Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

España: Así puedes enseñar matemáticas a los niños en verano sin que se den cuenta

España/Julio de 2017/Autor: Javier Yanes/Fuente: El Español

La eterna polémica sobre las tareas escolares se ha recrudecido este último curso, llegando incluso a declararse la primera huelga de deberes en la escuela pública. Después del fin de curso, ya no hay deberes pendientes, pero muchos profesores recomiendan ejercicios de repaso para que los niños no olviden lo aprendido durante el curso, sobre todo las matemáticas. En verano, los padres tienen la libertad de elegir; el problema es que en plenas vacaciones estivales, bajo un calor agobiante, con playas y piscinas a mano, la opción de sentarse frente a un cuaderno de ejercicios de mates tiene todas las de perder.

Pero hay una alternativa, y es la que proponen Sivanes Phillipson, profesora de Educación e Investigación de la Familia, y Ann Gervasoni, profesora de Formación en Habilidades Numéricas, ambas de la Universidad Monash en Melbourne (Australia). Lo que Phillipson y Gervasoni sugieren es que sean los propios padres quienes integren la enseñanza básica de las matemáticas en su día a día con los niños; un día a día que es especialmente prolongado durante las vacaciones escolares de verano.

Las matemáticas de lo cotidiano

«Nuestra investigación claramente aconseja que los niños aprendan matemáticas en las actividades cotidianas«, afirma Phillipson a EL ESPAÑOL. La experta aclara que no es necesariamente malo que los niños dediquen una cuota de sus vacaciones a los cuadernos de ejercicios como parte de un tiempo de aprendizaje. Pero esta actividad difícilmente se disfruta, sobre todo en verano: «convierte el aprendizaje de las matemáticas más en un ejercicio reglamentado que en algo intuitivo y divertido«, dice Phillipson.

El enfoque recomendado por las dos investigadoras «permite a los niños vivir su infancia y aprender matemáticas como parte de su vida diaria, juegos e interacciones con sus padres, hermanos y amigos», prosigue Phillipson. Según la experta, en ocasiones los padres se inhiben de emprender estas actividades con los niños por falta de confianza en su propia capacidad para enseñar, pero no se trata de seguir un método riguroso, sino de descubrir junto con los niños cómo las matemáticas forman parte de la vida en todos los detalles de nuestra experiencia diaria. «Los padres descubren formas de aprender matemáticas que hasta entonces no habían sospechado; tanto niños como padres aprenden», dice la investigadora.

Naturalmente, el nivel de las actividades deberá adecuarse al del niño, y nadie mejor que los padres conoce ese nivel. Pero las investigadoras señalan que pueden beneficiarse de ello tanto los niños de primaria como los que aún están en edad preescolar. Según Phillipson y Gervasoni, incluso los bebés de pocas semanas empiezan a aprender diferencias en las formas y el número de los objetos.

Poniendo ejemplos concretos, las dos expertas apuntan que cualquier paseo puede servir para hablar con los niños del número y las formas de los objetos, ya sean señales de tráficoconchas recogidas en la playa o coches aparcados en la calle. Buscar semejanzas y diferencias, calcular el tiempo que se tarda en llegar a la esquina o comparar la altura de los árboles o el peso de las piedras, organizar los objetos por sus características o jugar al Veo Veo con magnitudes: «Veo veo, algo que es más alto que mamá...». Mientras los niños ayudan en la cocina, podemos comparar la cantidad o el peso de los ingredientes. Y para los ratos de juegos, Phillipson y Gervasoni recomiendan las actividades que utilicen dados, cartas, formas, mapas o dinero. Incluso en el rato de lectura nocturna se puede llamar la atención de los niños sobre los datos matemáticos que forman parte de los cuentos.

11 actividades recomendadas

A través de sus investigaciones, Phillipson y Gervasoni han identificado estos 11 tipos de actividades sencillas que pueden empezar a practicarse con los niños desde que son muy pequeños, y que ambas expertas detallan en su reciente libro Engaging Families as Children’s First Mathematics Educators(Implicar a las familias como las primeras educadoras de los niños en matemáticas) (Springer, 2017):

Comparar objetos y describir cuál es más largo, más corto, más pesado o más pequeño.

Jugar con formas en 2D y objetos en 3D, y describirlos.

Describir dónde están posicionadas las cosas, por ejemplo, norte, fuera, detrás, enfrente.

Describir, copiar y extender patrones que se encuentran en situaciones cotidianas.

Usar palabras de tiempo para describir momentos, eventos y rutinas, incluyendo días, meses, estaciones y celebraciones.

Comparar y hablar sobre la duración de eventos cotidianos y la secuencia en que ocurren.

Contar hasta 10, hasta 20 y más allá.

Usar números para describir y comparar colecciones de cosas.

Usar la subitización perceptual y conceptual (la capacidad de reconocer cantidades de un vistazo sin contarlas) para comparar el número de objetos en una colección con el de otra.

Mostrar diferentes maneras de calcular un total (inicialmente con números pequeños).

Comparar los nombres de los números, símbolos y cantidades hasta 10.

Las dos investigadoras precisan que para estas actividades no hay normas, horarios ni rutinas: no se trata de forzarlas, sino de integrarlas en el día a día mientras preparamos el desayuno, tomamos un baño o paseamos por el parque. Y pese a su apariencia sencilla, lo más importante es que la eficacia de estas actividades viene avalada por sus resultados: los estudios sobre un programa de este tipo llamado Let’s Count (Vamos a contar), desarrollado en Australia con la participación de Gervasoni y enfocado a los pequeños de tres a cinco años, descubren que los niños mejoran en tareas como hacer grupos de siete objetos (89% de éxito frente a un 63% en los que no siguen el método), continuar patrones (56% frente al 34%) o contar colecciones de 20 objetos (58% frente al 37%).

«La idea de nuestro enfoque es alentar a los niños y a las familias a que aprendan conceptos matemáticos que pueden ver en todas partes y cada día de sus vidas», resume Phillipson; «estamos en una generación que está olvidando rápidamente lo que ya teníamos, y que es demasiado dependiente de actividades estimuladas artificialmente», concluye.

Fuente: http://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20170714/231227522_0.html

Comparte este contenido:

La educación vial, una asignatura pendiente en Panamá

Panamá/Junio de 2017/Autora: María M.Mur/Fuente: W Radio

Personas que se juegan la vida cruzando autopistas a pie, vehículos que adelantan por la derecha, autobuses que exceden peligrosamente los límites de velocidad… Este es el día de las carreteras de Panamá, un país que tiene en la educación vial una de sus grandes asignaturas pendientes.

Personas que se juegan la vida cruzando autopistas a pie, vehículos que adelantan por la derecha, autobuses que exceden peligrosamente los límites de velocidad… Este es el día de las carreteras de Panamá, un país que tiene en la educación vial una de sus grandes asignaturas pendientes.

«Desde que vivo en Panamá no he vuelto a manejar. Me da miedo, la gente es muy agresiva al volante. Cada vez que voy a tomar un taxi, intento montarme en un auto con cinturón, pero casi ninguno tiene en la parte trasera», reconoció a Efe una joven europea, que declinó dar su nombre.

El año pasado murieron en el país centroamericano 440 personas en distintos accidentes de tránsito, casi 20 más que en 2015. Una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta que Panamá es un país de poco más de 4 millones de habitantes.

En lo que va de año, la cifra ya supera las 200 personas, según los datos de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá (ATTT).

El portavoz del Movimiento de Víctimas de la Violencia Vial de Panamá, Toribio Díaz, dijo en declaraciones a Efe que a los accidentes de tránsito hay que llamarlos «actos de violencia vial» y que los conocimientos de la sociedad panameña sobre cómo funciona el tráfico son «nulos».

«La mayoría de las víctimas en las carreteras son jóvenes menores de 30 años y esto se debe a la mala formación y preparación que reciben en las escuelas de manejo (autoescuelas)», aseguró Díaz.

La asociación busca, entre otras cosas, que haya certeza de castigo y que se endurezcan las penas hasta los 8 y 15 años para aquellos conductores que provoquen accidentes mortales por ir bajo los efectos del alcohol o por exceso de velocidad.

«Los homicidios culposos por agravantes tienen una pena irrisoria de entre 3 y 5 años. Nuestro código penal castiga más a una persona que ha robado una vaca (el hurto pecuario tiene una pena de entre 8 y 10 años) que a alguien que mata a otra persona por conducir a 160 kilómetros por hora», denunció el activista.

Si se desagregan los datos de mortalidad vial, la situación es especialmente sangrienta entre los peatones, ya que las muertes por atropello representan casi la mitad de las víctimas totales. De las 440 muertes que se dieron el año pasado, 196 fueron atropellos, frente a las 177 de 2015. En lo que va de año, al menos 68 personas han perdido la vida atropelladas, según datos de la ATTT.

El director de Educación Vial y Defensa del Usuario de la institución, David Ramírez, afirmó en una entrevista con Acan-Efe que se ha conseguido reducir la mortalidad entre motoristas y ciclistas, ya que estos solo representan el 3 % de las muertes totales, pero admitió que la cifra de peatones arrollados sigue siendo preocupante.

«Lo de los ciclistas y motorizados lo conseguimos gracias a muchas campañas para concienciar sobre el uso del casco. Nuestra estrategia con los peatones está enfocada en las escuelas porque los niños son todos peatones», indicó Ramírez.

El funcionario explicó que la ATTT tiene un convenio firmado con el Ministerio de Educación (Meduca) y desde el inicio de la actual Administración de Gobierno, en julio de 2014, imparte nociones básicas de educación vial en algunos colegios de educación primaria.

El objetivo, añadió, es convertir a los niños en los policías de sus propios padres, para que les terminen diciendo «papá vamos a cruzar por el paso de peatones».

Para la asociación de víctimas, hay «demasiados» factores que explican las altas cifras de atropellos, entre las que se encuentran la poca señalización, la falta de aceras y semáforos, y el escaso transporte público, que ayudaría a todas luces a descongestionar de vehículos las calles.

«Se hacen esfuerzos muy aislados, pero no hay un mandato legal para promover la educación vial en escuelas e instituciones públicas. Se necesita una verdadera política de Estado que no pueda ser cambiada por los distintos gobiernos», concluyó el presidente de las víctimas.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/la-educacion-vial-una-asignatura-pendiente-en-panama/20170611/nota/3489749.aspx

 

Comparte este contenido:

Cuba: Instituto Pushkin promueve enseñanza de ruso en televisión cubana

Cuba/Mayo de 2017/Fuente: Spuknik

La rectora del Instituto Alexandr Pushkin de Moscú, Margarita Rusetskaya, dijo a Sputnik que esa institución y el Ministerio de Educación Superior de Cuba trabajan para restablecer la enseñanza del idioma ruso por televisión y radio.

«Es muy posible que en el próximo curso tengamos ruso por radio y televisión con la metodología más avanzada del Instituto Pushkin», dijo Rusetskaya, doctora en pedagogía, a propósito del inicio de la III Reunión de Rectores Cuba-Rusia, inaugurada en La Habana con la asistencia de 70 delegados.

El Instituto Pushkin dispone de métodos modernos y adecuada tecnología para cumplir ese propósito.

La rectora expresó satisfacción por la presencia del ministro José Ramón Saborido y del embajador ruso Mijail Kaminyn, en la inauguración de la Cátedra de Lengua Rusa del Instituto Pushkin en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana.

«Ayer fue la ceremonia formal de apertura, pero las dos aulas de la cátedra, dotadas de un moderno fondo bliogibráfico, iconográfico y medios computarizados, son el producto de una larga etapa de colaboración», aclaró.

Desde hace un año, profesores del Pushkin imparten clases a los alumnos de ruso de la Universidad, además de actualizar a sus profesores.

Hasta 1991 trabajaron en la isla pedagogos del Instituto Pushkin, quienes a través de la radio propiciaron que cientos de cubanos aprendieran la lengua rusa.

Esa colaboración quedó interrumpida a partir de 1991 con la disolución de la Unión Soviética.

El Instituto interpreta el compromiso de renovar la cooperación como una tarea gubernamental.

Rusetskaya elogió el interés de La Habana en formar especialistas que dominen el idioma ruso, puedan enseñarlo y trabajar en el campo de la cooperación económica.

«La visita al Instituto Pushkin del vicepresidente primero de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, fue muy importante por constituir un apoyo directo de una personalidad del primer nivel de dirección del país», dijo Rusetskaya.

En relación con las perspectivas, Rusetskaya comentó que está en estudio un experimento consistente en la selección de dos escuelas del Ministerio de Educación en La Habana para introducir la enseñanza del ruso como una asignatura, algo adicional al acuerdo firmado.

«Queremos ir paso a paso con la aspiración de que en el futuro la lengua rusa se convierta en una de las obligatorias en los currículos de enseñanza», expresó.

El Instituto Pushkin también aspira a crear un centro regional para América Latina y el Caribe no solo de enseñanza sino de certificación del conocimiento del idioma mediante exámenes.

«Hubo una época de oro en las relaciones ruso-cubanas, cuando junto con el inglés se estudiaba ruso desde el nivel de secundaria básica, y nosotros creemos que avanzamos en esa dirección», concluyó la rectora del Instituto Pushkin.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/cultura/201705241069397792-cuba-idioma-ruso/

Comparte este contenido:

Probablemente los apuntes de Bachillerato más bonitos que vas a ver en tu vida

Por PEPO JIMÉNEZ

Se llama Laura, tiene 18 años y estudia segundo de Bachillerato en Málaga. Laura tiene una maravillosa habilidad que ha cautivado a miles de personas en Twitter. Una forma extraordinaria de tomar apuntes estéticamente impecables. Hablamos con ella para que nos cuente su ‘arte’.

Probablemente los apuntes más bonitos que vas a ver en tu vida
Probablemente los apuntes más bonitos que vas a ver en tu vida Laura Grana

Todo el mundo se lo recuerda ahora que se han viralizado: «Parecen sacados de una libreta de Mr Wonderful«,»Yo así no me concentraría»,… pero a ella le da igual. Necesita el procedimiento que le ha llevado a dibujar estos apuntes para asimilar su contenido. Y el método de aprendizaje es maravilloso. Mientras su mano dibuja su cabeza recuerda, sintetiza y memoriza todo lo que ha visto en clase.

Una de sus libretas
Una de sus libretas Laura Grana
«A mí de pequeña siempre me ha encantado dibujar en clase. Me tiraba horas haciendo los títulos de los temas y el resto de la información luego la rellenaba en segundos. Me gusta memorizar con imágenes. De hecho se me da mucho mejor estudiar Historia —porque me la imagino— que la Literatura.»

Hablamos con Laura Grana [@laurargrana] recién estrenados los 18. Nos envía una maravillosa colección de fotografías de sus apuntes. Laura escomo bien se intuye por su obra una excelente estudiante. Está preparando ya la Selectividad porque, además de cursar segundo de Bachillerato normal de Sociales, cursa el grado Internacional y tiene doble examen.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
  • Ver imagen en Twitter

Hace unos días una compañera de los foros de debate compartió en Twitter dos láminas de sus apuntes y la cosa se desbordó: «Deberías estudiar Diseño o Ilustración, por favor», «¡Qué maravilla, por Dios! Con estos apuntes me habría planteado hasta estudiarlo»,… son algunos de los comentarios que aún cuelgan del tuit original. Una publicación que lleva 5.300 compartidos y más de 11.000 likes.

La poesía
La poesía Laura Grana

A todos los que crecimos apuntando con un bic gastado nemotecnias para Rompetechos y que apreciamos el talento de esta joven malagueña nos surge la misma duda al ver su obra. ¿Los apuntes los hace en directo o las pasa a limpio luego en casa?

«Depende muchísimo de cómo me pille el día. Lo que suelo hacer es dibujar los títulos allí dejando unos huecos mientras pillo apuntes en una libreta aparte, en casa los paso y así los asimilo mejor»

Historia de primero de Bachillerato
Historia de primero de Bachillerato

Sorprende que el diseño o la formación artística no sea la prioridad de Laura, lo que confirma un talento innato y su grado de madurez al no dejarse llevar por los halagos (y la influencia de la familia, claro):

  «Antes quería estudiar Derecho y Relaciones Internacionales pero ahora voy a tirar por ADE Internacional […] Mi padre es economista y lo primero que dijo cuando vio los apuntes es: ‘vamos a montar un blog y vamos a sacar dinero con esto‘»

  Me gusta el dibujo de siempre, lo hago desde pequeña. Lo que más me gusta ahora es coger dibujos en Internet y copiarlos. Siento que aprendo muchísimo más de la gente si voy viendo las técnicas de cada uno«

Lo apuntes que se han viralizado tras el tuit de su compañera son los de Literatura de este año, pero ya el año pasado Laura dibujó la historia contemporánea a su manera en otra libreta que tienen escaneada sus antiguos profesores para enseñarla a las nuevas generaciones. Y no me extraña.

La libreta de Historia del año pasado
La libreta de Historia del año pasado Laura Grana

Su trabajo está triunfando no solo entre compañeros sino también entre docentes. Su profesora actual de Lengua ya se los ha pedido para utilizarlos el año que viene con sus alumnos de Literatura. Incluso profesores de su anterior colegio han contactado con ella para felicitarla tras verlos pululando en redes.

El ensayo
El ensayo Laura Grana

Detrás de la belleza conceptual hay una utilidad pedagógica. Los apuntes responden a un proceso nemotécnico envidiable cultivado y mejorado con el paso de los años. La clave está en que el tiempo que Laura pasa estructurando, ordenando dibujos y frases en el papel lo hace también en su cabeza. Una forma de labrar a golpe de diseño esquemas mentales que no se borrarán jamás.

«No se me olvidará en la vida que el apóstrofe lírico es dirigirse a ‘TÚ’ porque me tiré 10 minutos dibujando una mano señalando y ya se me ha quedado. Mi profesora de lengua se ríe un montón de es«

La maravilla no es tanto los apuntes sino como la autora aprende haciéndolos. Enhorabuena, Laura.

La autora con su obra
La autora con su obra Laura Grana
Fuente: http://www.vozpopuli.com/memesis/apuntes-bachillerato-wonderful_0_1012399779.html
Comparte este contenido:

Entrevista a René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador

Por: René Ramirez | Foto: Daniel Molineros / El Telégrafo/24-03-2017
Para el académico, 2016 “puede ser leído como el año del fin del largo siglo XX en términos históricos”. Agrega que el Para el académico, 2016 “puede ser leído como el año del fin del largo siglo XX en términos históricos”. Agrega que el Brexit, la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la muerte de Fidel Castro simbólicamente marcan un parteaguas en la correlación de fuerzas a nivel mundial, tanto política como económica.

¿Cómo se llama su nuevo libro?

“La gran transición: en busca de nuevos sentidos comunes”.

¿Por qué la gran transición?

En referencia al libro Karl Polanyi “La gran transformación”, ubico lo sucedido Ecuador en esta década en el marco de la disputa política, en el marco de los antecedentes neoliberales que marcaron dos décadas perdidas para el país y América Latina. Existe un absurdo histórico de querer señalar que 10 años es suficiente para hacer una transformación estructural, como han mencionado ciertos políticos como María Paula Romo o Guillermo Lasso. Eso es no tener idea de la historia ni ecuatoriana ni mundial. Aquello es imposible, más aún cuando se tuvo que desmotar toda una institucionalidad creada para generar una sociedad oligárquica, y luego de destruirla volver a edificar otra que busque el bien común de las grandes mayorías. Si alguien está siendo arrastrado por la corriente en dirección a una cascada, lo primero que tiene que hacer es re-enrumbar el barco para que tome otra dirección. Estos diez años, han permitido re-direccionar el barco, navegando a contracorriente de las relaciones de poder mundial, y generar la energía social suficiente para dirigirse hacia aguas pacíficas y poder anclar en buen puerto. Parte de la gran transición implica haber redireccionado el barco, al mismo tiempo que se mejoraba el bienestar de sus pasajeros.

¿Esto quiere decir que no existe una década ganada?

Claro que existe una década ganada; y tenemos frente a nosotros otra década por ganar, pero es primero una década por disputar. No obstante, debemos hacer una lectura histórica de la década ganada. Más allá de los resultados sociales, que son a todas luces positivos (se ha reducido la pobreza, han mejorado los niveles de consumo, de ingreso, acceso universal a educación y salud, etc.),existe una década ganada en términos políticos justamente porque está viva la posibilidad de seguir disputando una transformación de las estructuras sociales para edificar un nuevo orden social: la construcción de una democracia humana sostenible; es decir, la sociedad del buen vivir.

¿Cuáles son las condiciones históricas que identifica en esta gran transición que viabilizan la gran transformación?

Que haya existido un momento destituyente/constituyente, donde la ciudadanía manifiestela necesidad de firmar un nuevo pacto social de convivencia que genere un nuevo orden social; que el nuevo pacto social viabilice una transformación estructural; y que las decisiones políticas que acompañan al nuevo pacto hayan sido acciones estructurantes que permiten configurar las condiciones de posibilidad de poder disputar la gran transformación.

Está claro el momento destituyente/constituyente, ¿pero el nuevo pacto social viabiliza un nuevo orden social?

No me cabe la menor duda. El horizonte de sentido está plasmado en el nuevo texto constitucional. Los tránsitos para la transformación son algunos. Por ejemplo, debemos pasar: 1) del antropocentrismo al biocentrismo; 2) del colonialismo y patriarcalismo a la sociedad pluridiversa (plurinacional e intercultural); 3) de la democracia exclusivamente representativa (que es consustancial al capitalismo) a la democracia humana sostenible, basada en la participación y deliberación social; 4) del capitalismo de mercado (desmercantilización social) a la economía social y solidaria; y, 5) del Estado corporativo mercantilista al Estado soberano popular garantizador de derechos.

Europa planteó la construcción del Estado de Bienestar y esa ha sido la última propuesta de construcción de un nuevo orden social (luego del fracaso de los ofrecimientos de sociedad realizados por el bloque soviético). Ahora parece que la derecha empieza a desmantelarlo. En este marco, el camino se basaba, entre otras aristas, en reconocer la igualdad de los ciudadanos frente a los derechos sociales basados en la democracia representativa. Sin lugar a dudas, las propuestas constitucionales de Suramérica avanzan en esa dirección y los gobiernos progresistas han avanzado rápidamente en reducción de pobreza, desigualdad y democratización de derechos. Pero en el mundo que vivimos aquello es insuficiente. La “nueva modernidad”, si cabe el término, pasa por la construcción de sociedades plurinacionales. Eso plantean las Constituciones de Ecuador y Bolivia, que sin lugar a dudas están en la vanguardia en estos términos. Mientras esto planteamos en el Sur, en Europa la semana pasada en dos días murieron 340 migrantes tratando de llegar a sus tierras. De hecho, en el 2016 se llegó a la cifra record de 4300 muertos en el mediterráneo con 3 veces menos llegadas de migrantes por el mar que en el 2015. Europa ahora es sinónimo de oscurantismo y barbarie. La igualdad tiene que convivir con la diversidad y reconocer la diversidad de identidades que hay en el mundo. En este marco, la vanguardia está en reconocer la ciudadanía universal y el reconocimiento de que se puede construir Estados Plurinacionales unitarios respetando la pluriculturalidad de identidades y de naciones que conviven en cada territorio.

En su diagnóstico del surgimiento del fascismo a mediados del s. XX, Polanyi muestra cómo el nacionalismo xenófobo fue una reacción contra la enorme desigualdad provocada por el libre mercado, un mecanismo de defensa social. En nuestros días, salvando las distancias de la analogía, parece ser que la historia se repite.

¿Y, en el ámbito económico qué implicanlas transiciones que viabilizan la transformación?

A nivel mundial, podría pensar que el 2016 puede ser leído como el año del fin del largo siglo XX en términos históricos. El Brexit, la victoria de Trump y la muerte de Fidel simbólicamente marcan un parteaguas en la correlación de fuerzas a nivel mundial, tanto política como económica. Solo el rechazo de los tratados transatlántico y transpacífico, y la salida de la UE de Gran Bretaña configuran otro escenario en el panorama mundial. García Linera señala que es el fin de la globalización. Personalmente creo que es el comienzo de otra globalización. Ecuador debe pensarse en ese marco.

En estos 10 años se ha podido caminar disputando el sentido de la barbarie de lo que es el capitalismo pero obviamente dentro del capitalismo. La izquierda autista cree que era viable hacerlo desde otro sistema. ¡Imposible! A veces siento que esta izquierda no entiende nada de lo que significa el poder, en tanto que la derecha tiene un gran entendimiento no solo de su significado sino también de cómo ejercerlo.

En términos resumidos puedo señalar que en el libro planteo que en esta década se han realizado tres acciones (a diferentes velocidades) que son indispensables para seguir disputando una gran transformación: 1) una gran desconcentración del capital; 2) una nueva acumulación socio-ecológica originaria; 3) una gran acumulación de capital físico. Queda pendiente buscar edificar una forma de organización productiva en donde se redistribuya produciendo y se produzca distribuyendo.Planteamos la construcción de una economía social de los conocimientos construida desde una lógica colaborativa.

En estos procesos se tiene que configurar otros sentidos comunes que rompan la hegemonía del valor de cambio y se edifique una nueva apropiación social valórica basada en la vida y en el valor de uso.Debemos romper con la sociedad que sabe el precio de todo, pero conoce el valor de muy pocas cosas. La construcción y apropiación de tales sentidos es tarea pendiente de la segunda transición que se encuentra en disputa.

¿La izquierda que Usted llama autista señala que los grandes ganadores son los capitalistas? ¿Qué opina frente a tal afirmación?

La década es ganada porque ha ganado toda la sociedad. La diferencia es que en comparación con el período precedente a estos diez años hubo una prioridad deliberada: los pobres y los trabajadores. En el libro demuestro que el crecimiento de estos 10 años fue pro-pobre y pro-trabajador. La participación en el pastel (que, dicho sea de paso, se duplicó) disminuyó 10% para los capitalistas y se distribuyó en los trabajadores y en aquella economía denominada mixta (por ejemplo, economía popular, cooperativas, etc.). En estos diez años se tomaron decisiones que disputaron una desacumulación de la lógica capitalista; es decir, que pase de manos —ya sea en stock o en flujos futuros— de los capitalistas hacia la sociedad, ya sea directamente o indirectamente a través del Estado. Para muestra unos botones:el resarcimiento de los dos mayores atracos sociales en la historia del país, con la auditoría de la deuda externa y el cobro del salvataje bancario de 2000; la recuperación social de las rentas petroleras; el financiamiento de la duplicación del bono de desarrollo humano destinado a los más pobres financiados con las utilidades de los bancos privados son ejemplos de esta desconcentración de capital. En términos estructurales, debemos estar vigilantes que el acuerdo comercial no conlleve una reconcentración de la acumulación en el capital transnacional y que aquella acumulación originaria producida en esta década no sirva para generar otra acumulación, sino que produzca reconcentración de la riqueza en donde se perpetúe el patrón de especialización del país.

Asimismo, se ha dado una nueva acumulación socio-ecológica originaria, sobre todo al democratizar capacidades humanas: acceso a educación, salud, seguridad social, o al evitar la emisión de 6,3 toneladas/año de CO2 como consecuencia del cambio en la matriz energética, etc. No es fortuito que el promedio de vida de los ecuatorianos haya aumentado 5.5 años.

En esta transición, así no le guste escuchar a la izquierda autista, siempre será necesario una acumulación importante de capital físico no especulativo que viabilice otra acumulación: carreteras, hidroeléctricas, puertos, aeropuertos, etc.

Lo que debemos tener claro es que en este escenario se ha producido una acumulación que no existía antes y que la derecha se está frotando las manos para servirse la mesa puesta. Luego que se creó una riqueza que no existía, la derecha busca concentrar los beneficios en pocas manos en capitalistas nacionales y/o transnacionales. Congelar el aumento del gasto social por 20 años, imponer eliminar la obligación de garantizar la educación inicial y media que sea pública y gratuita realizada por Temer; o la reducción de la inversión en Ciencia y Tecnología que realizó Macri o la propuesta de Lasso de privatizar la seguridad social para que cada “uno elija” su proveedor a nombre de la libertad (léase el que tiene plata elija y para los demás nada) es clara evidencia de una nueva acumulación que pretende hacer o ya lo está haciendo los grandes capitales en nuestro continente luego de la década social ganada por los gobiernos progresistas. La propuesta de la derecha: la apropiación de las capacidades humanas y las instituciones de interés común. Debemos darnos cuenta que en Argentina, Brasil –por ejemplo- la disputa por la transformación se ha vuelto muy opaca.

¿Cuál debería ser la estrategia?

En la disputa de constitucionalizar a la sociedad ecuatoriana se debe tener claro el sentido de la historia que vivimos actualmente. La inserción en el mundo ya no pasa por permitir un libre flujo de bienes y servicios. Como señalé, parece ser que el 2017 será el inicio del siglo XXI. Esa estrategia es del siglo pasado y nos sumiría en la peor de las dependencias de la historia. Cuando en el libro hablo de la gran transición también señalo que no se trata de una sola transición sino de dos: la que firmamos los ecuatorianos y que está plasmada en el texto constitucional y la que sucede a escala mundial: el transito del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo basados ambos en procesos de financiarizaciónespeculativa de la economía. La nueva política comercial pasará por el manejo de la propiedad intelectual, y la estrategia debe estar vinculada a una inserción inteligente en los grandes circuitos de generación de conocimiento, tecnología e innovación en el marco de las necesidades y potencialidades de nuestros pueblos. Lamentablemente, veo muy poco debate sobre cuál es el papel de la ciencia en la trasformación socialy cuál es la estrategia de desarrollo tecnológico para las próximas décadas en Ecuador. Ecuador no saldrá de las trampas de desarrollo sino plantea una estrategia clara de cómo romper la dependencia tecnológica y cognitiva; pero tampoco saldrá adelante sino sabe defender y conocer la biodiversidad que tiene. No es fortuito que en los tratados mundiales se obligue a los países a poner en los códigos orgánicos penales sanciones hasta con prisión cuando se atenta a los derechos de autor o de propiedad, en tanto que no se diga nada cuando se roba la biodiversidad de nuestros territorios (biopiratería). En el libro se plantea que la nueva geopolítica ya pasa por la disputa de la relación conocimiento-biodiversidad; es por eso, que la estrategia planteada es el bio-conocimiento para el buen vivir de nuestros pueblos y nacionalidades. Gracias a dios tenemos petróleo pero debemos tener claro que únicamente gracias a una acción colectiva social deliberada podremos ser un país terciario exportador de conocimiento y tecnología. Gracias a dios tenemos Galápagos, pero gracias a la voluntad de los ecuatorianos nos construiremos como innopolis.

¿A qué se refiere cuando señala el poco debate que se da sobre estos temas en el proceso electoral?

Es muy triste ver cómo hemos caído en la democracia de la ‘encuestología’, que para el caso de la oposición del gobierno consiste simplemente en oponerse a todo lo que el gobierno ha hecho según sus encuestas. No existe ninguna propuesta. No solo eso. Si uno analiza lo que dicen los candidatos, el país quebraría en más temprano que tarde. Ecuador no tiene política monetaria por tener el dólar, la política comercial podrá verse cercenada por obvias razones y a su vez se escucha en las propuesta de los candidatos que van a bajar impuestos, van a quitar el impuesto a la salida de divisas o el del anticipo del impuesto a la renta, etc. Cuando el gobierno puso las salvaguardias, entre otras razones, para defender la dolarización,la derecha inmediatamente salió a atacarlo. Se quiere garantizar derechos de calidad como en el “primer mundo”, con sistema de impuestos del cuarto mundo: ¡inviable! De concretarse tales acciones, en poco tiempo el Ecuador tendría que salir de la dolarización (sino varía el precio del barril del petróleo radicalmente hacia arriba). Creo que estamos en un debate poco serio en el campo económico en el proceso electoral.

Un punto más: se está disputando el pasado reprimido. La derecha dice: se gastó demasiado, ahora hay que enmendar a través del sacrificio. Es la moral punitiva, que busca inducir el temor y resolverlo señalando a un chivo expiatorio. En todos los discursos de oposición se anuncia un mesías negativo y se escucha el tono lastimero de miércoles de ceniza del carnaval revolucionario.La izquierda debe seguir disputando el futuro: la esperanza, inyectar la convicción de que es posible que todos vivamos bien, aquí, hoy y en esta tierra llamada Ecuador. ¡Dejemos que la esperanza venza al miedo!

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en esta disputa?

Los medios de comunicación son la principal herramienta de poder usada por la derecha para producir desencanto y desesperanza. Los noticieros, los diarios intentan construir la sociedad del miedo, de la sospecha, de la desconfianza. Los noticieros que más crecen en audiencia son los que más sangre presentan. A esto se suma, las redes sociales, esta nueva esfera pública que permite a través del anonimato (trolls) difamar sin ninguna responsabilidad pública. Las estrategias de piramidación cuando se intenta generar la noticia de la semana son claras: se usan los grandes medios masivos y los grandes “influenciadores” que tienen muchos seguidores en sus cuentas de redes sociales y que no azarosamente suelen ser periodistas de medios privados. Por eso, hoy en día uno de los principales principios que hay que disputar en la democracia es la verdad y su defensa en la esfera pública.

Como ciudadano esperaría que cualquier candidato a la Presidencia de mi país siempre esté apegado a la verdad y tenga la valentía, en caso de haberse equivocado, de aclarar y pedir disculpas públicas por el error cometido. No que se utilice la mentira como estrategia deliberada de ganar votos. Ese es la estrategia de una derecha que no tiene moral. Debemos tener claro que no habrá democracia de calidad mientras no existe ética en la política y mientras no reine la verdad en la esfera pública.

Existe una izquierda que señala que ha sido una década desperdiciada. ¿Qué opina?

Comparto lo señalado por Emir Sader:para quienes ha sido una década desperdiciada es para la misma izquierda que realiza tal afirmación. La pregunta que hace el sociólogo brasileño es pertinente: si gobiernos como el de la Revolución Ciudadana serían responsables por el retorno de la derechacomo suelen afirmar estos grupos, entonces, ¿por qué esta “ultra izquierda” no se ha fortalecido, no ha aprovechado el debilitamiento de los gobiernos progresistas y hanocupado su lugar? Simple, porque no tiene ningunabase popular y porque sus argumentos no han penetrado en ningún sector de la población. Esta izquierda debería aprender que también son responsables de sus acciones o no actuaciones. Lamentablemente, la derecha ha sido mucho más astuta y eficiente en términos políticos que esta izquierda. No es casualidad que esta izquierda en las próximas elecciones no tenga ningún vocero directo como candidato presidencial.Una izquierda sin pueblo, no es izquierda. En este sentido, parece que les quedó grande el sustantivo izquierda. ¡Sí que han desperdiciado esta década!

¿Cuál es el papel de la política en este sentido?

Quizá tan importante como viabilizar la disputa es que la misma transición descrita ha sido realizada en el marco de una historia democrática y pacífica. El proceso de reconfiguración social, al tener estas características, ha permitido recuperar la confianza en el otro y sobre todo la capacidad de asombro ciudadano frente a la injusticia social, lo cual ha permitido transitar de la ira de los indignados a la esperanza ciudadana. La derecha tiene claro que la confianza, la esperanza ciudadana y la recuperación de la política son la principal arma que tienen los procesos progresistas para seguir avanzando. En este marco, es vital para la derecha desencantar, desesperanzar a la ciudadanía y desmantelar la imagen de la política como espacio para crear un orden social justo.

En este marco, es necesario entender la acción política como medio pero también como fin del proceso de cambio.De esa manera, la acción política debe crear un círculo virtuoso, basado en actores que apoyen y empujen el cambio, y que el cambio que sostienen y auspician los fortalezca. Frente a la sociedad de la desconfianza y el miedo que busca instaurar como sentido común la derecha, uno de los principales retos que tienen Lenin Moreno es re-seducir a la ciudadanía –como lo está haciendo- para continuar con el espíritu esperanzador que hemos tenido en estos 10 años, lo cual implica generar otra estética en la política.

, la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la muerte de Fidel Castro simbólicamente marcan un parteaguas en la correlación de fuerzas a nivel mundial, tanto política como económica.

¿Cómo se llama su nuevo libro?

“La gran transición: en busca de nuevos sentidos comunes”.

 

¿Por qué la gran transición?

 

En referencia al libro Karl Polanyi  “La gran transformación”, ubico lo sucedido Ecuador en esta década en el marco de la disputa política, en el marco de los antecedentes neoliberales que marcaron dos décadas perdidas para el país y América Latina. Existe un absurdo histórico de querer señalar que 10 años es suficiente para hacer una transformación estructural, como han mencionado ciertos políticos como María Paula Romo o Guillermo Lasso. Eso es no tener idea de la historia ni ecuatoriana ni mundial. Aquello es imposible, más aún cuando se tuvo que desmotar toda una institucionalidad creada para generar una sociedad oligárquica, y luego de destruirla volver a edificar otra que busque el bien común de las grandes mayorías. Si alguien está siendo arrastrado por la corriente en dirección a una cascada, lo primero que tiene que hacer es re-enrumbar el barco para que tome otra dirección. Estos diez años, han permitido re-direccionar el barco, navegando a contracorriente de las relaciones de poder mundial, y generar la energía social suficiente para dirigirse hacia aguas pacíficas y poder anclar en buen puerto. Parte de la gran transición implica haber redireccionado el barco, al mismo tiempo que se mejoraba el bienestar de sus pasajeros.

 

¿Esto quiere decir que no existe una década ganada?

 

Claro que existe una década ganada; y tenemos frente a nosotros otra década por ganar, pero es primero una década por disputar. No obstante, debemos hacer una lectura histórica de la década ganada. Más allá de los resultados sociales, que son a todas luces positivos (se ha reducido la pobreza, han mejorado los niveles de consumo, de ingreso, acceso universal a educación y salud, etc.),existe una década ganada en términos políticos justamente porque está viva la posibilidad de seguir disputando una transformación de las estructuras sociales para edificar un nuevo orden social: la construcción de una democracia humana sostenible; es decir, la sociedad del buen vivir.

 

¿Cuáles son las condiciones históricas que identifica en esta gran transición que viabilizan la gran transformación?

Que haya existido un momento destituyente/constituyente, donde la ciudadanía manifiestela necesidad de firmar un nuevo pacto social de convivencia que genere un nuevo orden social; que el nuevo pacto social viabilice una transformación estructural; y que las decisiones políticas que acompañan al nuevo pacto hayan sido acciones estructurantes que permiten configurar las condiciones de posibilidad de poder disputar la gran transformación.

 

Está claro el momento destituyente/constituyente, ¿pero el nuevo pacto social viabiliza un nuevo orden social?

No me cabe la menor duda. El horizonte de sentido está plasmado en el nuevo texto constitucional. Los tránsitos para la transformación son algunos. Por ejemplo, debemos pasar: 1) del antropocentrismo al biocentrismo; 2) del colonialismo y patriarcalismo a la sociedad pluridiversa (plurinacional e intercultural); 3) de la democracia exclusivamente representativa (que es consustancial al capitalismo) a la democracia humana sostenible, basada en la participación y deliberación social; 4) del capitalismo de mercado (desmercantilización social) a la economía social y solidaria; y, 5) del Estado corporativo mercantilista al Estado soberano popular garantizador de derechos.

 

Europa planteó la construcción del Estado de Bienestar y esa ha sido la última propuesta de construcción de un nuevo orden social (luego del fracaso de los ofrecimientos de sociedad realizados por el bloque soviético). Ahora parece que la derecha empieza a desmantelarlo. En este marco, el camino se basaba, entre otras aristas, en reconocer la igualdad de los ciudadanos frente a los derechos sociales basados en la democracia representativa. Sin lugar a dudas, las propuestas constitucionales de Suramérica avanzan en esa dirección y los gobiernos progresistas han avanzado rápidamente en reducción de pobreza, desigualdad y democratización de derechos. Pero en el mundo que vivimos aquello es insuficiente. La “nueva modernidad”, si cabe el término, pasa por la construcción de sociedades plurinacionales. Eso plantean las Constituciones de Ecuador y Bolivia, que sin lugar a dudas están en la vanguardia en estos términos. Mientras esto planteamos en el Sur, en Europa la semana pasada en dos días murieron 340 migrantes tratando de llegar a sus tierras. De hecho, en el 2016 se llegó a la cifra record de 4300 muertos en el mediterráneo con 3 veces menos llegadas de migrantes por el mar que en el 2015. Europa ahora es sinónimo de oscurantismo y barbarie. La igualdad tiene que convivir con la diversidad y reconocer la diversidad de identidades que hay en el mundo. En este marco, la vanguardia está en reconocer la ciudadanía universal y el reconocimiento de que se puede construir Estados Plurinacionales unitarios respetando la pluriculturalidad de identidades y de naciones que conviven en cada territorio.

En su diagnóstico del surgimiento del fascismo a mediados del s. XX, Polanyi muestra cómo el nacionalismo xenófobo fue una reacción contra la enorme desigualdad provocada por el libre mercado, un mecanismo de defensa social. En nuestros días, salvando las distancias de la analogía, parece ser que la historia se repite.

 

¿Y, en el ámbito económico qué implicanlas transiciones que viabilizan la transformación?

A nivel mundial, podría pensar que el 2016 puede ser leído como el año del fin del largo siglo XX en términos históricos. El Brexit, la victoria de Trump y la muerte de Fidel simbólicamente marcan un parteaguas en la correlación de fuerzas a nivel mundial, tanto política como económica. Solo el rechazo de los tratados transatlántico y transpacífico, y la salida de la UE de Gran Bretaña configuran otro escenario en el panorama mundial. García Linera señala que es el fin de la globalización. Personalmente creo que es el comienzo de otra globalización. Ecuador debe pensarse en ese marco.

En estos 10 años se ha podido caminar disputando el sentido de la barbarie de lo que es el capitalismo pero obviamente dentro del capitalismo. La izquierda autista cree que era viable hacerlo desde otro sistema. ¡Imposible! A veces siento que esta izquierda no entiende nada de lo que significa el poder, en tanto que la derecha tiene un gran entendimiento no solo de su significado sino también de cómo ejercerlo.

En términos resumidos puedo señalar que en el libro planteo que en esta década se han realizado tres acciones (a diferentes velocidades) que son indispensables para seguir disputando una gran transformación: 1) una gran desconcentración del capital; 2) una nueva acumulación socio-ecológica originaria; 3) una gran acumulación de capital físico. Queda pendiente buscar edificar una forma de organización productiva en donde se redistribuya produciendo y se produzca distribuyendo.Planteamos la construcción de una economía social de los conocimientos construida desde una lógica colaborativa.

En estos procesos se tiene que configurar otros sentidos comunes que rompan la hegemonía del valor de cambio y se edifique una nueva apropiación social valórica basada en la vida y en el valor de uso.Debemos romper con la sociedad que sabe el precio de todo, pero conoce el valor de muy pocas cosas. La construcción y apropiación de tales sentidos es tarea pendiente de la segunda transición que se encuentra en disputa.

 

¿La izquierda que Usted llama autista señala que los grandes ganadores son los capitalistas? ¿Qué opina frente a tal afirmación? 

 

La década es ganada porque ha ganado toda la sociedad. La diferencia es que en comparación con el período precedente a estos diez años hubo una prioridad deliberada: los pobres y los trabajadores. En el libro demuestro que el crecimiento de estos 10 años fue pro-pobre y pro-trabajador. La participación en el pastel (que, dicho sea de paso, se duplicó) disminuyó 10% para los capitalistas y se distribuyó en los trabajadores y en aquella economía denominada mixta (por ejemplo, economía popular, cooperativas, etc.). En estos diez años se tomaron decisiones que disputaron una desacumulación de la lógica capitalista; es decir, que pase de manos —ya sea en stock o en flujos futuros— de los capitalistas hacia la sociedad, ya sea directamente o indirectamente a través del Estado. Para muestra unos botones:el resarcimiento de los dos mayores atracos sociales en la historia del país, con la auditoría de la deuda externa y el cobro del salvataje bancario de 2000; la recuperación social de las rentas petroleras; el financiamiento de la duplicación del bono de desarrollo humano destinado a los más pobres financiados con las utilidades de los bancos privados son ejemplos de esta desconcentración de capital. En términos estructurales, debemos estar vigilantes que el acuerdo comercial no conlleve una reconcentración de la acumulación en el capital transnacional y que aquella acumulación originaria producida en esta década no sirva para generar otra acumulación, sino que produzca reconcentración de la riqueza en donde se perpetúe el patrón de especialización del país.

Asimismo, se ha dado una nueva acumulación socio-ecológica originaria, sobre todo al democratizar capacidades humanas: acceso a educación, salud, seguridad social, o al evitar la emisión de 6,3 toneladas/año de CO2 como consecuencia del cambio en la matriz energética, etc. No es fortuito que el promedio de vida de los ecuatorianos haya aumentado 5.5 años.

En esta transición, así no le guste escuchar a la izquierda autista, siempre será necesario una acumulación importante de capital físico no especulativo que viabilice otra acumulación: carreteras, hidroeléctricas, puertos, aeropuertos, etc.

Lo que debemos tener claro es que en este escenario se ha producido una acumulación que no existía antes y que la derecha se está frotando las manos para servirse la mesa puesta. Luego que se creó una riqueza que no existía, la derecha busca concentrar los beneficios en pocas manos en capitalistas nacionales y/o transnacionales. Congelar el aumento del gasto social por 20 años, imponer eliminar la obligación de garantizar la educación inicial y media que sea pública y gratuita realizada por Temer; o la reducción de la inversión en Ciencia y Tecnología que realizó Macri o la propuesta de Lasso de privatizar la seguridad social para que cada “uno elija” su proveedor a nombre de la libertad (léase el que tiene plata elija y para los demás nada) es clara evidencia de una nueva acumulación que pretende hacer o ya lo está haciendo los grandes capitales en nuestro continente luego de la década social ganada por los gobiernos progresistas. La propuesta de la derecha: la apropiación de las capacidades humanas y las instituciones de interés común. Debemos darnos cuenta que en Argentina, Brasil –por ejemplo- la disputa por la transformación se ha vuelto muy opaca.

 

¿Cuál debería ser la estrategia?

En la disputa de constitucionalizar a la sociedad ecuatoriana se debe tener claro el sentido de la historia que vivimos actualmente. La inserción en el mundo ya no pasa por permitir un libre flujo de bienes y servicios. Como señalé, parece ser que el 2017 será el inicio del siglo XXI. Esa estrategia es del siglo pasado y nos sumiría en la peor de las dependencias de la historia. Cuando en el libro hablo de la gran transición también señalo que no se trata de una sola transición sino de dos: la que firmamos los ecuatorianos y que está plasmada en el texto constitucional y la que sucede a escala mundial: el transito del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo basados ambos en procesos de financiarizaciónespeculativa de la economía. La nueva política comercial pasará por el manejo de la propiedad intelectual, y la estrategia debe estar vinculada a una inserción inteligente en los grandes circuitos de generación de conocimiento, tecnología e innovación en el marco de las necesidades y potencialidades de nuestros pueblos. Lamentablemente, veo muy poco debate sobre cuál es el papel de la ciencia en la trasformación socialy cuál es la estrategia de desarrollo tecnológico para las próximas décadas en Ecuador. Ecuador no saldrá de las trampas de desarrollo sino plantea una estrategia clara de cómo romper la dependencia tecnológica y cognitiva; pero tampoco saldrá adelante sino sabe defender y conocer la biodiversidad que tiene. No es fortuito que en los tratados mundiales se obligue a los países a poner en los códigos orgánicos penales sanciones hasta con prisión cuando se atenta a los derechos de autor o de propiedad, en tanto que no se diga nada cuando se roba la biodiversidad de nuestros territorios (biopiratería). En el libro se plantea que la nueva geopolítica ya pasa por la disputa de la relación conocimiento-biodiversidad; es por eso, que la estrategia planteada es el bio-conocimiento para el buen vivir de nuestros pueblos y nacionalidades.  Gracias a dios tenemos petróleo pero debemos tener claro que únicamente gracias a una acción colectiva social deliberada podremos ser un país terciario exportador de conocimiento y tecnología.  Gracias a dios tenemos Galápagos, pero gracias a la voluntad de los ecuatorianos nos construiremos como  innopolis.

 

¿A qué se refiere cuando señala el poco debate que se da sobre estos temas en el proceso electoral?

 

Es muy triste ver cómo hemos caído en la democracia de la ‘encuestología’, que para el caso de la oposición del gobierno consiste simplemente en oponerse a todo lo que el gobierno ha hecho según sus encuestas. No existe ninguna propuesta. No solo eso. Si uno analiza lo que dicen los candidatos, el país quebraría en más temprano que tarde. Ecuador no tiene política monetaria por tener el dólar, la política comercial podrá verse  cercenada por obvias razones y a su vez se escucha en las propuesta de los candidatos que van a bajar impuestos, van a quitar el impuesto a la salida de divisas o el del anticipo del impuesto a la renta, etc. Cuando el gobierno puso las salvaguardias, entre otras razones, para defender la dolarización,la derecha inmediatamente salió a atacarlo.  Se quiere garantizar derechos de calidad como en el “primer mundo”, con sistema de impuestos del cuarto mundo: ¡inviable! De concretarse tales acciones, en poco tiempo el Ecuador tendría que salir de la dolarización (sino varía el precio del barril del petróleo radicalmente hacia arriba). Creo que estamos en un debate poco serio en el campo económico en el proceso electoral.

Un punto más: se está disputando el pasado reprimido. La derecha dice: se gastó demasiado, ahora hay que enmendar a través del sacrificio. Es la moral punitiva, que busca inducir el temor y resolverlo señalando a un chivo expiatorio. En todos los discursos de oposición se anuncia un mesías negativo y se escucha el tono lastimero de miércoles de ceniza del carnaval revolucionario.La izquierda debe seguir disputando el futuro: la esperanza, inyectar la convicción de que es posible que todos vivamos bien, aquí, hoy y en esta tierra llamada Ecuador. ¡Dejemos que la esperanza venza al miedo!

 

 

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en esta disputa?

Los medios de comunicación son la principal herramienta de poder usada por la derecha para producir desencanto y desesperanza. Los noticieros, los diarios intentan construir la sociedad del miedo, de la sospecha, de la desconfianza. Los noticieros que más crecen en audiencia son los que más sangre presentan. A esto se suma, las redes sociales, esta nueva esfera pública que permite a través del anonimato (trolls) difamar sin ninguna responsabilidad pública. Las estrategias de piramidación cuando se intenta generar la noticia de la semana son claras: se usan los grandes medios masivos y los grandes “influenciadores” que tienen muchos seguidores en sus cuentas de redes sociales y que no azarosamente suelen ser periodistas de medios privados. Por eso, hoy en día uno de los principales principios que hay que disputar en la democracia es la verdad y su defensa en la esfera pública.

Como ciudadano esperaría que cualquier candidato a la Presidencia de mi país siempre esté apegado a la verdad y tenga la valentía, en caso de haberse equivocado, de aclarar y pedir disculpas públicas por el error cometido. No que se utilice la mentira como estrategia deliberada de ganar votos. Ese es la estrategia de una derecha que no tiene moral. Debemos tener claro que no habrá democracia de calidad mientras no existe ética en la política y mientras no reine la verdad en la esfera pública.

 

 

Existe una izquierda que señala que ha sido una década desperdiciada. ¿Qué opina?

Comparto lo señalado por Emir Sader:para quienes ha sido una década desperdiciada es para la misma izquierda que realiza tal afirmación. La pregunta que hace el sociólogo brasileño es pertinente: si gobiernos como el de la Revolución Ciudadana serían responsables por el retorno de la derechacomo suelen afirmar estos grupos, entonces, ¿por qué esta “ultra izquierda” no se ha fortalecido, no ha aprovechado el debilitamiento de los gobiernos progresistas y hanocupado su lugar? Simple, porque no tiene ningunabase popular y porque sus argumentos no han penetrado en ningún sector de la población. Esta izquierda debería aprender que también son responsables de sus acciones o no actuaciones. Lamentablemente, la derecha ha sido mucho más astuta y eficiente en términos políticos que esta izquierda. No es casualidad que esta izquierda en las próximas elecciones no tenga ningún vocero directo como candidato presidencial.Una izquierda sin pueblo, no es izquierda. En este sentido, parece que les quedó grande el sustantivo izquierda. ¡Sí que han desperdiciado esta década!

 

¿Cuál es el papel de la política en este sentido?

Quizá tan importante como viabilizar la disputa es que la misma transición descrita ha sido realizada en el marco de una historia democrática y pacífica. El proceso de reconfiguración social, al tener estas características, ha permitido recuperar la confianza en el otro y sobre todo la capacidad de asombro ciudadano frente a la injusticia social, lo cual ha permitido transitar de la ira de los indignados a la esperanza ciudadana. La derecha tiene claro que la confianza, la esperanza ciudadana y la recuperación de la política son la principal arma que tienen los procesos progresistas para seguir avanzando. En este marco, es vital para la derecha desencantar, desesperanzar a la ciudadanía y desmantelar la imagen de la política como espacio para crear un orden social justo.

En este marco, es necesario entender la acción política como medio pero también como fin del proceso de cambio.De esa manera, la acción política debe crear un círculo virtuoso, basado en actores que apoyen y empujen el cambio, y que el cambio que sostienen y auspician los fortalezca. Frente a la sociedad de la desconfianza y el miedo que busca instaurar como sentido común la derecha, uno de los principales retos que tienen Lenin Moreno es re-seducir a la ciudadanía –como lo está haciendo- para continuar con el espíritu esperanzador que hemos tenido en estos 10 años, lo cual implica generar otra estética en la política.

*Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/No-habra-democracia-de-calidad-mientras-no-exista-etica-en-la-politica-20161208-0049.html

 

Comparte este contenido:

Tanzania: colaboración innovadora se centra en los/las educadores/as de la primera infancia

Por: Internacional de la Educación 

En colaboración con el Tanzania Teachers’ Union, la Internacional de la Educación ha lanzado el proyecto “Desarrollo de los/las docentes y mejora de la enseñanza de la primera infancia en Tanzania”, el cual tiene por objeto mejorar los conocimientos, capacidades y competencias profesionales de los/las educadores/as de la primera infancia.

Según indicó Dennis Sinyolo, de la IE, durante el taller de lanzamiento organizado el 6 y 7 de febrero en Dar es Salaam: “‘Desarrollo de los/las docentes y mejora de la enseñanza de la primera infancia en Tanzania’ mejorará las normas relativas a la enseñanza y el aprendizaje en la educación de la primera infancia (EPI) y ayudará a obtener mejores resultados en materia de aprendizaje en la educación primaria y la educación en otros niveles en Tanzania.

Actividades

Las actividades del proyecto planeadas incluyeron:

  • Desarrollo de un perfil de competencias basado en el consenso y respaldado por el Gobierno para los/las educadores/as de la primera infancia
  • Formación de docentes de EPI a través de un enfoque basado en las competencias
  • Labor de promoción por parte del Gobierno para que se aplique la política en materia de EPI
  • Refuerzo de la cooperación nacional
  • Establecimiento de mecanismos de gestión inclusivos e integrados
  • Formación de desarrollo de capacidades en eficacia de la gestión de proyectos y colaboración

Durante el taller, tres sesiones separadas se centraron en: a) un análisis de la situación de la EPI en los distritos de Chemba y Mpwapwa; b) un debate sobre la elaboración de una estrategia de supervisión, evaluación y aprendizaje; y c) un debate sobre el desarrollo de una estrategia de promoción, en el que Juliet Wajega, de Uganda National Teachers Union, presentó las estrategias de promoción elaboradas por su sindicato para un proyecto similar en Uganda.

Los participantes también formularon preguntas sobre los recursos y la ejecución del proyecto en el plano local (un amplio espectro de partes interesadas participará en el proyecto y el TTU se encargará de la coordinación en el plano nacional).

El taller reiteró las solicitudes y el compromiso con el proyecto de todas las partes interesadas y destacó la importancia de implicar plenamente a los/las docentes y las autoridades locales y regionales en el proyecto.

Colaboración

Este taller puso en marcha una iniciativa de cuatro años dirigida por la IE y el TTU, en colaboración estrecha con el Ministerio de Educación y Cultura de Tanzania, la administración regional y los gobiernos locales. Contó con la asistencia de 40 participantes, entre ellos representantes del Ministerio de Educación y Cultura, la administración regional y los gobiernos locales de los distritos de Chemba y Mpwapwa, la Red de Educación de Tanzania, el Instituto de Educación de Tanzania, cargos sindicales del TTU, funcionarios/as y directores de instituciones educativas regionales y de distrito, directores/as de centros de formación de docentes, así como expertos/as internacionales de Dinamarca, Ghana y Uganda.

Experiencia

La Internacional de la Educación ya ha puesto en marcha proyectos similares en Malí y Uganda durante los últimos ocho años, en el marco del programa “Educadores/as de calidad para todos/as”. En 2014, este programa recibió el premio UNESCO-Hamdan por la práctica y el desempeño extraordinarios en la promoción de la eficacia de los/las docentes.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4286

Comparte este contenido:

Tu hijo tiene razón: con música se estudia mejor

Por: Raquel Mezquita

La escena se repite cada tarde en miles de hogares: un adolescente hace los deberes con la música a todo volumen… y sus padres le preguntan cómo puede estudiar con tanto ruido. A primera vista, la duda tiene sentido: parece contradictorio que podamos concentrarnos mejor en una tarea haciendo dos cosas a la vez. Pero en este caso el hijo tiene razón: la ciencia está de su lado.

Eso sí, no vale cualquier tipo de música. Un simple ritmo repetitivo no ayuda, ya que resulta muy aburrido. Tampoco funcionan los ritmos muy complejos y caóticos, como los del free jazz. Según algunos expertos, la clave está en encontrar el punto medio. Y éste se encuentra en ritmos funk como los de James Brown. Un estudio llevado a cabo por el profesor Morten Kringelbach de la Universidad de Oxford revela que nuestro cerebro tiene mayor preferencia por este estilo musical: ni muy predecible… ni muy caótico.

Al escuchar música, nuestro cerebro segrega dopamina, lo que mejora nuestro humor y nos produce placer. Esto no sólo incrementa nuestra felicidad, sino que mejora nuestra concentración y, por tanto, nuestro rendimiento laboral. Así lo demostró la investigadora Teresa Lesiuk, de la Universidad de Windsor (Canadá), tras estudiar el efecto de la música en los trabajadores de una pequeña empresa. Estos terminaban sus tareas más rápido y, además, generaban ideas más originales que los que trabajaban en silencio.

La música tiene otra ventaja. En el momento en el que nos ponemos nuestros auriculares, nos protegemos del resto de distracciones. El mecanismo es sencillo. Nuestro cerebro tiene dos sistemas de atención: uno consciente, que nosotros controlamos, y uno inconsciente, que actúa por su cuenta. Este sistema inconsciente no se cierra mientras llevamos a cabo una tarea, así que hasta el ruido más ligero puede quebrar nuestra concentración: del mero tic-tac de un reloj al tecleo de una persona en el ordenador.

«La música refuerza la red neuronal por defecto, unas regiones del cerebro responsables de su actividad mientras estamos en reposo o divagando», explica el doctor Manuel Arias, Coordinador del Grupo de Humanidades de la Sociedad Española de Neurología. «Esto nos beneficia cuando pensamos o estamos en un estado de introspección».

En su estudio, Lesiuk hacía hincapié en la importancia para el rendimiento de que cada uno elija personalmente qué tipo de música le ayuda. Algo que también defiende Arias: «No hay un patrón claro. A muchas personas les ayuda la música clásica; a otras les horroriza».

Y si tienes dudas, ve a lo seguro: James Brown.

Fuente: http://www.elmundo.es/papel/cultura/2016/10/10/57f76e73268e3ed4398b4709.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6