Page 2 of 6
1 2 3 4 6

El método mexicano para enseñar mejor las matemáticas a los niños

Por: M. Palmero

Los científicos han descubierto que este sistema potencia las capacidades de análisis y abstracción de los alumnos y, por ende, es útil para enseñar cálculo.

Lo más seguro es que estés leyendo esto porque 1) tienes niños y no sabes qué hacer para que aprendan matemáticas de una vez, 2) se te dan mal los números y quieres dejar de usar el móvil para hacer hasta unas simples restas, o 3) tienes demasiado tiempo libre o te aburres en el trabajo.

Sea como fuere, esto te va a interesar. Los científicos han descubierto que el sistema matemático que utilizaba la población maya potencia las capacidades de análisis y abstracción de las personas y, por ende, es útil para enseñar matemáticas a los más pequeños. Esto se explica por las características táctiles y simbólicas del sistema maya.

Los niños indígenas se sientan en plena selva a escuchar al profesor, quien les enseña cómo hacer el «ábaco maya», una tabla pintada sobre la tierra

Fernando Magaña, catedrático de la Universidad Autónoma de México (UNAM), promueve la enseñanza de este método en los colegios. El experto explicó a Efe que con este sistema, la memorización cede el paso al entendimiento, al análisis puro y a la abstracción. «El pensamiento abstracto facilita el razonamiento de las cosas, nos ayuda a tomar decisiones, a hacer esquemas, a programar causas y efectos…», aseguró Magaña.

El catedrático dio clases de matemáticas mayas a profesores en comunidades indígenas de 2010 a 2015 como parte de un programa de la Secretaría de Educación Pública del estado de Yucatán.

¿Cómo funciona el método?

Los niños indígenas se sientan en plena selva a escuchar al profesor, quien les enseña cómo hacer el «ábaco maya«, una tabla que los menores pintan sobre la tierra o en un periódico viejo. En dicha tabla se llenan tres tipos de fichas con un significado concreto y con las que realizan las operaciones matemáticas a través de desplazamientos entre las distintas columnas. El punto (cuyo valor es 1) lo puede representar el botón de una camisa, la raya (de valor 5) una judía, y el caracol (cuyo valor es 0), con una pequeña piedra.

Este método educa el razonamiento matemático, facilitando que el cerebro se acostumbre a analizar y a deducir desde muy temprana edad

Como vemos, el sistema, además de ser bastante barato, libra a los niños de aprender las tablas para poder realizar operaciones como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y hasta raíces cuadradas.

Al contrario, observan, interpretan y desplazan los objetos sobre la tabla para obtener los resultados y, mientras, razonan sobre lo que se está haciendo. «Se trata de un método más táctil, más concreto, pero que, a través de lo táctil, permite llegar al pensamiento abstracto«, expuso Magaña.

Si se enseña a los niños así desde la infancia, se educa el razonamiento matemático y el cerebro se acostumbra a analizar y a deducir desde muy temprana edad. «No tienes que memorizar las tablas de multiplicar; todo es puro análisis, así desarrollas la inteligencia analítica», matizó.

Las tablas, «un problema a nivel mundial»

El investigador dijo que la enseñanza de matemáticas con base en la memorización de tablas de multiplicar es «un problema a nivel mundial». «Apenas el niño sabe contar lo empezamos a entrenar en la memoria. Le decimos que eso son matemáticas, lo cual es un engaño«, aseveró.

Aprenden a sumar y restar en tan solo una hora, a multiplicar en otra y en tres o cuatro horas están capacitados para realizar una división

Además, el sistema maya es más rápido de asimilar por los niños. De hecho, aprenden a sumar y restar en tan solo una hora, a multiplicar en otra y en tres o cuatro horas están capacitados para realizar una división. Así, «en un lapso de dos o tres meses, un niño de cuatro años ya puede salir representando números del uno al diez mil».

«¿Por qué vamos a poner cárceles al cerebro?», se preguntó Magaña indignado.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-03-14/metodo-maya-ensenar-matematicas-ninos_1534804/

Comparte este contenido:

Bolivia: Padres y profesores, educación conjunta

América del Sur/Bolivia/29.01.2018/Autor: José Luis Mariscal/Fuente: La Razón

La prisa del trabajo, el estrés del hogar y las complicaciones del día a día pueden ser obstáculos a la hora de comunicarse con los profesores de tu hijo. Pero hay que recordar que son ellos quienes pasan muchas horas con tu niño y conocen sus habilidades, fortalezas y también sus deficiencias académicas y hasta su mundo emocional y conductual.

Es por eso que las reuniones entre padres y maestros no son solo una formalidad, sino un encuentro para unir esfuerzos. “El vínculo que se crea en las reuniones regulares entre los padres de un estudiante y sus profesores permiten que todo el entorno del niño, tanto familiar como escolar, le ayude a crear y sostener estrategias para el éxito de su rendimiento en el colegio”, explica la profesora y psicóloga escolar Kenia Mendoza.

Durante el año escolar pueden realizarse varias reuniones informativas, desde las que explican el nivel académico con el que los pequeños inician la gestión hasta las que son para anunciar el comportamiento disciplinario de los niños, sus problemas y formas de relacionamiento.

Sin duda, esas entrevistas tienen beneficios. Primero están las calificaciones, porque si hay un seguimiento en el hogar se conocerán los avances en las materias y los trabajos que se realizan en el aula y en casa. Luego está la asistencia y desarrollo. Finalmente favorece en el desarrollo emocional, pues los maestros observan día a día el comportamiento y las actitudes que toman los estudiantes.

“Es parte de la responsabilidad del papá o mamá estar al tanto de lo que sucede con su hijo en el colegio, su rendimiento académico, su situación emocional o incluso el tipo que actividades que desarrollen deben formar parte de su conocimiento”, explica Mendoza.  A ello, el psicopedagogo Miguel Villegas dice que este vínculo es realmente importante para el pequeño, porque así consigue en su familia y con sus profesores “una red de apoyo integrada”.

El psicopedagogo detalla que uno de los principales errores que cometen los padres es dejar de lado las entrevistas con los docentes y solamente preocuparse por sus calificaciones al final de cada trimestre. “Hay casos en que las mamás y los papás solo asisten a la entrega de notas y cuando ven que el pequeño tiene falencias en alguna materia, recién muestran interés”, dice Villegas.

No hay excusas, pues ahora hasta la tecnología facilita la comunicación entre padres y profesores. Al respecto, la psicóloga escolar recomienda usar la tecnología como un medio de comunicación, ya que existen aplicaciones como WhatsApp o redes sociales como Facebook que ayudan en la interacción entre la familia y el colegio. En mía, en la sección Hi tec, se proponen algunas otras.

Con ellas se pueden crear grupos de conversación entre todos los padres del curso o también grupos cerrados para transferir material y compartir información.

Refuerza los lazos:

1. Confianza: Genera un ambiente de confianza con el profesor para que se sienta libre de expresar su opinión respecto a la conducta y desarrollo de tu hijo/a.

2. Atención: A principios de cada gestión, el colegio envía boletines informativos sobre las actividades y reuniones.

3. Notas del profesor: Revisa los cuadernos y agendas de tu hijo/a, pueden haber notas solicitando una reunión.

4. Entrevistas: En los colegios hay horarios planificados para entrevistas con los profesores. Averigua respecto de ellos.

Fuente: http://www.la-razon.com/suplementos/mia/papas_modernos-padres-profesores-educacion-conjunta_0_2863513654.html

Comparte este contenido:

How one company is betting on English language classes in China

China/Enero de 2018/Autor: Nyshka Chandran/Fuente: CNBC

Resumen:  Aprender inglés en línea en China es un gran negocio Aprender inglés en línea en China es un gran negocio. La industria educativa en línea de China ha florecido luego de que el gobierno flexibilizó la política de un solo hijo, y los proveedores de idioma inglés gozan de una demanda sólida. Una de las compañías que se está beneficiando de ese auge es Alo7, una plataforma con sede en Shanghai que ofrece su plan de estudios patentado a institutos de idiomas en toda China. «Somos un jugador de empresa a empresa», dijo el vicepresidente ejecutivo Andrew Shewbart a CNBC en el marco de la Conferencia de tecnología, medios y telecomunicaciones de Morgan Stanley en Beijing.

Learning English online in China is big business

Learning English online in China is big business  

China’s online education industry has flourished following the government’s relaxation of the One-child policy, with English language providers enjoying robust demand.

One of the companies benefiting from that boom is Alo7, a Shanghai-based platform that offers its proprietary curriculum to language institutes across China.

«We’re a business-to-business player,» Executive Vice President Andrew Shewbart told CNBC on the sidelines of the Morgan Stanley Technology, Media & Telecom Conference in Beijing.

 There are 50,000 English training institutes in China, the majority of which are regional players and Alo7 customers, he explained. «I offer online classes to my regional customers in order for them to compete with business-to-consumer offerings.»

And while those regional players are good at teaching, they often lack a large tech department, he noted: «That’s what we do … we leverage AIfor computerized adaptive assessment testing.»

It generally takes four to five years to learn English based on Alo7’s program depending on the desired level of confidence, Shewbart said. Beyond that program, the company is looking at developing Mandarin content for Chinese students both in the country and overseas, he added.

Fuente: https://www.cnbc.com/2018/01/08/china-digital-education-market-english-teachers-in-demand.html

Comparte este contenido:

Argentina: Cuarenta trabajos se presentaron en la Feria Zonal de Ciencias

Argentina/Agosto de 2017/Fuente: Nueva Rioja

El ministro de educación de la provincia, Juan Luna, junto a otros funcionarios participaron de esta instancia escolar y remarcaron el trabajo que se realiza en las aulas por parte de los docentes de escuelas primarias.

Con la participación del ministro de Educación de la Provincia, Juan Luna, el secretario de Ciencia y Tecnología Javier Tineo y demás autoridades, se desarrolló la instancia zonal de la Feria de Ciencia y Tecnología en la escuela 9 de Julio de Chilecito.

La vicedirectora de la Escuela N°261 “9 de Julio” destacó los trabajos presentados en instancia zonal de la Feria de Ciencia 2017. “Son 40 trabajos puestos en escena y un total 160 chicos trabajando en los proyectos”, explicó.

Los alumnos eligieron temas relacionados a Ciencias Naturales, Tecnología, Sociales Ambientales, y el área de Lengua. “Esto muestra el desempeño de los docentes y se ven reflejados en los trabajos de Feria de Ciencia, es increíble como los chicos trabajan”, continuó la docente.

Por su parte, el ministro de Educación remarcó la participación de los alumnos en la propuesta de Feria de Ciencia. “Es una oportunidad para que los chicos construyan, investiguen, desarrollen capacidades y lo conviertan en herramientas útiles para sus vidas” dijo.

Asimismo, Javier Tineo de Ciencia y Tecnología destacó la utilización de la tecnología en los alumnos.
“Estamos viendo en toda la provincia los mejores proyectos de la feria de Ciencia, los chicos vuelcan en sus proyectos sus conocimientos aprendidos en clase”.

Para finalizar, el ministro de educación de la Provincia, Juan Luna consideró que desde el ministerio se le dio mayor protagonismo a la propuesta. “Le estamos dando mucho protagonismo y participación a esta feria de ciencia y aspiramos a que tengamos una feria provincial que albergue los mejores proyectos”.

Fuente: http://www.nuevarioja.com.ar/ver_noticia.asp?id=9145

Comparte este contenido:

Paraguay: Aprueban enseñanza de ajedrez en Educación Básica

Paraguay/Julio de 2017/Fuente: Última Hora

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles un proyecto de ley que establece el ajedrez como apoyo pedagógico en los dos ciclos de la Educación Básica. El documento fue remitido al Senado.

El proyecto que fue presentado por varios legisladores contaba con dictamen de aprobación de las comisiones de Educación, Cultura y Culto y de Ciencia y Tecnología.

Los parlamentarios destacan que esta actividad servirá como un apoyo pedagógico y contribuye al desarrollo cognitivo de los estudiantes. Será parte de la malla curricular en el primer y segundo ciclo de la Educación Básica.

Durante el tratamiento se presentaron las declaraciones de varios exponentes de esta disciplina en el país. El documento pasa a la Cámara de Senadores.

Fuente: http://www.ultimahora.com/aprueban-ensenanza-ajedrez-educacion-basica-n1098611.html

Comparte este contenido:

Procesos léxicos de la lectura y sus dificultades

Por: Jesús Jarque García

En este artículo vamos a explicarte los procesos léxicos de la lectura. De esta forma continuamos la serie de entradas en la que estamos explicando todos los procesos lectores.

Los procesos léxicos están referidos a la decodificación de palabras, es decir al reconocimiento y lectura de palabras. Son importantes porque están directamente relacionados con la ejecución y velocidad lectora.

En este artículo te explicamos en qué consisten,  cómo funcionan los procesos léxicos y las dificultades más frecuentes.

Qué son los procesos léxicos

Como acabamos de señalar en la cabecera, ya hemos explicado en un artículo anterior el primero de los procesos lectores: los procesos perceptivos.

Los procesos léxicos serían los siguientes que entran en juego cuando se lee. Se refieren a la lectura de palabras, de alguna manera, a convertir esa percepción de letras en palabras.

Propiamente dicho, los procesos léxicos leen las palabras sin comprenderlas: la comprensión es otro proceso lector.

Dos rutas para leer palabras

Al menos en nuestro idioma y en todas las lenguas donde existe una correspondencia grafema-fonema (por ejemplo, la letra “P”, “T”, “S”, “M” siempre se leen de la misma forma) los procesos léxicos leen las palabras utilizando dos vías o rutas diferentes.

Para ello, lee las dos listas de palabras que aparecen en la imagen siguiente: primero la que está en una lámina amarilla y después la de la lámina verde.

Procesos léxicos de la lectura pedagogía Jesús Jarque

procesos léxicos lectura Jesús Jarque Pedagogía, ruta léxica

Ruta fonológica

Posiblemente te has dado cuenta que cada lista de palabras la has leído de manera diferente: has utilizado dos rutas para decodificarlas distintas.

La lista de palabras de la lámina amarilla la has leído mediante la ruta fonológica. Habrás visto que estaba formada por palabras muy infrecuentes (posiblemente nunca las habías visto) o por pseudopalabras, es decir, palabras que realmente no existen y que por tanto, te han resultado novedosas.

Habrás observado que para leer las palabras de la lámina amarilla, has ido leyendo (decodificando) prácticamente sílaba a sílaba. Así funciona la ruta fonológica: utiliza las reglas de conversión grafema-fonema, lee silábicamente utilizando esas reglas.

Podíamos decir que la Ruta fonológica, es la “velocidad corta de la lectura”.

Ruta léxica

La otra ruta que los procesos léxicos utilizan para leer palabras es la ruta léxica. Las palabras de la lámina verde, las has leído mediante la ruta léxica.

Si te das cuenta, esas palabras no las lees sílaba a sílaba, sino que la lees completa de una vez. Es como si reconocieras la imagen global de la palabra y enseguida la identificas.

La ruta léxica se utiliza cuando leemos la mayoría de las palabras porque nos resultan frecuentes o familiares. Al contrario que la ruta fonológica, la ruta léxica sería la “velocidad larga de la lectura”.

Así funcionan los procesos léxicos

Así podemos decir que funcionan los procesos léxicos: mediante la ruta fonológica, para palabras infrecuentes; y mediante la ruta léxica, para el resto de palabras.

Los niños con un desarrollo normal, suelen utilizar preferentemente la ruta léxica (la de la velocidad larga) a partir de 3º de Primaria. De esta manera cometen ya pocos errores de ejecución y su velocidad lectora comienza a ser adecuada.

Vocabulario visual

La ruta léxica se desarrolla gracias a que el niño va creando en su memoria un almacén de palabras que es capaz de reconocer “de un golpe de vista”, de manera global. Ese almacén de palabras se llama vocabulario visual.

Cuanto más amplio sea el vocabulario visual más se utilizará la ruta léxica y se podrán leer las palabras con mejor ejecución y velocidad lectora.

Desarrollo normalizado de los procesos léxicos

Generalmente los niños españoles comienzan aprendiendo a leer  entre los 5 y 6 años, preferentemente por la ruta fonológica: decodificando sílaba a sílaba, aunque algunas palabras, su nombre, marcas comerciales, palabras muy familiares, ya las leen mediante la ruta léxica.

Es a partir de los 8 años, en 3º de Primaria como muy tarde, cuando los procesos léxicos se realizan preferentemente mediante la ruta léxica.

Dificultades en los procesos léxicos

Sin embargo hay niños que presentan dificultades en los procesos léxicos. En este aspecto la lista es muy amplia.

Una de las dificultades más frecuentes es cuando los niños no terminan de utilizar la ruta léxica para leer. Esta dificultad se manifiesta en una velocidad lectora muy inferior a lo esperado a su edad. Por ejemplo, que un niño de 3º o 4º de Primaria, lea en voz alta a una velocidad de 60 palabras por minuto o menos, cuando debería leer a unas 100 p/m.

Es decir, el niño sigue utilizando la ruta fonológica para leer: sigue leyendo las palabras como si mayoritariamente fueran nuevas o infrecuentes.

En otros casos, los niños tienen problemas a la hora de utilizar la ruta fonológica. Por ejemplo, los casos donde hay un número elevado de errores de ejecución o no se leen correctamente los diferentes tipos de sílabas.

Consecuencias de las dificultades

Cuando los niños presentan dificultades en los procesos léxicos, naturalmente estos se dejan notar en la comprensión lectora. Pero a la hora de evaluar, hay que discriminar qué procesos están fallando.

Un niño puede tener aparentemente problemas de comprensión lectora, pero la dificultad en realidad está en los procesos léxicos: eso es importante de diferenciar en una buena evaluación psicopedagógica de las dificultades lectoras.

Por ejemplo, un niño que utilice casi exclusivamente la ruta fonológica (lee casi silabeando) invierte casi toda su atención y esfuerzo cognitivo en la lectura de las palabras. Casi toda la energía cognitiva se “gasta” en los procesos léxicos, quedando pocos recursos para la comprensión.

Recapitulando

En este artículo, te hemos explicado, dentro de los procesos de la lectura, los procesos léxicos. En próximos artículos explicaremos el resto de procesos. Aquí puedes acceder a todos los artículos de la serie:

  • Los procesos lectores
  • Los procesos perceptivos

Y aquí puedes acceder a algunos de los materiales del autor para mejorar los procesos léxicos:

  • Mejorar la ejecución y velocidad lectora, nivel 1
  • Mejorar la ejecución y velocidad lectora, nivel 2
  • Mejorar la ejecución y velocidad lectora, nivel 3

Fuente consultada. CUETOS, F. (2000) Psicología de la lectura. Barcelona. Ciss Praxis.

Fuente: http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/procesos-lexicos-la-lectura.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6