictadura. Obama nos dejó el golpe de Estado en Honduras (Manuel Zelaya) y Trump y la OEA la mascarada patética del golpe en Bolivia contra Evo Morales.

Hemos mirado a los ojos y respirado el aliento de la barbarie durante décadas. Nunca dejamos de ser el sueño colectivo de libertad con la que se forjaron nuestras historias americanas. ¡Qué enorme y sórdida paradoja ! Hoy le toca a la primera potencia mundial y a la democracia piloto luchar por su propia libertad. Y los demás imperios coloniales de Europa están sacudido e invadidos por una extrema derecha violenta y xenófoba que corroe todo lo que roza. La Argentina le está diciendo al mundo mucho más de lo que la confrontación interna y la basura mediática permite escuchar. Bolivia regresó a los tiempos modernos democráticos después de una pausa en el Siglo XIX y Chile desterró los suspiros moribundos de una infamia institucional. Los medios globales miran el Brasil de Bolsonaro, pero la epifanía somos nosotros. Late en ese triángulo mágico del Sur acechado y violentado que ha sabido restaurar y creer en lo que Occidente no cree más. El autoritarismo galopante que se extiende en Occidente contrasta con la lenta pero firme conquista de nuestras libertades.

El Siglo de las Luces que preside el nacimiento de la democracia occidental se dejó envolver por el sigilo de las sombras. ¿Quién nos hubiese dicho que un fantoche grosero convertiría la Casa Blanca en el Castillo sombrío de una autocracia naciente? El trumpismo nos revela mucho de nosotros porque enfoca, en su fatal contradicción, nuestra potencia emancipadora, los horrores que padecimos por la libertad y la forma irrenunciable en que la fuimos consolidando. También nos demuestra la futilidad de la dependencia y el costo que aún acarrea.

Hoy es el Sur quien puede ayudar, con las manos abiertas y la memoria sin rencores, al pueblo estadounidense a liberarse. Tenemos mucha experiencia en autócratas formados en Washington. Sabemos, mejor que ellos, cómo salir vivos y libres de la sumisión. No hemos levantado una Escuela de las Américas para capacitar dictadores como lo hizo Estados Unidos, sino desarrollado una práctica democrática con identidad nueva.

Empieza ya un viaje al revés. El Sur le puede transmitir al Norte la ética de la emancipación y la libertad que ese mismo Norte tantas y tantas veces interceptó para su conveniencia. Pueden contar con nosotros. Tal vez, nuestras debilidades e imperfecciones institucionales no nos legitimen ante Occidente. Pero somos hoy un halo de luz. Las sombras que proyecta el imperio iluminan nuestra propia grandeza colectiva, nuestro hondo pasado de violencia importada y nuestra resurrección soberana. Pueblo norteamericano, nuestras fosas comunes, nuestros vuelos de la muerte, nuestros desaparecidos, nuestros hijos robados, nuestros escuadrones de la muerte, nuestros pueblos originarios despojados, nuestras democracias vendidas son parte de la guerra encubierta que las sucesivas administraciones norteamericanas fueron implementando con los lacayos nacionales. Hemos vencido esas vicisitudes sangrientas. En la Argentina hemos hecho justicia y condenado a los criminales contra la humanidad. Tenemos mucha sabiduría acumulada para compartir. Si pierden el camino de la libertad, miren hacia el Sur.

Fuente e imagen: https://www.pagina12.com.ar/304212-elecciones-en-estados-unidos-pueblo-de-brutos

Comparte este contenido:

Estados Unidos o la democracia simulada

Por: Edgar Isch L.


Por décadas se presentó a Estados Unidos como ejemplo de democracia avanzada. Todos los medios propagandísticos sirvieron para ese fin y se reforzaba por la idea de elecciones libres y la inexistencia de golpes de Estado liderados por fuerzas militares, lo que en América Latina servía para explicar que “allá no hay golpes porque no hay embajada norteamericana”.

Aquí ya se ve la primera debilidad del “espíritu democrático” de las élites de Estados Unidos: apoyaron siempre las peores dictaduras, los golpes más sangrientos, las guerras de dominación simuladas como guerras civiles, siempre que fueran útiles a sus intereses.Elecciones en EEUU 2020: Últimas noticias y sondeos | DIRECTO

Pero hacia adentro, el hecho es que lograron un consenso que destruyó la promesa de modernidad inspirada en la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad. Colocando la libertad individual como el único rasgo sobreviviente, que incluye libertad de expresión, de voto y otras, se desechó la igualdad y la fraternidad desde el lado oficial. Por supuesto, en su vida cotidiana la mayoría del pueblo trabajador expresaba esas características, se muestra solidario y comprometido, e incluso se mostraba muchas veces ingenuo.

La igualdad fue el mayor mito. Igualdad ante la Ley, pero se trata de un régimen teocrático en el que en actos públicos se jura ante la Biblia, en el que en siete Estados se prohíbe a los ateos ser profesores o funcionarios públicos, y sufren discriminación en el ejército, si logran ingresar.

El 2 de octubre de este año, el servicio de inmigración establece en su guía de políticas que un miembro a un partido comunista no puede ser admitido como ciudadano porque “es incompatible con el juramento de lealtad a los Estados Unidos”, lo cual ataca también a los nacidos allí, que son discriminados igualmente en una serie de empleos si se los identifica como comunistas (pero si nacionalizaron a científicos y colaboradores del gobierno de Hitler, sin ningún problema).

Se podría seguir señalando las brutales diferencias entre el 1% de millonarios en el poder y el 99% de “clase media” y pobres. Donald Trump es un ejemplo de como muchos de los millonarios ni siquiera pagan impuestos, pagan por no ser reclutados, con dinero burlan los mecanismos de ingreso a las universidades o tienen un sistema de salud negado para las mayorías. De manera que el principio democrático de igualdad, al menos ante la Ley, no es muy defendible.

A confesión de parte

Todas las claves de las elecciones de EEUU: cómo funcionan y qué estados  serán decisivos - elEconomista.esEn 2013 el expresidente de Estado Unidos Jimmy Carter y su fundación para la “democracia y los derechos humanos”, expresaron abiertamente: “En la actualidad Estados Unidos no tiene una democracia que funcione», según recogió el diario alemán Der Spiegel y varios otros documentos. Señaló como factores muy graves la excesiva influencia del dinero en las campañas electorales, donde los ricos compran los compromisos de los candidatos, las normas electorales confusas y la invasión a la privacidad de los organismos de seguridad.

Tras trabajar en todo el mundo pobre, este año el Centro Carter decidió monitorear las elecciones norteamericanas. Señalan abiertamente que: Aunque hace tiempo que EE.UU. no ha estado a la altura de los estándares electorales internacionales en asuntos clave, hasta hace unos 10 años no habríamos concluido que la calidad de su democracia y las elecciones iba en retroceso”… “Dada la escala de los problemas hoy en día (la profunda polarización, la falta de confianza en las elecciones, los obstáculos a la participación de grupos minoritarios y otras injusticias raciales, además de la pandemia de la Covid-19, hemos decidido que el centro intente mejorar las elecciones en casa…

La denuncia a su sistema electoral

El derecho universal al voto es un rasgo de un sistema democrático. Pero en Estados Unidos no se cumple. Históricamente se han construido trabas para impedir la igualdad del voto y la participación. Por ejemplo, cuando la reforma constitucional (Enmienda) número 15 dio derecho al voto a los afroamericanos, rápidamente se implementó un impuesto electoral que impedía la participación de los pobres, o controles de ser alfabetizado, igualmente a los que sometían solo a los pobres.

Aún con las reformas logradas por el movimiento por los derechos civiles en 1965, no supusieron que terminen los impedimentos para ir a votar. Y hay varias como inscribirse para constar en el padrón o que la elección sea en martes, poniendo a los trabajadores en una disyuntiva de asistir o ir a trabajar.Elecciones EEUU: ¿Por qué se dice que próximo presidente podría no  conocerse hoy? - Diario Financiero

El año 2000 ganó George Bush hijo a pesar de que el candidato Al Gore tuvo más votos. Además, para beneficiar al conservador, se suspendió el reconteo de votos en La Florida gracias a que los republicanos tenían mayoría en la Corte Suprema de Justicia, lo que hace que la justicia tampoco guarde principios básicos de independencia, sino que está atada a los dos partidos.

Entonces, el reconocido cineasta Michael Moore publicó un libro que trata de estos y otros temas de la injusticia social en Norteamérica. Lo tituló “Estúpidos hombres blancos” y en él resalta también mecanismos de fraude que son una constante en USA. En tono realista y satírico a la vez, dirá: “He cursado una solicitud personal al secretario general de la ONU, Kofi Annan, para que atienda nuestra petición. Ya no somos capaces de gobernarnos ni de celebrar elecciones libres y limpias. ¡Necesitamos observadores, tropas y resoluciones de la ONU!

Una forma es la Ley, en gran parte de estados, para que exconvictos jamás puedan votar, sin importar la causa por la que cayeron presos (¿robar un pan?). De esa manera, dice Moore, los Bush pagaron 4 millones de dólares para impedir a su presencia, especialmente del 31% de negros y miles de latinos pobres de La Florida, como resultado del sistema racista de las cortes y policía norteamericana.

Claro, los que llegan a la cárcel y no los asesina la policía antes de arresto, como ha pasado múltiples veces este año. Pero lo hicieron también con los que nacieron el mismo día, tenían nombres parecidos o un 80% de coincidencia.

Y miles más fueron impedidos en votar por tener coincidencias con exconvictos de otros estados que “pudieron” haber ido a vivir en La Florida Su impedimento para votar fue legal, pero nada democrático.Luego vinieron irregularidades al recibir una mayoría de votos defectuosos desde el extranjero, anular papeletas enviadas correctamente por correo.

Ese es un ejemplo de lo dudosamente democrático del sistema. Otro caso es lo que sucedió en la elección de Trump, aunque Hillary Clinton tuvo 3 millones de votos más, pero perdió. El mecanismo electoral hace que, con excepción de dos estados, quien gana en un Estado, aunque sea con un voto, lleva todos los votos electorales, es decir los representantes que realmente nombran al presidente.

Se desconoce de esta manera a las minorías y el voto deja de tener representación igual. Es conocido el siguiente ejemplo: en California hay 57 veces más población que en Wyoming, pero solo nombra 18 veces el número de electores. Esto demuestra que no hay igual peso del voto de cada ciudadano, pero es un mecanismo que brinda más importancia electoral a las zonas con menor diversidad humana y de pensamiento, donde dominan los políticos más conservadores. Y de paso, las zonas con menor educación y mayor ignorancia.

Una campaña para garantizar el gobierno de los millonarios

La política de Estados Unidos está construida para tener un régimen de dos partidos de las clases dominantes turnándose en el poder. Los republicanos, generalmente más conservadores en temas fiscales (impuestos) y sociales, y los demócratas que sostienen ciertos derechos y la intervención del Estado en algunos asuntos.

Día de elecciones en el estado más grande de EEUU: 22 millones de votantes  y muchas precauciones - InfobaeEn lo demás, son casi iguales y, para su patio trasero, como llaman a América Latina, prácticamente son los mismo. Demócratas y republicanos han sostenido el infame bloqueo a Cuba, atacan a pueblos como Venezuela, se han entrometido en la política de los gobiernos de la región, han organizado golpes de Estado militares o como el último en Bolivia, buscan explotar al máximo nuestras riquezas naturales.

Pero hay otros partidos y candidatos, solo que la “democracia” norteamericana impide conocerlos. Al momento, según la cadena de noticias BBC de Londres, hay 1.200 candidatos a la presidencia que no son tomados en cuenta. La mayoría de ellos o ellas solo consta en la papeleta de uno o dos estados, en varios otros, los electores deben conocer de su candidatura y escribir el nombre de su preferencia para que el voto sea tomado en cuenta y, finalmente, hay otros Estados en los que no existe ninguna forma de darles el voto.

¿Pero cómo hacerse conocer? Muy difícil si se considera que se estima que una campaña requiere de mil millones de dólares y que estos deben venir solo de fuentes privadas. Es así como los grandes empresarios y financistas apuestan a los dos caballos, entregando recursos a ellos para comprar sus posteriores acciones gubernamentales.

Por otra parte, para participar en los debates presidenciales el requisito previo es que los dos partidos lo acepten y esto solo sucedió cuando un megamillonario(Ros Perot en 1992) presentó una candidatura independiente y no tenía ninguna oportunidad de ganar. Para los demás, su participación está negada.

Así, puede parecer que el pueblo elige, pero las cartas ya están marcadas.

En pocas palabras, no hay democracia social y no hay democracia electoral. ¿Será que, con diferencias de forma, nuestro país se parece? Claro, uno y otro está pasando el capitalismo, periodo histórico que terminará por la acción de las clases trabajadoras, en Estados Unidos, el Ecuador y el mundo. Las elecciones, entre otras cosas, demuestran la ausencia de una verdadera democracia.

*  Académico y ex ministro de Medioambiente de Ecuador. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente e imagen: http://estrategia.la/2020/11/03/estados-unidos-o-la-democracia-simulada/

Comparte este contenido:

Elecciones de Estados Unidos: Salto electoral y político de Democratic Socilaists of America (DSA)

Por: Víctor de la Fuente | Poder Popular 

Como era de esperar los ojos del mundo se posan estos días sobre las elecciones en Estados Unidos. En una jornada histórica, donde la participación electoral ha alcanzado máximos solo vistos en el año 1900, la presidencia sigue en el aire ante lo ajustado de las votaciones. Entre los dos candidatos que presenta el establishment norte americano, Biden y Trump, la experiencia de Democratic Socialist of America (DSA) ya comienza a cosechar victorias.

A nadie se le escapa que gane quien gane la carrera presidencial la situación en EEUU refleja una fuerte tensión social. La resolución de las votaciones en los estados de Michigan, Wisconsin, Nevada y Arizona allanan la victoria de Biden bajo las amenazas de Trump de no reconocer los resultados. Junto a ésto, la pandemia sanitaria y la inestabilidad política marcan el terreno del debate político desde hace meses. Tras el asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis (en el Estado de Minnesota), el movimiento Black Lives Matter tomó las calles de todo el país frente a la política racista y clasista del presidente Donald Trump y sus fieles seguidores. Política que era tibiamente contestada, y en algunos casos acompañada por la dirección del Partido Demócrata.

Pero hay vida más allá del todo poderoso Partido Demócrata, concretamente más a su izquierda. En esta izquierda se desarrolla desde hace unos años la experiencia de Socialistas Democráticos de América (Democratic Socialists of America, DSA por su siglas en inglés). Un espacio siempre inhóspito para quienes miramos desde fuera de Estados Unidos lo que allí sucede. Un lugar que empezamos a conocer desde las pasadas primarias para la elección del candidato entre Hillary Clinton y Bernie Sanders y que seguimos con expectación durante el proceso que tristemente acabó con Joe Biden como candidato oficial para conseguir la presidencia en las elecciones que en estos días se dirimen.

A esta organización pertenece precisamente la ya famosa congresista latina Alexandria Ocasio-Cortez, reelegida en estas elecciones por el 14º distrito, parte del Bronx y Queens, donde ha conseguido recoger dos de cada tres votos emitidos. Junto a ella, el DSA ha conseguido otros 25 cargos institucionales en estas elecciones. Posiciones en ciudades importantes como Oakland y Richmond en el estado de Californnia, Rashida Tlaib, reelegida al congreso por Michigan, junto a Ilhan Omar, por Minnesota, Ayanna Pressley, por Massachusetts, y la ya mencionada Ocasio-Cortez en Nueva York. Además de varias y varios legisladores elegidos en sus respectivos estados y ciudades. Además de diversos referéndums sobre los que también se decidía en estas elecciones en diferentes estados. Como la subida del salario mínimo en lugares como Florida y Maine, a 15USD la hora, el control de las grandes rentas del capital, limitaciones ambientales y la prohibición de controles faciales por parte de la policía.

Desde el otro lado del Atlántico, Todd Chretien, miembro de Democratic Socialists of America en el Estado de Maine, nos traslada como viven estas horas mientras aún se siguen contando los votos y Trump lanza sus amenazas en la televisión. “Hay un sentimiento en DSA de que la campaña de Joe Biden fue un completo desastre. No podemos olvidar que él es un neoliberal, un racista y machista, acusado de abusar de una mujer hace años, animador directo de la política imperialista de los Estados Unidos. Desde luego que Biden no es el candidato de DSA, pero ante el modelo electoral con el que contamos aquí y frente a la ofensiva de Trump, la mayoría de nuestra organización decidió apoyar su campaña contra la de los republicanos. Ésto no significa de ninguna manera que la organización de DSA esté capturada por los demócratas» afirma Chretien.

«Hay una lucha a la izquierda del partido demócrata para organizar algo nuevo. DSA tiene una oportunidad en este momento para crecer y desarrollar su propia identidad, para lanzar sus propios candidatos”. Y es que desde DSA no son ingenuos por mucho que se rechacen las políticas de Trump, “la gran parte del Partido Demócrata, tanto los nuevos como los viejos miembros elegidos, son centristas, totalmente comprometidos con el camino neoliberal. Intentarán llegar a acuerdos con los republicanos. No tenemos esperanzas en un cambio importante por su parte. Claro que Biden acabará con algunas de las medidas más disparatadas de Trump, pero desde luego no pondrá en marcha la necesaria transformación ecológica del sector industrial, no aumentará los salarios, no fomentará el proceso de sindicalización de las trabajadoras y trabajadores, ni controlará a la policía. En definitiva, el Partido Demócrata sigue siendo completamente neoliberal”. Es por ésto que Todd es optimista respecto a las posibilidades de desarrollo político de DSA, “va a ser un periodo importante para DSA bajo la administración de Biden, vamos a ser la oposición por la izquierda del Partido Demócrata”.

Estos resultados que conocemos hoy no vienen de la nada, si hay otro aspecto por el cual es necesario acercarnos a la experiencia de DSA y su desarrollo, es por ser capaz de dar forma organizativa al proceso de politización que estos años atraviesa EEUU. “Éstos son unos grandes resultados y yo creo que DSA va a crecer más tras ellos” como nos comenta animado Todd Chretien y añade que “desde hace unas semanas lanzamos una potente campaña para atraer a más personas a formar parte de nuestra organización y ésta va dando resultados”. Y es que DSA contaba aproximadamente con 10.000 militantes en 2016 y ha llegado hasta los 70.000 en la actualidad y no descartan alcanzar los 100.000 en los próximos meses. Militancia sin la cual no serían posibles los resultados que hoy conocemos.

Mientras escribimos estas líneas y charlamos con  Todd Chretien, no se conoce aún quien es definitivamente el próximo presidente de los EEUU para los próximos cuatro años. Las sospechas que Trump intenta sembrar sobre el proceso electoral comienzan a movilizar a sus votantes, quienes ya se han presentado en varios colegios electorales reclamando que se detengan las votaciones. “En este momento hay muchas discusiones entre los sindicatos, las organizaciones feministas, el movimiento LGTBIQ, organizaciones de la población migrante, el movimiento estudiantil, DSA y todas las organizaciones progresistas ante la necesaria respuesta si Trump llegara a movilizar su base con el fin de detener el proceso electoral. No hay un comité central de la oposición, pero la gente si que está preparada y se están comenzando a dar algunas movilizaciones espontáneas”. En el caso concreto de DSA Todd nos señala como en el caso de Nueva York la organización ha llamado a manifestaciones esta noche a través de la campaña #ProtectTheResults. “Si hay un intento de golpe parlamentario-judicial de Trump contra el proceso electoral vamos a tener movilizaciones tremendas, pero si Trump fracasa no espero que veamos manifestaciones muy grandes en los próximos días. Depende de la respuesta de Trump en las próximas 24 y 48 horas”.

Víctor de la Fuente es militante de Anticapitalistas y miembro de la redacción de Poder Popular

*https://poderpopular.info/2020/11/05/elecciones-de-estados-unidos-salto-electoral-y-politico-de-democratic-socialists-of-america-dsa/

Comparte este contenido:

Entrevista al economista político Julio Gambina: «Hay una situación muy grave de la economía estadounidense»

Fuentes: Rebelión/Mario Hernández

M.H.: ¿Cómo ves la situación de EE UU? 

J.G.: Es muy interesante lo que está pasando, el último jueves de agosto habló Jeremy Powell que es el titular de la Reserva Federal. Era una intervención muy esperada porque cada vez que habla el titular de lo que sería el Banco Central de EE UU hay siempre datos para sacar sobre cómo ven la economía estadounidense y la economía mundial. Y Powell lo que hizo fue un balance de 40 años de política monetaria de EE UU. Si sacamos la cuenta, 40 años nos lleva a 1980, a Reagan, a la “Reaganomics” que es considerar el neoliberalismo como la política oficial a escala mundial. El ensayo fue Chile en 1973, Uruguay, Argentina, el Cono sur, las dictaduras militares, el terrorismo de Estado fueron el ensayo para ver si esto era posible. Y los neoliberales que sabían lo que suponía la aplicación de estas políticas, el disciplinamiento de la sociedad fue llevado adelante en el capitalismo desarrollado por una nueva lideranza conservadora que se llamó “restauración conservadora” con Margaret Thatcher en Gran Bretaña en el 79 y Reagan en el 80.

En aquel momento lo que había era una crisis muy grande en la economía mundial capitalista y el fenómeno que expresaba la crisis era la inflación. Y ahí apareció el tema de la “estanflación”, que había estancamiento de la economía e inflación. Todo lo contrario, a lo que la teoría venía planteando porque además del estancamiento productivo, había crecimiento de precios espectaculares. Parte de esos precios fueron tasas de interés muy elevadas que obviamente la Argentina sufrió con el endeudamiento de la dictadura militar.

Cuento esto porque obviamente todo tiene que ver con todo y Jeremy Powell lo que dice es que se acabó la política monetaria restrictiva que EE UU planteó desde los 80 en adelante. Dice que hasta antes del Covid habían logrado el empleo pleno, 3,5% de desempleo en diciembre de 2019 y aún con pleno empleo no hubo expansión de los precios. Toda la teoría decía que cuando había mejora en el empleo e incluso mejora en el salario de los trabajadores, eso se trasladaba a precios. Y no hay inflación en la economía estadounidense y el impacto inclusive es negativo en términos de producción y productividad.

Y hace el balance, dice que empezaron a mirar críticamente esta política en el 2012, luego de la crisis de 2007/09 la economía empezó a crecer hasta 2010/11 entonces en 2012 pautaron una proyección de crecimiento para la próxima década que daba un promedio de 2,5%. La realidad, y muestra una gráfica que se puede ver en la Reserva Federal de los EE UU, donde ese promedio hoy está en 1,8%. O sea que el primer dato es una caída de la producción en los EE UU, pero no ahora por el Covid, desde 2012, ni siquiera desde el año pasado o el anterior.

Muchos se jactan del éxito de la política de Trump en 2017/8 que fueron los dos primeros años de su gestión y no es así. Después dice Jeremy Powell que la tasa de interés la fueron bajando para activar la economía, y desde 2012 a la actualidad la bajaron del 4,25% al 2,5%. Ya no se puede bajar más y no hay estímulo a la producción, aunque la tasa esté en el piso. Y esto es porque no hay productividad, los empresarios aún con tasas de interés prácticamente regalada, no toman crédito para la ampliación de la producción.

Esto es maravilloso, sobre todo cuando en Argentina se discute que el impuesto a las grandes fortunas, o que el “aporte solidario” de las grandes fortunas va a impactar en la caída de la producción. No señores, en EE UU con Trump, bajaron los impuestos a las ganancias de las grandes fortunas, de las grandes empresas y pese a eso el titular de la Reserva Federal de EE UU dice que no hay crecimiento de la productividad ni de las inversiones y, por lo tanto, la política monetaria ya no sirve para resolver los problemas de la economía principal del sistema mundial que es EE UU.

Hablo de esto porque la mayoría de los economistas que hablan en medios hegemónicos, vienen planteando que la inflación es en todos los lugares una cuestión monetaria, que el tema es controlar la emisión de moneda, que hay que restringir la circulación de moneda, que hay que bajar el gasto, y lo que te está diciendo el titular de la Reserva Federal de los EE UU en el balance de 40 años (que evalúa como positivo) pero plantea que están en otra etapa. Porque el desempleo que en el mes de diciembre estaba en el 3,5% saltó hasta el 14,5% en junio y el último dato es 11%. El desempleo estadounidense, proporcionalmente hablando, no estoy comparando la economía estadounidense con la argentina, pero tienen indicadores complicados.

El principal problema del endeudamiento está en el capitalismo desarrollado 

Empecé por este lado de la economía para mostrarte que hay una situación muy grave de la economía estadounidense. Es más que la crisis estadounidense de 2001, esa que encumbró a Bush, que le permitió luego ganar un segundo período. Que tuvo como fenómeno la crisis de las Torres Gemelas, se resolvió con un crecimiento fenomenal de la deuda del Estado estadounidense, las empresas y las familias estadounidenses.

A propósito de este balance salieron los datos del endeudamiento público mundial. Y resulta que la deuda mundial es 330% del PBI que es lo que se genera de bienes y servicios en un año. En el mundo hay un stock de deuda pública tres veces mayor a lo que se produce en un año. Pero si discriminás entre países capitalistas desarrollados y los países llamados emergentes, resulta que, si la deuda creció un 330% en el promedio mundial, en los capitalistas desarrollados, EE UU, Europa, Japón, creció 390%. Con lo cual el problema de la deuda no es la Argentina que estaba en default, que podía estar en default, que arregló su canje con los privados y títulos de la legislación extranjera, sino que el principal problema del endeudamiento está en el capitalismo desarrollado.

Por eso hablamos de una crisis del capitalismo mundial. Ahora, EE UU no es sólo lo económico, porque esta situación económica que describo, con crecimiento del desempleo, con datos alarmantes de empobrecimiento de la población, tiene impacto político porque está asociado a una fuerte represión policial, al mismo estilo que acontece al sur del mundo, lo que nosotros podríamos explicar cómo la política de gatillo fácil que es transversal a cualquier tipo de gobierno.

Cambian los gobiernos en la Argentina, o en cualquier país de América Latina, y la política de disciplinamiento, la violencia policial institucional existe y se desarrolla por todos lados. Quizás la novedad en los EE UU son las protestas que se han generalizado en el último tiempo por la discriminación a la población negra, la violencia y asesinato policial sobre la población negra y eso genera una respuesta antirracista muy fuerte que involucra a jóvenes blancos. Sin prejuicios de que también hay jóvenes blancos que levantan la bandera del rifle, que matan por su cuenta.

M.H.: Quería ir a eso, porque lo que vemos en los últimos días son muertes de civiles por enfrentamientos. Porque hasta ahora habíamos visto la violencia policial contra los afroamericanos, pero ahora hay muertos civiles, atacados por jóvenes blancos. 

J.G.: Y apoyados y saludados por el presidente Trump.

M.H.: Y también jóvenes blancos atacados por afroamericanos. En mi juventud vi a las Panteras Negras, que también eran afroamericanos armados. He escuchado analistas finos de la política norteamericana como James Petras hablando de guerra civil, de golpe de Estado. 

J.G.: Trump ha dicho que él puede no reconocer el resultado electoral, él mismo está criticando el método de votación vía correo. En EE UU hace mucho tiempo que vota muy poca población, es voluntario.

M.H.: Además se vota un día laborable. 

Trump no es un loco que gobierna EE UU 

J.G.: Y en horario laborable, además hay que anotarse previamente. Además,como es voluntario podés anotarte y no tenés la obligación de ir a votar. A Trump y a todos los políticos conservadores esto les resulta positivo, mientras menos gente vote, mejor. Entonces hay un desestímulo a la votación y Trump está estimulando muy fuerte esto, tratando de desprestigiar al proceso electoral, al propio correo y hasta señaló que puede no reconocer el resultado electoral.

Por primera vez hay hipótesis de golpe de Estado, que circula por los principales medios de EE UU. Vos mencionas a James Petras y tal vez alguien puede pensar que los izquierdistas ven conspiraciones en todos lados, pero no, esto que estamos hablando está en el New York Times, de parte de los analistas del establishment. Sabemos que el NYT no es amigo de Trump, pero hay que ver que al presidente de EE UU, como al jefe de gobierno de Gran Bretaña, o el presidente de Brasil u otros muy similares en todo el mundo.

A 30 años de la desarticulación de la URSS, de la bipolaridad, lo que apareció no es un avance de la izquierda en los gobiernos, sino que hay un proceso de descomposición, que lleva a muchos a hablar de crisis civilizatoria y por eso no es que Trump es un loco que gobierna EE UU, sino que es producto de la situación de desarticulación de la economía, la política y la sociedad estadounidense que genera este tipo de respuestas.

Y por eso también con especificidades lógicas, lo asocio a lo que pasa con Gran Bretaña y Johnson y en Brasil con Bolsonaro. Recordemos que Bolsonaro unos meses antes de las elecciones que ganó estaba muy lejos de ser un candidato competitivo y, sin embargo, recaudó más de 50 millones de votos. Es para pensar, esta nueva derecha viene con un discurso que es muy similar, hay muchos estudios que piensan cómo actúan los sectores de la derecha en Argentina, con las últimas movilizaciones que se han desplegado contra la expropiación de Vicentín por ejemplo.

M.H.: Creo que en la Argentina han tenido éxito. 

J.G.: Es el mismo “éxito” que están teniendo en varios lados. Yo comencé por el lado de la economía porque es lo que más sigo, pero los economistas que hablan en los medios de comunicación de Argentina son ortodoxos, neoliberales, de derecha. Si ponés a un marxista a hablar de Keynes lo van a criticar por pro capitalista, pero estos ortodoxos neoliberales ultramontanos critican a Keynes por “marxista”.

Hay un corrimiento a la derecha ideológico, que actúa desde los medios de comunicación en un objetivo claro de manipulación de la conciencia social. Y hay un proceso de cansancio en buena parte de la sociedad, de que la política tal y como es no resuelve los problemas de la sociedad. Y de hecho se hizo el anuncio del acuerdo del canje de la deuda y tenés oficialismo y oposición de los poderes ejecutivos provinciales todos reunidos. Hasta el gobernador de San Luis que en su momento cuando se firmó la solicitada por la Ley de sustentabilidad de la deuda no lo hizo, estaba presente. Salvo la izquierda explícita en el Parlamento, la institucionalidad legislativa y de los poderes ejecutivos, oposición y oficialismo totalmente de acuerdo. Alguna vez yo dije “este es el partido de la deuda”.

El partido de la deuda 

M.H.: La aceptación del canje, por casi 93,5% se presenta como un éxito. Justamente te quiero preguntar sobre esto. ¿Qué significa? ¿Podemos esperar los “brotes verdes” que nos anunciaba Macri hace tres años atrás? 

J.G.: En primer lugar, el gobierno tenía vencimientos para estos cuatro años de 30.000 millones de dólares, ahora va a tener vencimientos de 4.500 millones de dólares. Entonces, en tanto Poder Ejecutivo, sea Alberto Fernández o Martín Guzmán, bajaron lo que hay que pagar, entonces pueden usar el dinero para otra cosa que no sea pagar.

En segundo lugar, si aspiran a otro gobierno se sacaron del medio las obligaciones, porque el canje implica que se entregan títulos que se vencen en 2030, por lo tanto, por diez años no se preocupan en demasía, recién en 2030 hay vencimientos serios. Lo que va a pasar en 2030 es incierto, puede ser que la Argentina crezca y pueda pagar la deuda sin problema, que entre en crisis el sistema mundial y haya una condonación de deuda. Pueden pasar muchas cosas. Es el largo plazo. Entonces están satisfechos los que tienen que pagar.

Y los que tienen que cobrar también están contentos, porque el gobierno argentino no estaba pagando. Con Macri empezó el “reperfilamiento” que significa que como no podían pagar patearon la deuda para adelante. Y el gobierno de Alberto Fernández también reperfiló deuda, hay gobiernos de provincia que también lo han hecho. Han tirado la pelota para adelante.

Pero en algún momento llega ese adelante que hay que pagar. Por ejemplo, el gobierno dice que ahora nos ahorramos en diez años 37.700 millones de dólares. Los ahorró porque pensaba pagarlos, porque de hecho Argentina no estaba pagando. Uno no puede hacer ciencia ficción y pensar qué hubiera pasado si Argentina no arreglaba este canje. No iba a poder pagar, y no podés ahorrar lo que no ibas a pagar, porque no podías pagarlo. Lo curioso de esto es que cualquiera puede hacer campaña.

El Fondo financiero que hizo que los fondos tenedores firmaran este acuerdo, va a las reuniones, a los inversores y les dice que es dudoso que cobren, entonces han hecho un canje en el que les van a pagar en vez del 7% el 3% pero lo van a cobrar seguro, porque ahora viene la negociación con el FMI, ahí va a haber ajustes.

El ministro dijo que el déficit fiscal de 2021 va a ser de -4.5% del PBI y este año va a cerrar en -7 o -8%. Quiere decir que, si este año se gastó mucho por el Covid, el año que viene se va a gastar menos. Porque si este año el déficit es -7 o -8% y el que viene es -4,5% es que se va a gastar menos o que se va a recaudar más. Por ejemplo, la expectativa del impuesto a las grandes fortunas, pero tampoco porque tiene destino específico. Pero va a haber ajuste, de hecho, el ajuste ya aconteció, pregúntenle a la mayoría de los jubilados si no hubo ajuste en la no actualización para todas las categorías. O a los trabajadores estatales.

M.H.: Que tienen congelados los sueldos desde el año pasado. 

J.G.: Eso es un ajuste. Al mismo tiempo se puede explicar y es cierto que el gobierno ha generado políticas sociales compensatorias, pagando salarios a trabajadores de empresas que no podían hacerlo, se ha ampliado la política social. Hay muchos ejemplos de medidas que se han tomado para no agravar la situación, pero la realidad es que las cuentas fiscales se han achicado producto del ajuste del 2020 y este solo dato de un déficit fiscal disminuido te marca el ajuste para el año que viene.

Están satisfechos los que tienen que pagar porque patearon la pelota para adelante, y están satisfechos los que tienen que cobrar porque renegocian para seguir cobrando más adelante. Y no nos olvidemos que en general a los acreedores no les interesa tanto cobrar el capital, sino que la calesita de la deuda continúe.

Por eso daba el dato del crecimiento de la deuda mundial. Estamos en un momento de expansión de la deuda, por eso es sorprendente y llama la atención el apuro de la Argentina por arreglar, cuando puede estallar una crisis de deuda muy grande. Y ojo que en quince días vamos a estar hablando del arreglo de la deuda en dólares de legislación local y vaya a saber cuándo nos van a informar el acuerdo al que se arribó con el FMI, que todo indica va a ser un nuevo crédito para pagar el viejo crédito y restablecer condiciones para el ajuste y reformas estructurales regresivas.

*Fuente:  https://rebelion.org/hay-una-situacion-muy-grave-de-la-economia-estadounidense/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudiantes y graduados piden al MIT que expulse a Luis Videgaray

América del Norte/Estados Unidos/11-09-2020/Autor: Arturo Sánchez Jiménez/Fuente: www.jornada.com.mx

Estudiantes y graduados del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) demandan que la institución corte todas sus relaciones laborales con el ex secretario de Hacienda mexicano Luis Videgaray Caso por los casos de corrupción en los que el ex funcionario se ha visto relacionado.

En una carta publicada ayer por The Tech, la revista estudiantil del MIT, señalan que la casa de estudios “debe cancelar la relación laboral con Luis Videgaray Caso y rescindir sus nombramientos como profesor titular, como director del Proyecto de Políticas de Inteligencia Artificial para el Mundo (AIPW por sus siglas en inglés) en Sloan y el College of Computing (SCC) y como miembro distinguido de la Iniciativa de Investigación de Políticas de Internet del MIT”, o de lo contrario enviará “el mensaje a la comunidad internacional de que se puede ejercer abuso de poder en un país, y ser premiado en otro avala las prácticas corruptas y la impunidad”.

Los egresados y alumnos argumentan que Videgaray, quien se integró a la plantilla académica del MIT en 2019, enfrenta acusaciones e investigaciones por corrupción, abuso de poder, asociación criminal, crímenes electorales, lavado de dinero y conflicto de interés.

Abundan, por ejemplo, en que “está siendo investigado junto a Enrique Peña Nieto por la Fiscalía General de la República (FGR). Las investigaciones surgen del testimonio y las pruebas ofrecidas a la FGR por Emilio Lozoya Austin (ex-director PEMEX bajo Peña Nieto) durante su propio juicio por tratos corruptos con la constructora brasileña Odebrecht”.

“No sabemos si Videgaray será declarado culpable por un juez por cometer los crímenes él mismo. Sin embargo, la amplitud y profundidad de las acusaciones creíbles contra él plantean serias dudas sobre su autoridad moral para liderar proyectos de investigación sobre las consecuencias políticas, sociales y éticas de las políticas públicas relacionadas a la inteligencia artificial, mucho menos para explorar las “mejores” políticas para defender la democracia en otros países”, señalan los integrantes de la comunidad del MIT en su carta.

En el texto firmado por más de 70 alumnos y ex alumnos, así como por cuatro organizaciones estudiantiles, recuerda que Videgaray fue nombrado director del AIPW como un “experto en geopolítica y política en IA” capaz de promover la misión del SCC: “posicionar al MIT como jugador clave en la evolución responsable y ética de las tecnologías que fundamentalmente transformarán a la sociedad”. En particular, el objetivo de Videgaray era “hacer que el impacto de la ética en la IA sea una verdadera discusión global”, y “explorar las mejores políticas públicas de IA para países alrededor del mundo con base en consideraciones geopolíticas” así como sus “implicaciones sociales” para “defender la democracia.”

Para el MIT, explican, la carrera política de Videgaray constituía un valor agregado. Sin embargo, advirtieron, “a lo largo de su carrera, Videgaray ha sido objeto de múltiples investigaciones periodísticas y demandas que no sólo involucran a su figura sino también a las agencias gubernamentales que ha dirigido en maniobras corruptas”.

Los firmantes mencionan su preocupación por informes sobre presunto fraude y apropiación indebida de fondos públicos desde la Secretaría de Hacienda en la gestión de Videgaray, así como sobre la supuesta habilitación de lavado de dinero que permitió crear un banco para fines ilícitos por parte del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, actualmente detenido en Estados Unidos, y detallan que, de acuerdo con reportes periodísticos, como canciller Videgaray habría contribuido a retrasar el cumplimiento de las solicitudes de extradición al Departamento estadounidense de Estado.

También manifiestan su inquietud por las acusaciones de conflicto de interés relacionado con la compra irregular de la casa Malinalco a Grupo Higa, y las “irregularidades en los fondos otorgados por la SER a los consulados mexicanos fuera del país”.

Los estudiantes y egresados plantean que “el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico deben estar estrechamente relacionados con un compromiso ético. Sin este compromiso, sólo servirán para intensificar la injusticia socio-económica y los abusos de poder. La severidad de los casos presentados en contra de Luis Videgaray ponen su integridad e intenciones en duda, por lo tanto, mantenerlo en la institución amenaza la congruencia del MIT, la cual es responsable de gestionar fondos públicos para el progreso científico hacia el mejoramiento de la sociedad”.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/09/10/estudiantes-del-mit-piden-la-expulsion-de-videgaray-550.html

Imagen: https://www.animalpolitico.com/2020/09/exalumnos-mit-luis-videgaray-destituido-corrupcion/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Escuelas públicas enseñan al aire libre

América del Norte/Estados Unidos/06-09-2020/Auttor(a) y Fuente: lahora.com.ec

La ciudad de Nueva York anunció que atrasaría 10 días el inicio de clases en todo el sistema público para dar más tiempo a maestros y administradores a prepararse.

Mientras tanto, algunos maestros se organizan ya para ensayar al aire libre con aulas de prekinder, como en esta imagen en el barrio de Brooklyn. EFE

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102326758/escuelas-publicas-ensenan-al-aire-libre

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Preocupados maestros de escuelas católicas con regresar a clases en persona

América del Norte/Estados Unidos/30-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.telemundochicago.com

La inquietud de los maestros llega el día en que la preparatoria Santa Rita Cascia optó por un modelo de aprendizaje remoto debido a que al menos dos estudiantes dieron positivo al COVID-19.

Un grupo de maestros de las escuelas católicas expresaron su preocupación con el regreso a clases en persona ya que, aunque autoridades de salud recomiendan mantener a los alumnos con una distancia de al menos seis pies, algunos salones no los están cumpliendo.

Mientras un gran número de estudiantes en Chicago que forma parte de las escuelas públicas de la ciudad comenzaran su año escolar de manera remota aquellos que asisten a escuelas católicas ya han comenzado sus cursos en persona. Situación que ha incomodado a algunos maestros de iglesias católicas.

“Uno de nuestros valores más importantes es proteger la vida humana, me preocupa que tener clases en persona nos ponga en riesgo, autoridades piden tener distanciamiento social y me ha tocado ver salones que no cumplen eso”, expresó James Cahill-maestro de la escuela St. Francis Xavier en Wilmette.

Cahill comenta estar muy preocupado al tener alumnos de regreso en los salones ya que dice que cree que al tenerlos de regreso aumenta el riesgo para ellos como para los de los maestros.

“En nuestra región y en todo el estado los casos de coronavirus continúan aumentando, ahora no es el momento de tener a cientos de personas dentro de un espacio pequeño”

La inquietud de algunos maestros llega el día en el que autoridades educativas de la preparatoria Santa Rita Cascia en Chicago decidiera optar por un modelo de aprendizaje remoto debido al reporte de al menos dos estudiantes con coronavirus.

“Tuvimos dos reportes de dos estudiantes que dieron positivo al coronavirus, de inmediato nos comunicamos con familiares para comentarles que habían estado en contacto con alguien que había dado positivo”, dijo James Quaid, presidente de la preparatoria Santa Rita.

Quaid comentó que ya tenían varios protocolos de salud establecidos, que el jueves era el cuarto día de clases y que a partir del viernes aquellos que había decido tomar clases de manera remota podían comenzar sus cursos desde casa.

Ahora y tras este incidente, dictarán todos los cursos en línea, al menos durante unas semanas más.

“Volveremos a clases en persona, todos estaban siguiendo el plan, esto no ocurrió por algo que sucedió en la escuela, nos enteramos que hubo una fiesta grande donde asistieron varios estudiantes y por eso tomamos acción, pero tenemos la confianza de que este plan funcionará”, expresó Quaid.

Por su parte la arquidiócesis de chicago emitió un comunicado donde dicen que crearon el plan de reapertura en sus escuelas donde la prioridad es la seguridad de los estudiantes, maestros y empleados.

Agregando que el plan cumple los requisitos del departamento de salud pública de Illinois y conforme progrese el año escolar, continuaran siguiendo las indicaciones de las autoridades y que harán ajustes conforme sean necesarios.

En el comunicado la arquidiócesis comentó que los maestros que busquen trabajar de manera remota podrán aplicar a otra escuela dentro de la arquidiócesis que si ofrezca esas oportunidades.

Fuente: https://www.telemundochicago.com/noticias/local/preocupados-maestros-de-escuelas-catolicas-con-regresar-a-clases-en-persona/2113904/

Comparte este contenido:
Page 8 of 40
1 6 7 8 9 10 40