España: Los rectores y Educación permiten los grados de tres años con limitaciones

España/Mayo de 2017/Autora:Pilar Álvarez y Jessica Mouzo Quintans//Fuente: El País

El Consejo de Universidades —integrado por los rectores y representantes del Ministerio de Educación— ha aprobado un acuerdo que permite implantar en España títulos de tres años de duración, siempre que estos sean nuevos. Es el paso que abre camino definitivamente al llamado decreto 3+2 (tres años de grado y dos de máster), aprobado en 2015 por el ministerio aunque sin fecha de aplicación fijada, que ya daba luz verde a las universidades para ofertar grados de tres años además de los actuales de cuatro y que fue frenado por la conferencia de rectores.

Aquel decreto fue muy criticado por la comunidad universitaria y los rectores decidieron aplazar su puesta en marcha hasta 2017 para «clarificar» cuál debería ser la duración adecuada para cada título. Lo que argumentaban es que una misma titulación, por ejemplo Derecho, no debería tener una duración distinta de un campus a otro o de una región a otra, como también valoró el propio ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.

También señalaban que el sistema universitario español acababa de hacer una gran modificación que aún no ha sido evaluada. España terminó en 2010 su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (el llamado plan Bolonia) que supuso cambiar las antiguas diplomaturas de tres años y licenciaturas de cinco por los grados de cuatro años.

El pacto alcanzado finalmente contempla que los títulos anteriores al plan Bolonia se queden como están, en formato de cuatro años, al igual que las ingenierías y Medicina (seis años) y que todos los títulos nuevos puedan ser de formato de tres o cuatro años, dependiendo de la opción de cada universidad. Las titulaciones de tres años son en mayoritarias en Europa y las de cuatro, en los campus americanos y asiáticos. Hasta el momento, las carreras de tres años han interesado más en España a algunos campus privados y también a las Universidades catalanas, que de hecho ya han puesto en marcha este curso titulaciones nuevas de tres años amparándose en el decreto aprobado en 2015.

Qué es un título nuevo

Una de las claves del asunto está en definir qué es exactamente un título nuevo. «Debemos trabajar de forma conjunta los rectores y el ministerio para cerrar esa definición. No podemos permitir que se tome como nuevo uno al que se le haya cambiado el nombre o que sea un simple maquillaje de un título clásico con alguna asignatura cambiada», señala el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Segundo Píriz. El presidente de la conferencia —que suma 50 campus públicos y 26 privados— se ha mostrado «satisfecho» con el acuerdo en el que llevan trabajando con el ministerio desde el pasado septiembre.

Una alternativa más cara

Otra de las claves es el precio que pagan los estudiantes por un tipo de estudios u otros. Un año de grado es sensiblemente más barato que uno de máster, aunque las tasas varían de una comunidad a otra. En la Universidad Complutense de Madrid, el campus presencial más grande de España, el rector Carlos Andradas se comprometió con los estudiantes en su programa electoral a no implantar títulos de tres años, al menos, hasta que no hubiera cambios en los precios. «Seremos bastante cautos con este asunto, porque una desregulación de las titulaciones sin haber analizado antes los últimos cambios [en referencia a Bolonia] no es buena», señala Andradas.

El Ministerio de Educación, que impulsó en 2012 la subida de tasas universitarias, acaba de anunciar un cambio que permitiría su abaratamiento y que está sujeto a que se aprueben los presupuestos que permitiría a las comunidades bajar el precio de los másteres universitarios.  Educación fijó  en 2012 una horquilla para que el alumno pague entre el 40 y el 50% del coste total del máster no habilitante (el que no se necesita para ejercer una profesión, como ocurre por ejemplo con el máster del profesorado). Ahora prevé un ajuste para que el margen baje a entre el 15 y el 50%. De esa manera, el precio «se podría igualar» al de los grados (15-25% del precio total), según indicó el ministerio. La última palabra la tienen las comunidades autónomas.

Cataluña toma la delantera

En Cataluña se desplegaron ya este curso cuatro grados de tres años, todos de nueva creación. La Universidad Pompeu Fabra puso en marcha la titulación de Global Studies, que mantendrá el año que viene. Un portavoz de la institución ha confirmado, no obstante, que no tienen previsto nuevas titulaciones de tres años. “Tenemos un grado nuevo de Ingeniería matemática en ciencia de datos, pero vimos más conveniente que fuese de cuatro años porque es una ingeniería”, ha indicado.

Para el próximo curso, el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC) ha dado luz verde a otras 11 nuevas titulaciones de 180 créditos, la mayoría en universidades privadas. “Destacan por sus valores innovadores y la oferta de contenidos en inglés, que en algunos casos llega al 100%”, explicó en su momento la secretaria de Universidades de la Generalitat, que puntualizó que para programar nuevos grados de tres años es necesario que sean “emergentes, que no existan actualmente en el sistema”. La Universidad de Barcelona, que ya oferta Producción Digital y Bioinformática —este último junto a la UPF y a la Politécnica de Cataluña— dispondrá de dos grados nuevos, de Cinematografía y Empresa Internacional.

Por su parte, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) preveía ofertar como grado propio el curso que viene la titulación de Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles pero los alumnos entraron hace unos días al Consejo de Gobierno donde debería haberse aprobado y exigieron al rectorado aplazar la puesta en marcha del grado hasta que no se asegurase la equiparación del precio del grado y del máster. La UAB mantiene que se ofertará como grado propio el curso que viene.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/05/11/actualidad/1494484985_592952.html

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Educación desburocratiza procesos administrativos

Bolivia/Abril de 2017/Fuente: Radio Fm Bolivia

En el marco de las recomendaciones efectuadas por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, de profundizar la desburocratización y transparentar los procesos administrativos en el sector público, el Ministerio de Educación determinó agilizar ocho procesos en favor de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, en conferencia de prensa, señaló que se ha decidió “desburocratizar” ocho procedimientos administrativos en beneficio de los maestros del país.

El primero de ellos es la asignación del bono de frontera, que será automática y sin trámites. Es decir: la maestra o maestro que inicie sus labores en una unidad educativa fronteriza, automáticamente recibirá el pago de su correspondiente Bono de Frontera. Las unidades educativas que no son beneficiarias del Bono de Frontera deberán registrar y solicitar el pago de este beneficio a través de la página web del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.bo).

El segundo consiste en la actualización gratuita y por internet del Registro Docente Administrativo (RDA), y se lo puede obtener a través de la página web del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.bo/ugpsep).

La tercera medida es que habrá una reducción del costo de la legalización de títulos que antes tenían un costo de Bs 50, ahora tendrán un valor de Bs 20 y se podrán realizar en cada departamento (Dirección Departamental de Educación), monto que será descontado por planillas para evitar trámites ante entidades bancarias. Este trámite también podrá ser realizado vía internet.

La cuarta consiste que, a partir de la fecha, se suprime fotocopia legalizada del título para acceder al Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (Profocom), no será requisito presentar la fotocopia legalizada del título de la maestra o maestro.

El quinto es que el certificado de ascenso de categoría deja de ser requisito para trámites, es decir que para poder realizar las compulsas y procesos de institucionalización a cargos jerárquicos, no es requisito presentar el Certificado de Ascenso de Categoría, siendo el único documento a presentar el Registro Docente Administrativo (RDA) que podrá ser obtenido en la página web (www.minedu.gob.bo/ugpsep).

El sexto consiste en que las maestras y maestros podrán obtener su certificación de boleta de pago de haberes a través de la página web (www.minedu.gob.bo), únicamente con su número de Carnet de Identidad y RDA.

Fuente: http://www.fmbolivia.com.bo/educaci%C3%B3n-desburocratiza-procesos-administrativos

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Comisión de Educación pide a universidades que realicen gestión por el país

Ecuador/Enero de 2017/Fuente: Ecuador Inmediato

En el sector de la educación varios cambios se han presentado en los últimos años entre ellos, el ingreso a las universidades por parte de los estudiantes, el acceso a becas, financiamiento de las entidades, entre otros. Ante este tema Ximena Ponce, vicepresidenta de la Comisión Legislativa de Educación, aseguró que este trabajo tiene que ser por parte de las entidades del estado y las instituciones educativas. «Las universidades deben realizar una gestión por el servicio del país.

Ponce explicó que el desarrollo de la educación es un proceso que puede tener varias estrategias “por el momento se tiene un sistema educativo que se encuentra activo y puede ser potenciado. Uno de los mayores logros que hemos conseguido es el sistema de pre asignación de fondos para as universidades estas reciben más desde la base cuando se aprobó la ley. Las universidades tienen que comprometerse con el país y no solo buscar la sobrevivencia institucional”.

“Ahora hemos conseguido que los elementos que ya existían se potenciaron y ahora tenemos una competencia más democrática entre los estudiantes. Se debe seguir avanzando y proponer la creación de más cupos pero eso depende ya de las instituciones”.

En el tema de Educación Superior, Ponce, afirmó que existen varias “mentiras y mitos”. “Una de ellas es que la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) le obliga al estudiante a escoger una carrera esto es completamente falso. Los jóvenes cuando van a escoger sus opciones de carreras prioriza cinco y postula”.

La funcionaria recordó que para poder acceder a un cupo en una universidad pública se tiene que obtener un buen puntaje en los exámenes de aptitudes. “Los alumnos que consigan tener los mejores puntajes son los que ingresarán a las carreras a las cuáles han aprobado”.

“La SENESCYT no es una universidad y muchas veces la gente cuestiona la cantidad de cupos pero esto depende de las universidades. Por ejemplo, ¿por qué las instituciones siguen dando administración de empresas cuando se necesitan carreras como tecnología médica por ejemplo?”. Ponce explicó que en estos momentos las intuiciones educativas deben centrase en proponer una mejora y ampliación de cupos en carreras como medicina y sus diferentes ramas.

“La autonomía de las universidades está remarcada en esta capacidad que tiene de tomar sus decisiones y proponer nuevas carreras. El país necesita profesionales en educación infantil, por ejemplo. Las universidades podrían proponer estas carreras y se lograría solventar una necesidad latente del Estado”.

Ponce explicó que el desarrollo de la educación es un proceso que puede tener varias estrategias “por el momento se tiene un sistema educativo que se encuentra activo y puede ser potenciado. Uno de los mayores logros que hemos conseguido es el sistema de pre asignación de fondos para as universidades estas reciben más desde la base cuando se aprobó la ley. Las universidades tienen que comprometerse con el país y no solo buscar la sobrevivencia institucional”.

Ponce explicó que los temas de educación se han profundizado en las propuestas de los candidatos. “Antes solo se decía necesitamos educación para la transformación, ahora, en cambio, los candidatos se tienen que referir a sus propuestas en concreto sobre los cambios que se van a realizar. Ya la educación es un tema de política de Estado y ese es un gran logro”.

Fuente: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818814096&umt=comision_educacion_pide_a_universidades_que_realicen_gestion_por_pais

Comparte este contenido:

Trump o la impredecibilidad como estrategia

Blanca Heredia

El 9 de noviembre en un foro de discusión sobre la post-elección en la Brookings Institution, el moderador de la mesa abrió diciendo, algo así como: “hay que empezar por reconocer abiertamente que no sabemos qué nos espera con Donald Trump como presidente.” Afirmación entendible, sin duda, si tomamos en cuenta que se trataba del día siguiente de la elección. Comprensible, sobre todo, considerando que la victoria de alguien como Trump resultó muy sorpresiva y colocó a Estados Unidos, incluyendo a sus analistas políticos más avezados, frente a una situación inédita en muchos sentidos.

Un empresario de bienes raíces obsesionado con las letras de su nombre en doradito, un conductor de un reality show con un ego descomunal y cero experiencia política a punto de convertirse en presidente. Ningún precedente.

Hombre sagaz, amante del riesgo, sin principios distintos al de su propio engrandecimiento, que había ofendido brutalmente a minorías étnicas, mujeres y discapacitados durante su campaña a cargo del gobierno del país más poderoso del mundo. Inédito. Manipulador consumado, mentiroso descarado, sujeto dispuesto y capaz de saltarse todas las trancas (incluyendo las de la decencia más básica), bully completo a unas semanas de convertirse en el jefe del ejecutivo de Estados Unidos de América. Nunca visto.

El perfil de Trump ayuda a explicar el comentario inicial del moderador de aquella mesa de discusión en la Brookings al día siguiente de la elección. También echa luz sobre ese “no sabemos que nos espera” reiterado una y otra vez en los medios, en los análisis y en las charlas de café desde aquel 8 de noviembre.

A la percepción generalizada de incertidumbre generada por la realidad Trump-presidente-electo han contribuido elementos adicionales. Entre otros: sus retracciones a medias, expresadas en lenguaje profundamente ambiguo, en relación a algunas de sus promesas de campaña (cambio climático, por citar uno); la forma en que dio su única retracción clara hasta el momento, es decir su decisión de no procesar judicialmente a Hillary (en partes, como en una novela de suspenso); su manejo, primero aparentemente caótico y, más tarde, directamente, teatral o, mejor dicho, televisivo de la conformación de su equipo de gobierno; y su personalísimo estilo en materia de comunicación (ninguna conferencia de prensa, acceso limitado de la fuente noticiosa a su entorno, y, de vez en vez, ráfagas de comunicación directa a través de su cuenta de Twitter).

¿Es esta incertidumbre viscosa resultado simplemente de la llegada al poder de un personaje rocambolesco y temperamentalmente inestable?

¿Es tan sólo el producto previsible de esa su personalidad inflada y atípica en combinación con su falta completa de experiencia en el gobierno? Pudiera ser.

La impredecibilidad que produce Donald Trump pudiera ser, sin embargo, otra cosa. No un efecto colateral de su personalidad descontrolada y de su inexperiencia en las artes del gobierno, sino un resultado intencional y deliberado.

En suma, no una consecuencia natural y no intencionada de las peculiaridades del personaje, sino una estrategia explícitamente pensada para mantener a todos en ascuas y para mandar, con ello, el mensaje, una y otra vez, de que el único en control de las cosas es Trump-el-dueño-del-circo.

Como bien señala Pete Wehner, quien escribía discursos para George W. Bush, citado en un artículo de opinión reciente en el Financial Times: “El Sr. Trump vive y goza de crear suspenso e impredecibilidad. Ve al mundo como su escenario y a sí mismo como la estrella principal”.

Producir suspenso, sorprender y mantener a su público en la incertidumbre con respecto a lo siguiente que va a hacer o decir es lo suyo. Es parte central de lo que explica su éxito en televisión, su notable capacidad para comunicar y entretener, así como su enorme habilidad para vender y venderse.

Donald Trump es un tejedor de historias, en particular, de historias de suspenso. Además de captar la atención del público, ese suspenso le ha servido y le sirve, también, para hacerse del control del tablero.

Básicamente, pues le permite vulnerabilizar a los otros manteniéndolos en la duda y en la expectativa, al tiempo que le ofrece la ocasión para presentarse como el que controla los hilos de los que el resto penden.

Si, en efecto, Trump está utilizando las estrategias que tan buenos resultados le dieron en el mundo del entrenamiento y en la propia campaña presidencial como arma en el ejercicio del poder presidencial, las certezas que muchos esperan después de que asuma su cargo, serán mucho menos ciertas de lo esperado. Más bien, si su manera de operar como presidente es la de provocar impredecibilidad deliberadamente, es posible que lo que tengamos enfrente sean años interminables de incertidumbre y más incertidumbre.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/trump-o-la-impredecibilidad-como-estrategia/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/5839b8e074b64.jpg

Comparte este contenido:

El BID publica un influyente informe sobre riesgo climático y los activos abandonados

15 de septiembre de 2016/Fuente: BID

Este estudio busca proporcionar un mejor entendimiento de los costos potenciales y destacar las oportunidades de trabajo futuro en América Latina y el Caribe y a nivel mundial

El Banco Interamericano de Desarrollo ha presentado el nuevo informe titulado “ Activos abandonados: un desafío de riesgo climático ”, escrito por un equipo de la Universidad de Oxford liderado por Ben Caldecott y editado por Ana Rios, del BID. Los activos abandonados se definen como activos que han sufrido depreciaciones, devaluaciones o conversiones a pasivo imprevistas o prematuras. Estos también pueden incluir riesgos ambientales, tales como panoramas cambiantes en cuanto a los recursos, nuevas reglamentaciones gubernamentales, evolución de las normas sociales y el comportamiento de los consumidores, y litigios.

El tema de los activos abandonados ha cobrado mayor importancia debido, en gran parte, a cambios en la economía real de muchos países −por ejemplo, el costo decreciente de la energía obtenida a partir de fuentes renovables− así como la atención que generó el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, que está siendo ratificado por los países signatarios.

A pesar de la importancia de los activos abandonados, la literatura analítica disponible es escasa a nivel mundial, particularmente enfocada en América Latina y el Caribe, una región que es vulnerable a los efectos físicos del cambio climático y a las respuestas regulatorias a este fenómeno. Una mayor comprensión de este tema podría conducir al diseño y la implementación de estrategias de gestión que probablemente contribuyan a la difusión de algunos de los riesgos asociados.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-09-15/el-bid-lanza-estudio-sobre-activos-abandonados,11560.html

Comparte este contenido: