Saltar al contenido principal
Page 3 of 23
1 2 3 4 5 23

Universitarios paraguayos se movilizarán contra recortes por Covid-19

América del sur/Paraguay/09 Julio 2020/prensa-latina.cu

Estudiantes universitarios anunciaron hoy que realizarán una movilización nacional el 23 de julio contra los recortes presupuestarios realizados por la pandemia de la Covid-19 en Paraguay.
Mediante un comunicado, alumnos de las casas de altos estudios llamaron a todos los sectores educativos a participar en la protesta, que fue decidida el pasado día 3 durante el primer congreso nacional estudiantil entre universidades públicas. Significaron en el documento que defenderán el presupuesto de la educación superior de cualquier tipo de recorte, además, exigen mayor inversión para el sector y arancel cero.

También piden la creación de una comisión permanente para consolidar un proceso de educación superior y organización estudiantil.

Indican además que si el Gobierno insiste con sus recortes, ellos se movilizarán en contra de cualquier política que vaya en detrimento de sus derechos.

Finalmente, instan a toda la comunidad educativa del país a movilizarse para defender los recursos destinados a la educación en todos sus niveles, pues es uno de los pilares principales para el desarrollo de la nación.

Los organizadores de la marcha estudiantil recordaron que a finales de junio, alumnos de la Universidad Nacional de Asunción protagonizaron una protesta frente al Rectorado, donde denunciaron una poda de más de 219 mil dólares destinados a becarios por la pandemia de Covid-19.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=379785&SEO=universitarios-paraguayos-se-movilizaran-contra-recortes-por-covid-19
Comparte este contenido:

Primum non nocere

Lo primero, no causar daño” es el precepto atribuido a Hipócrates que se inculcaba a los médicos en formación. Porque la primera obligación –en el caso del médico y también de la autoridad– es no precipitarse a dar un remedio que pueda resultar contraproducente. Es decir, exactamente lo que en educación ha ocurrido: una vez declarada la emergencia sanitaria, las autoridades del Sistema Educativo y de las instituciones se montaron en esa situación inédita e impusieron –como si fuera parte esencial de la emergencia– la virtualización forzosa del programa educativo. Y ya hay señales de que esto está generando un daño grave y de enormes proporciones a millones de niños, jóvenes, familias, así como profesores. Son los niños de las familias pobres –la mitad del país– que más que otros están hoy sometidos a una situación de presión y angustia. Primero se les presentan demandas exigentes (cumplir la tarea, seguir el programa), pero de inmediato se enfrentan a las enormes limitaciones de clase que tienen para acceder a computadora, celular, Internet. Y se generan situaciones angustiosas dentro de la familia. Ésta reduce aún más su gasto para comprar tiempo aire (y enriquecer así a las trasnacionales), pero sencillamente no alcanza, y la niña y niño quedan en medio, aplastados entre la pobreza y la exigencia. Dos imágenes dramáticas y recientes: la del niño de nueve años que se suicida luego de la exigencia de la tarea (C. Serdán, Puebla), y, la niña que para tener señal en el celular debe hacer la tarea en un árbol, en Colombia, donde hay la misma pobreza y aislamiento. Obviamente, se agradecería que se suprimieran las tareas, como se agradece que alguna institución como la UAM regale tabletas y crédito de Internet; hermoso gesto, pero la caridad no es remedio que cura la irresponsabilidad del médico o del funcionario. Irresponsabilidad no por lo que ya se decidió, sino porque la decisión se mantiene sin cambio, día tras día y mes tras mes. Podría haber sido de otra manera, y todavía puede serlo. Para eso, hay que tener en cuenta que se trató de una decisión precipitada y bajo presión; tomada en un par de días, sin diagnóstico, sin ponderación de los antecedentes y las consecuencias del traslado de golpe brusco de toda la educación a lo virtual. Nada.

Pero esta decisión trajo una consecuencia muy preocupante: ahora se ve, significó un giro a la derecha, cuyo alcance y profundidad aún no podemos precisar, y no en dirección a fortalecer el respeto a las libertades y permitir que niños, niñas, jóvenes puedan vivir estos tiempos de cólera y encierro con más alegría, con menos presiones, con maestros e instituciones libres para plantear una catarata de agendas, iniciativas de conocimiento y cultura, libres, sin tareas, sin programas o fechas fijas de entregas, sin amenazas (como se denuncia en el IPN),sin una evaluación agazapada que, anuncia el secretario de Educación Pública, aguarda al final de la contingencia. El giro hacia la derecha rigurosa deja muy mal parado al gobierno de la transformación a la izquierda. Porque la virtualización del programa educativo o educación forzada –como ahora se presenta– contradice la misión de libertad que tiene la educación. Y, además, porque reclutar maestros adeptos y utilizar la virtualidad forzosa en educación no se le ocurrió ni al muy neoliberal titular de la SEP del sexenio pasado, a pesar de que enfrentaba paros indefinidos de labores en muchas partes del país. Y tampoco a las autoridades de la UAM cuando, por inflexibles, el año pasado dejaron estallar una huelga que sabían sería de larga duración.

Los funcionarios (no nuestros médicos de hoy) tomaron una decisión inválida. El Colegio Académico de la UAM, UNAM, IPN, SEP, gobernadores, municipios, los congresos deberían reconsiderarla. Pero, ¿qué hacer para que la decisión sea válida? La respuesta está en la lectura sobre ética que los estudiantes de primer ingreso a todas las carreras, junto con otros temas, discuten con sus profesores en el Tronco Interdivisional (TID) de la UAM-Xochimilco. En el texto del reconocido maestro Dussel, se afirma que para que una decisión sea válida, los afectados por lo que se va a decidir deben ser participantes simétricos (tener mismo peso en decisión). Porque es válido aquello en que los afectados pueden participar simétricamente; si no, no. Y la validez tiene que ver con la participación autónoma y libre ( TID Vol. III:172-173). Lo que no ocurrió ni en la SEP ni en la UAM, UNAM o IPN, y que debería hacerse: tomar la decisión igualitariamente con los estudiantes de todos los niveles y con sus profesores. Y este no es un mandato legal, sino algo más poderoso, un deber ético, obviamente para quienes sean éticamente receptivos y busquen avanzar por el camino de la democracia y la autonomía.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/05/23/opinion/019a1pol

Comparte este contenido:

Con empleos cripto disponibles, las universidades de EE.UU. están recurriendo a la educación blockchain

Redacción: Cointelegraph

A medida que aumentan los empleos centrados en blockchain, las universidades ofrecen cursos de blockchain que podrían ayudar a los estudiantes a encontrar oportunidades de trabajo este año.

Blockchain, un término que alguna vez solo era familiar para los entusiastas de Bitcoin (BTC), se está convirtiendo en una de las habilidades comerciales más demandadas para 2020. Según una publicación reciente del blog de LinkedIn, la tecnología blockchain es la habilidad dura más buscada este año. La publicación señaló: «La pequeña oferta de profesionales que tienen esta habilidad tienen una gran demanda».

Además, si bien la pandemia del coronavirus continúa afectando la tasa de desempleo de Estados Unidos, lo que hace que 22 millones de personas afirmen estar desempleadas desde que el presidente Donald Trump declaró una emergencia nacional hace cuatro semanas, los trabajos relacionados con blockchain han aumentado.

A su vez, los cursos de blockchain ofrecidos en las universidades se están volviendo más comunes, a medida que aumenta la necesidad del conjunto de habilidades. Un hallazgo clave del segundo informe anual de Coinbase sobre educación superior muestra que el 56% de las 50 universidades más importantes del mundo ofrecen al menos un curso sobre criptomonedas o tecnología blockchain, un aumento del 42% desde 2018.

Kristi Yuthas, profesora de contabilidad en la Universidad Estatal de Portland, le dijo a Cointelegraph que la necesidad de personas capacitadas en tecnología blockchain es el resultado de que las empresas tradicionales se vean afectadas por la tecnología: “Las empresas blockchain están innovando a la velocidad del rayo. Los líderes con la perspicacia para crear valor comercial a partir de estas innovaciones ahora tienen una gran demanda”.

Los cursos universitarios de blockchain ayudan a los estudiantes a encontrar oportunidades de trabajo

Las universidades estadounidenses como Portland State, MIT, Stanford, la Universidad de California Santa Bárbara y muchas otras ahora ofrecen cursos centrados en blockchain para satisfacer el aumento de la demanda de trabajo, y los estudiantes que los toman tienen la oportunidad de encontrar rápidamente oportunidades de trabajo este año.

Por ejemplo, la Universidad Estatal de Portland recientemente concluyó sus cursos de «Blockchain en el laboratorio de negocios». Según Yuthas y su colega Stanton Heister, la universidad colaboró con la Fundación NULS, una plataforma de blockchain empresarial de código abierto, para educar a los estudiantes sobre los elementos comerciales del desarrollo de blockchain. Juntos, NULS y PSU diseñaron y realizaron dos cursos prácticos que fueron completados por 21 estudiantes bajo la supervisión de Yuthas y Heister.

Según Yuthas, el programa blockchain de PSU está destinado a proporcionar un análisis en profundidad de las empresas e innovaciones de blockchain. Explicó que los cursos de estilo de laboratorio permiten a los estudiantes obtener experiencia en el mundo real para construir una cadena de bloques que funcione y ejecutar transacciones reales.

El primer curso de Blockchain en el Laboratorio de Negocios de PSU se realizó en febrero de este año y ofreció una guía paso a paso sobre cómo construir un blockchain utilizando NULS Chain Factory, que es un kit de desarrollo de blockchain. Kathy Norman, desarrolladora de la cadena de bloques NULS y coorganizadora del programa PSU, le dijo a Cointelegraph que Chain Factory fue utilizada por los estudiantes para conducir la educación blockchain y probar el producto como un vehículo educativo, y agregó:

«Nuestro compromiso era proporcionar nuestra tecnología y nuestra experiencia técnica, para brindar a los estudiantes una experiencia práctica de blockchain desde la perspectiva del usuario/cliente, desarrollador y emprendedor».

El segundo laboratorio de PSU se centró en las actividades de desarrolladores y usuarios de blockchain. En este curso se incluyeron guías para aplicaciones prácticas de blockchain y sesiones de instrucción sobre aplicaciones descentralizadas y desarrollo de contratos inteligentes. America Tirado, una estudiante que completó los cursos de blockchain de PSU, señaló que las clases ayudaron a aliviar sus temores sobre blockchain:

“Había oído hablar de Bitcoin antes y me pidieron que invirtiera en él a principios de la década de 2000. Sin embargo, dudé porque no lo entendía. A través de estos cursos, aprendí sobre la tecnología, lo que puede hacer, cómo funciona y cómo usarla adecuadamente”.

Norman señaló además que los estudiantes que han completado los cursos de blockchain de PSU están invitados a unirse a la comunidad NULS para ofrecer sus conocimientos para ayudar a construir la plataforma: «Todos los estudiantes están invitados a unirse a nuestra comunidad NULS y, si lo desean, ofrecer sus habilidades para NULS. No invitamos formalmente a los estudiantes de PSU este semestre, pero ciertamente podemos considerar esto para la próxima vez”.

La UC Santa Barbara y The University of California Los Angeles también ofrecen cursos de blockchain. Ambas universidades son parte de la Blockchain Acceleration Foundation, una organización sin fines de lucro comprometida a acelerar la educación blockchain. La firma de análisis de criptomonedas CipherTrace se asocia con BAF para capacitar a los estudiantes sobre cómo usar los productos de la compañía para investigar estafas relacionadas con las criptomonedas.

John Jefferies, el analista financiero jefe de CipherTrace, le dijo a Cointelegraph en un artículo anterior que la compañía capacitará y certificará a los estudiantes para usar su software de investigación financiera, que se aplica para detectar lavado de dinero, investigaciones de cumplimiento de la ley de poder y para permitir la supervisión reguladora.

Si bien Jefferies señaló que la capacitación de los estudiantes no pretende ser una herramienta de reclutamiento para la empresa, el presidente de BAF, Cameron Dennis, mencionó que ayudar a los estudiantes a encontrar pasantías este año es un gran enfoque, y le dijo a Cointelegraph que «una cartera de pasantías está en una etapa temprana desarrollo». Dennis también explicó que los cursos de blockchain de BAF se ofrecen a estudiantes de pregrado y posgrado que buscan expandir su conocimiento de blockchain:

«Un profesor en el departamento de informática de la UCSB y un profesor en el departamento de economía acordaron organizar un seminario blockchain multidisciplinario y de posgrado para la primavera de 2019 (este trimestre). Además, actualmente estamos llevando a cabo un curso universitario de blockchain de ciencias de la computación en la Facultad de Ingeniería de la UCLA y nos estamos preparando para un curso universitario de Introducción a Blockchain en la Universidad de California Davis para el otoño de 2020».

Ben Fisch, cofundador de Findora, una compañía de blockchain para aplicaciones financieras, y el reconocido profesor de criptografía, Dan Boneh, imparten un curso de blockchain y criptomonedas en la Universidad de Stanford.

Fisch le dijo a Cointelegraph que los ingenieros que realizaron un curso de blockchain probablemente tengan una gran ventaja al postularse a grandes empresas que estén interesadas en poner a prueba la tecnología blockchain. También señaló que muchas startups en etapa inicial con ideas de negocios relacionadas con blockchain también necesitan miembros del equipo técnico con una comprensión precisa de cómo operan las blockchains. Según Fisch, el curso de blockchain en Stanford proporciona una descripción técnica integral de la tecnología blockchain, ya que se centró más en los conceptos de blockchain en lugar de los aspectos de ingeniería, y agregó:

“Cubre los conceptos centrales y también una muestra de temas específicos dentro del campo. Los estudiantes astutos salen de este curso con una comprensión holística de cómo funcionan las cadenas de bloques y sus aplicaciones fundamentales, o incluso con suficiente conocimiento para participar en la investigación e innovación de la cadena de bloques. Nuestras conferencias invitadas también les dan a los estudiantes una cierta exposición sobre cómo se usa blockchain en el mundo de hoy. Nuestros invitados este año incluyeron a Olaf Carlson-Wee de Polychain Capital y Chris Dixon de A16Z».

Como gerente de contratación en Findora, Fisch explicó que los candidatos que busca incorporar no son muy diferentes de los ingenieros que buscarían otras compañías de desarrollo de software y que no necesitan estar particularmente bien versados en la tecnología blockchain:

“Sin embargo, tener experiencia en conceptos de blockchain, como el proporcionado por nuestro curso de Stanford, ayuda. Aumenta el atractivo de un candidato de ingeniería ya fuerte, y puede reducir el tiempo de incorporación para una nueva contratación”.

 Fuente: https://es.cointelegraph.com/news/with-crypto-jobs-available-us-universities-are-turning-to-blockchain-education

Comparte este contenido:

Educación En Tiempos De Pandemia: El Desafío De La Equidad En El Aprendizaje Durante La Crisis Del COVID-19

Por: Paola Estrada Villafuerte

Las medidas llevadas a cabo ante la rápida propagación del coronavirus reflejan la realidad inequitativa que viven muchos estudiantes fuera de las aulas.

El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas. Según la UNESCO, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países se han visto afectados al tener que hacer frente a la pandemia global que nos ha sacudido este año. Millones de familias en EE.UU. se han tenido que unir al 1.7 millón de niños que se encuentran enrolados en la educación en el hogar (homeschooling). Al igual que en México, donde la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha extendido el período vacacional desde el 23 de marzo al 17 de abril del 2020.

Estas medidas terminan por iluminar la realidad de los muchos otros roles que la escuela ofrece además de lo académico. Ya que, para algunos, resulta ser una complicación incómoda, mientras que para otros, la situación es aún más preocupante. En ciudades donde el 70 % de los estudiantes vienen de familias de bajos ingresos, llevar la escuela a casa significa enfrentarse a no poder ofrecer comidas adecuadas, y mucho menos la tecnología o conectividad necesarias para el aprendizaje online.

«Este es un enorme desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que alteran la vida de los estudiantes vulnerables», dijo Ian Rosenblum, director de The Education Trust-New York. Desafortunadamente, las escuelas que pueden ofrecer una experiencia académica virtual completa, con alumnos que cuentan con dispositivos electrónicos, profesores que saben cómo diseñar lecciones en línea funcionales y una cultura basada en el aprendizaje tecnológico, no son muchas. La realidad es que la mayoría de las escuelas no están preparadas para este cambio que permite reconocer que el acceso desigual a internet es tan sólo uno de los muchos problemas que enfrenta nuestro sistema educativo a nivel global, así lo plantea Tara García para The Hechinger Report.

Según el World Economic Forum, sólo alrededor del 60 % de la población mundial tiene acceso a la red. Generando que muchísimas instituciones busquen soluciones provisionales a esta crisis, tales como el sistema educativo mexicano, que fuera de colegios privados o facultades universitarias, no se acogió la implementación de aprendizaje en línea para el sector público. La brecha digital continúa expandiéndose a medida que los estudiantes en sectores vulnerables siguen quedándose atrás en su aprendizaje.

«El mayor cambio que requiere el aprendizaje virtual es la flexibilidad y el reconocimiento de que la estructura controlada de una escuela no es replicable en línea», señala  Noah Dougherty, director de diseño en la consultora de educación, Education Elements. Muchas preguntas surgen a raíz de las problemáticas que tienden a afectar de manera desigual a aquellos en desventaja. El apoyo que se proporcionará, por ejemplo, a miles de madres solteras mexicanas que necesitan escuelas abiertas porque tienen que trabajar y su empleador o rubro no le permiten trabajar desde casa, a familias inmigrantes que deberán averiguar cómo participar en la educación en el hogar con programas en inglés, que podría no ser su primer idioma, o a aquellos niños que dependen de la escuela para sus comidas, es aún desconocido.

«Han sido desalojados de su estabilidad, han sido desalojados de sus hogares, han sido desalojados de su capacidad de vivir de manera cómoda y segura».
Estas dificultades se replican mundialmente, no sólo en la educación básica, sino en miles de universidades que han tenido que cerrar sus aulas debido a esta crisis sanitaria. Harvard, Cambridge, MIT, UCLA, por nombrar sólo algunas instituciones de las que se han sumado, pusieron pausa a todas las clases presenciales, eventos académicos y demás servicios, para mudarse a lecturas y conferencias en línea. Consecuentemente, miles de alumnos en educación superior alrededor del mundo, han tenido que abandonar sus campus tras el aviso de desalojo que ha tomado a muchos sin recursos u opciones disponibles. Todas estas medidas fueron tomadas tras el estado de emergencia declarado en distintos estados, como en Massachusetts, EE. UU., donde fueron dados a conocer más de 100 casos confirmados.

Tal es la situación del 20 % de los alumnos totales en la Universidad de Harvard que se encuentran en ayuda financiera completa, los 10,000 estudiantes internacionales, además de aquellos que pertenecen a grupos minoritarios, quienes han sido los más afectados tras las normas preventivas llevadas a cabo estos últimos meses. Estos se preguntaban si podrían permitirse el lujo de regresar a casa, qué sucedería con las visas que no permiten educación en línea , qué acciones tomarían quienes son originarios de países que se encontraban en la lista que CDC recomienda evitar, cuáles serían los efectos que este periodo tendría en proyectos de años de investigación para los alumnos de posgrado y en carreras universitarias, como en las artes y ciencias, donde la educación frente a frente es pieza clave.

«Han sido desalojados de su estabilidad, han sido desalojados de sus hogares, han sido desalojados de su capacidad de vivir de manera cómoda y segura», menciona Jordan H. Barton, para The Crimson, periódico estudiantil de Harvard. Muchísimos casos de estudiantes que están atravesando este periodo de manera más turbulenta que otros están saliendo a flote. James A. Bedford, quien depende simultáneamente del apoyo financiero económico total y los distintos empleos que ejerce dentro del campus para subsistir, se verá privado de sus principales fuentes de ingreso, por lo que su regreso a casa se verá comprometido.

«Este es un enorme desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que alteran la vida de los estudiantes vulnerables».
Más escenarios se suman a la lista, como quienes viven en áreas rurales sin acceso a internet, o con zonas horarias distintas. «Digamos que tengo que volver a Japón. Eso significa que hay una diferencia de tiempo de 13 horas. Cuando ustedes estén tomando la sesión real, debería estar durmiendo», mencionó Satoshi Yanaizu al periódico estudiantil. Otro estudiante, Tomasz Wojtasik, quien se encuentra una situación mucho más crítica, dijo que fue expulsado de la casa de sus padres debido a su sexualidad hace un año y menciona que no sabe en dónde se estará quedando durante este proceso.

“El único ecualizador en Harvard es el hecho de que todos vivimos juntos y tenemos el mismo alojamiento. Vivimos juntos, comemos la misma comida, tenemos los mismos recursos docentes ”, agregó Wyville, quien es originario de Anniston, Alabama. «Pero si quitas la vida en el campus y la vida residencial, entonces quitas ese ecualizador».

Aunado a esto y de manera muy contigua, agregamos la situación en la que se encuentran las personas que ofrecen sus servicios al campus en áreas de limpieza, seguridad y mantenimiento. Personal que depende totalmente de la afluencia de estudiantes y docentes en el campus. Las posibilidades para ellos varían entre la reducción de horas, licencias no remuneradas hasta los muy posibles despidos.

Harvard, en respuesta a todas las necesidades de los estudiantes, ha estado desarrollando casos de excepción para aquellos estudiantes internacionales que no pueden regresar a casa, y reembolsos totales o parciales de vuelos y transporte de pertenencias, a quienes dependen del apoyo financiero otorgado por la universidad. A esto se le une la solidaridad de los alumnos que se encuentran ofreciendo resguardo y alimento a aquellos que lo necesitan.

«El mayor cambio que requiere el aprendizaje virtual es la flexibilidad y el reconocimiento de que la estructura controlada de una escuela no es replicable en línea».
En cuestión de semanas, se ha cambiado la manera en la que los estudiantes aprenden, y justo estas transformaciones nos dan un vistazo a las fallas en materia de equidad que sigue presentando nuestro sistema educativo, incluso en los círculos más privilegiados. El World Economic Forum, plantea que esta pandemia se convierte en una oportunidad para recordarnos las habilidades que nuestros estudiantes necesitan justo en crisis como estas, siendo así, la toma de decisiones informada, resolución creativa de problemas y, sobre todo, adaptabilidad. Para garantizar que esas habilidades sigan siendo una prioridad para todos los alumnos, la resiliencia también debe integrarse en nuestros sistemas educativos.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19

Comparte este contenido:

Miles de estudiantes israelíes protestan contra comentarios del ministro de educación sobre homosexuales

Redacción: Enlace Judío

Miles de estudiantes de bachillerato protestaron este miércoles contra las declaraciones del ministro de Educación Rafi Peretz en las que parecía calificar de antinatural el matrimonio entre personas del mismo sexo, informó el sitio The Times of Israel.

Los estudiantes y profesores se manifestaron en la Plaza Rabin de Tel Aviv bajo el lema “Exigiendo un cambio”.

La protesta fue organizada por consejos estudiantiles de varias escuelas de preparatoria, con autobuses que transportaron a los manifestantes al evento, reportaron los medios hebreos.

“Ministros y políticos que dirigen el país, y supuestamente representan a todas las comunidades y las diferentes tendencias sexuales, no pueden venir y decir lo que es normal, no pueden venir y pisotear a comunidades enteras, personas con sentimientos y pensamientos”, dijo al Canal 13 Hila Koren, de 16 años.

“No estamos en contra de Rafi Peretz, no estamos en contra de las ideas de nadie, sino más bien en contra de la forma en que se han expresado los líderes políticos”, añadió.

“Cuando el ministro de Educación define ‘normal’ como heterosexual, contradice los fundamentos de tolerancia y consideración hacia los demás”, explicó Koren.

Maestro de escuela protesta contra los comentarios del ministro de Educación Rafi Peretz en la Plaza Rabin de Tel Aviv el 15 de enero de 2020 (Tomer Neuberg/Flash90)

El sitio de noticias de Ynet informó que Ran Erez, presidente de la Asociación de Maestros de Escuelas Preparatorias, dio su apoyo a los estudiantes.

Erez dijo que está “orgulloso del consejo estudiantil y de los estudiantes del país por su participación social y su postura moral del derecho de cada persona a vivir como desea. Con sus acciones demuestran una ciudadanía práctica ejemplar”.

El Ministro de Educación Rafi Peretz asiste a una reunión del Partido del Habait Hayehudí en Tel Aviv, el 13 de enero de 2020. (Gili Yaari/Flash90)

En una entrevista publicada al periódico Yediot Ahronot, se le preguntó a Peretz cómo respondería si uno de sus hijos fuese homosexual.

“Gracias a Dios que mis hijos crecieron de forma natural y saludable. Están construyendo sus familias a partir de valores judíos”, respondió.

“En las comunidades religiosas, donde sus miembros viven de acuerdo a la Torá, una familia normal es un hombre y una mujer”, continuó. “No tenemos que avergonzarnos por vivir de esta manera natural”.

Sus comentarios provocaron fuertes críticas, incluso por parte de su colega de gabinete, el ministro de Justicia Amir Ohana.

Ohana, quien es abiertamente homosexual, calificó los comentarios de Peretz de “reprobables, retrógrados y equivocados” y aseveró que “no se basan en el conocimiento y los hechos, sino más bien en el prejuicio”.

El Ministro de Justicia Amir Ohana se dirige a la Knéset el 11 de septiembre de 2019. (Yonatan Sindel/Flash90)

Los alcaldes de Tel Aviv, Herzliya y Givataim arremetieron contra el ministro de Educación y anunciaron que habían instruido a las escuelas de sus respectivos municipios comenzar el día con lecciones sobre tolerancia y aceptación de homosexuales.

Peretz, exrabino principal de las FDI, fue duramente criticado el año pasado por expresar su apoyo a la terapia de conversión, explicando en una entrevista televisiva que había referido a estudiantes al tratamiento y había visto que era “posible” cambiar su orientación sexual. Más tarde se retractó de esos comentarios, y aclaró que se opone “totalmente” a la práctica “equivocada y grave”.

Fuente: https://www.enlacejudio.com/2020/01/15/miles-de-estudiantes-israelies-protestan-contra-comentarios-del-ministro-de-educacion-sobre-homosexuales/

Comparte este contenido:

Universitarios sin universidad: la otra cara de la reforma educativa en Perú

América del sur/Perú/16 enero 2020/eldiario.es

A Jordy Cueva le llegó la noticia de que a su universidad le habían denegado la licencia institucional el día de Navidad. Precisamente a puertas de iniciar el que debía de ser su último año como estudiante de Enfermería de la sede limeña de su universidad.

«Mi Navidad fue lamentable», refirió a la agencia Efe sobre ese momento. La evaluación del expediente de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) sobre las condiciones en las que opera la Universidad Alas Peruanas, en sus 17 filiales y sede en Lima, arrojó que no cumple con las mínimas exigidas para seguir operando, por lo que como otras 35 universidades del país, deberá cerrar en dos años.

Por ello, Jordy podrá culminar sus estudios, aunque no sabe cuánto valor tendrá su título universitario. «¿Con qué prestigio vamos a egresar de una universidad que no está licenciada?», se preguntó a las afueras de la sede de la Sunedu en Lima, hasta donde llegó este martes para protestar contra lo que siente ha puesto en riesgo sus sueños profesionales.

LA REFORMA UNIVERSITARIA

El licenciamiento institucional forma parte de la reforma universitaria que el Perú puso en marcha en 2014, con la creación de una nueva ley donde se estableció la creación de la Sunedu, ente encargado de evaluar, bajo filtros básicos de calidad, a los 145 centros de educación superior del país.

«Son condiciones esenciales para el servicio universitario», explicó a Efe en octubre pasado el superintendente de la Sunedu, Martín Benavides, sobre los ocho puntos exigidos por este ente regulador para otorgar la licencia funcionamiento a las universidades.

Entre estos, que toda universidad tenga objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio; oferta educativa compatible con los instrumentos de su planeamiento; e infraestructura y equipamiento adecuados.

También líneas de investigación y disponibilidad de personal docente calificado, servicios educacionales complementarios básicos, mecanismos de inserción laboral y la condición complementaria de una gestión universitaria con transparencia.

SITUACIÓN CRÍTICA

Desde la promulgación de la nueva ley, las universidades conocían que habría un plazo para cumplir con las condiciones básicas y presentar su expediente, y en el caso de no cumplir con las ocho exigencias básicas, tendrían que pasar por un plan de adecuación que les permita subsanar sus deficiencias.

No obstante, alrededor del 24 % de las universidades peruanas no lograron cumplir su plan de adecuación en los cinco meses establecidos, ni en las prórrogas que en la práctica, según informaron a Efe fuentes de la Sunedu, esta institución les brindó.

De las universidades con licencia denegada 35 son privadas y una es pública, sin embargo aún quedan alrededor de cinco universidades públicas en espera de conocer el resultado de su evaluación.

Ante el peligro de dejar sin acceso a la educación a los estudiantes del Estado, el Gobierno promulgó en diciembre pasado un decreto de urgencia para declarar en reorganización e intervenir la universidad pública con licencia denegada, a fin de que esta cumpla con ejecutar el Plan de Emergencia del Ministerio de Educación, con miras a una segunda solicitud de licenciamiento ante la Sunedu.

PIDEN UNA OPORTUNIDAD

Una segunda oportunidad que las universidades públicas, a partir de este decreto de urgencia tendrán, y que las universidades privadas con licencia denegada, cuya población estudiantil en total supera a más de 140.000 estudiantes, también reclaman.

«A las universidades estatales se les está dando dos años más y a nosotros no se nos da. Para mí eso va contra la constitución e igualdad de peruanos ante instituciones y Gobierno», señaló Francisco Pérez Expósito, rector de la Universidad Alas Peruanas, en medio de la protesta frente a la sede de Sunedu a la que llegó junto a docentes universitarios y personal administrativo.

«Estamos unidos, en pie de lucha. Queremos que ese decreto de urgencia que el presidente sacó sea igualitario, y que no solo sean dos años de prórroga para las universidades públicas, sino también privadas», señaló a Efe Max Aguilar, otro estudiante de la misma casa de estudios, de la filial de Ayacucho, quien cursa el cuarto año de Derecho.

Para Aguilar, su universidad, que en 2018 estuvo en el ojo público debido a las denuncias por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos contra su fundador, exgerente y exrector Fidel Ramírez, por las que se vio obligado a separarse del centro de estudios, «ha hecho mucho en un año».

Él está seguro que «con dos años de prórroga» podrían lograr los cambios que exige Sunedu y él podría así continuar con sus estudios, con una pensión de alrededor de 110 dólares al mes.

Una esperanza que no viven las decenas de estudiantes que ya forman colas en los exteriores de la oficina de trámite documentario para solicitar su certificado de estudios, sus sílabos impresos y su certificado de conducta, requisitos para inscribirse en otra universidad.

«Está bien lo que ha hecho la Sunedu con esta universidad», señaló a Efe un egresado de Estomatología de Alas Peruanas que prefirió no dar su nombre. Él señaló que ha visto cómo la universidad incumple con condiciones de infraestructura y que sus autoridades muestran desinterés ante las necesidades de su población universitaria.

«Nosotros hemos estudiado aquí toda la carrera y sabemos que las condiciones han sido demasiado deficientes», agregó.

Este egresado acudió junto a sus compañeros de promoción a dicha oficina para solicitar abran un curso que les permita obtener su título universitario antes de que la universidad cese en sus actividades.

Al frente de la Sunedu, en tanto, Aguilar ni Cueva piensan aún en la posibilidad del traslado porque aseguran han visto «el dolor» de sus amigos, quienes en ese proceso han tenido que resignarse a ser retrasados en sus años de estudios, además del costo económico que representa y que no están seguros que sus familias o ellos mismos puedan asumir.

BECAS PARA ESTUDIANTES DESTACADOS

Las autoridades del Ministerio de Educación han reconocido que muchos de los estudiantes tendrán dificultades económicas para trasladarse a otras universidades con licenciamiento, por lo que el Gobierno ha establecido la creación de becas para asegurar la educación de los estudiantes con mejor rendimiento académico y de escasos recursos económicos.

Asimismo, anunció una partida extra de dinero a las universidades públicas para que puedan ampliar sus vacantes para recibir a estudiantes provenientes de las instituciones que no han sido licenciadas.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.eldiario.es/sociedad/Universitarios-universidad-reforma-educativa-Peru_0_985151504.html

Comparte este contenido:

Colombia: Año nuevo, ¿Icetex nuevo?

América del sur/Colombia/16 Enero 2020/Semana.com

En diciembre pasado, el Gobierno anunció una gran reforma a esta entidad crediticia. ¿Qué tan factible es que el cambio se materialice en 2020?

En medio de las masivas protestas de los últimos meses del año pasado, volvió a salir a flote la inconformidad de los estudiantes universitarios con el Icetex, una entidad de crédito estatal que se ha vuelto un verdadero dolor de cabeza para ellos. Por distintas circunstancias, miles de jóvenes han pasado a engrosar la lista de deudores morosos o, simplemente, no cumplen los requisitos necesarios para obtener un crédito educativo.

Para atender ese reclamo de los estudiantes, el 23 de diciembre el presidente Iván Duque hizo los primeros anuncios de lo que él denominó un revolcón al Icetex. El plan propuesto por el Gobierno no ha estado exento de polémica. Algunos dicen que los avisos del presidente hicieron parte de una estrategia para desactivar a uno de los sectores más importantes del paro nacional. Sin embargo, el presidente del Icetex, Manuel Acevedo, sostiene que esta transformación comenzó hace 18 meses.

Varios sectores de la sociedad colombiana celebraron las ocho medidas propuestas por Duque, que buscan dar mayores incentivos a los estudiantes que piden un crédito, y condonaciones a cerca de 120.000 beneficiarios de préstamos. Pero aún persiste la preocupación de que estos cambios se queden en palabras o se demoren en favorecer a los 603.989 usuarios activos del Icetex.

Sobre estas dudas, Acevedo aseguró que en la última semana de enero se reunirá la junta directiva de la entidad para aprobar las cuatro primeras medidas que dependen exclusivamente de ella. Y que espera ponerlas en marcha antes de finalizar el primer semestre. Esos alivios incluyen la posibilidad de cambiar por una vez el tipo de crédito, aumentar dos giros adicionales para los estudiantes que se atrasen en los semestres o plan de estudios, condonar intereses corrientes vencidos y de mora entre 31 y 90 días, y ampliar los plazos.

 

En cuanto a las otras cuatro medidas, relacionadas con las condonaciones de capital y deuda así como las formas de pago, el panorama no es tan claro, dado que para hacerlas realidad es necesario presentar un proyecto de ley. “Estos casos son nuestra mayor preocupación, pues lo raro en el Congreso es que un proyecto de ley pase”, dice Daniel Torres, representante de los usuarios del Icetex. Por su parte, Acevedo señaló que en marzo lo radicarán. “Somos optimistas de este proceso, hemos encontrado disponibilidad en las diferentes bancadas para sacarlo adelante”.

Estas ocho medidas son solo el comienzo de esa transformación. En efecto, el plan de alivios es el primero de los cinco ejes temáticos contemplados en la comisión de reforma al Icetex, conformada por los actores del sector. Aún faltan los anuncios relacionados con la transformación tecnológica, los cambios en la gobernanza y estructura de la entidad, las mejoras en el acompañamiento al estudiante, y el tema que causará mayor polémica y en el que será más difícil llegar a un consenso: el portafolio de servicios y las características de la financiación.

Al respecto hay posiciones encontradas. Los estudiantes dicen que los intereses son exagerados y cubren a la mayoría de los deudores; Acevedo sostiene que el 67 por ciento de los beneficiarios tienen cero tasa de interés. En el caso del 33 por ciento restante, el funcionario precisó que la mayor tasa equivale a un 14 por ciento efectivo anual, la mitad de cualquier crédito educativo de un banco. Sin embargo, aseguró que en las negociaciones buscarán reducir esta tasa.

Sin duda, el revolcón del Icetex planteará un duro pulso entre el Gobierno y los estudiantes. Y será una de las cartas que jugará el presidente en 2020 para reducir el creciente inconformismo de la comunidad universitaria.

Fuente e imagen tomada de: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-reformas-tendra-el-icetex-sera-nuevo/647713

Comparte este contenido:
Page 3 of 23
1 2 3 4 5 23
OtrasVocesenEducacion.org