España: CCOO reclama 7.400 millones de euros para preparar el nuevo curso

Europa/España/28 mayo 2020/eldiariolaeducacion.com

El sindicato calcula, sobre la ratio de 15 alumnos recomendada por el Ministerio, que habría que contratar más de 165.000 docentes de cara a septiembre, desde infantil a secundaria obligatoria.

El incremento de la inversión es ese lugar al que las administraciones educativas, central y autonómicas, no quieren mirar, por miedo a quedar convertidos en sal o por tener que asumir que no se podrá realizar prácticamente ningún nuevo gasto no previsto. España todavía funciona, a mediados de 2020 con los presupuestos generales del exministro Montoro, de 2018 que, desde luego, no contemplaban las necesidades de inversión que provocaría una pandemia global.

Se habla de la posibilidad más que cierta de tener que desarrollar la enseñanza a medio camino entre lo presencial y lo a distancia, también de posibles nuevos brotes de coronavirus que empujarían a posibles nuevos confinamientos durante parte del otoño próximo. Pero no se habla, o se hace sottovoce, sobre el incremento de plantillas docentes, o construcción de nuevos centros educativos o de cómo disminuir la brecha digital (por alguna habrá que empezar) en la que se mueven, como mínimo, el 10 o 12% de las y los estudiantes del país.

La Federación de Enseñanza de CCOO ha hecho su estimación económica de cara a planificar el próximo curso escolar y así paliar algunos de los efectos más importantes del confinamiento y la enseñanza a distancia. Para el sindicato esta inversión tendría que ser de 7.385.102.443,36 euros.

¿Y en qué se tendría que ir esto? Lo principal, como suele ocurrir en educación (y en función pública en general), sería el capítulo 1, es decir, el personal docente y de apoyo que se presume que será necesario, primero, para conseguir reducciones de los grupos que garanticen el mantenimiento de la distancia social.

El sindicato reclama un Plan Estatal de Incremento de la Contratación que suponga un incremento de la plantilla docente de un 33% y que costaría 5.151 millones de euros. Un total de 165.191 docentes de diferentes especialidades y cuerpos. La idea es poner en marcha desdobles, apoyos y refuerzos.

Serían unos 30.000 maestras de educación infantil; 70.000 de primaria y 65.000 profesoras y profesores de educación secundaria obligatoria. Aseguran, al mismo tiempo, que se trata de cálculos muy ajustados.

CCOO ha cuantificado este cifra teniendo en cuenta los salarios y cotizaciones de la educacióni infantil, primaria y secundaria, así como lo que podría suponer una bajada de las ratios alumno/aula hasta los 15. Además de los más de 165 mil nuevos docentes, habría que habilitar también más unidades de las tres etapas. Un aumento del 17%, lo que supondría algo más de 87.500 unidades.

Un aumento que choca, según denunciaba la Federación de Enseñanza del sindicato en Madrid, con el hecho de que se haya realizado una planificación para el próximo curso en la que habría 110 unidades públicas menos. En otros territorios consultados por este periódico, todavía no se ha hecho esta programación, principalmente porque no se ha cerrado el periodo de matriculaciones (tampoco en Madrid), de manera que se desconocen las necesidades reales de escolarización.

Formación, renovación, digitalización

La central sindical también reclama un aumento considerable en la formación permantente del profesorado, desminuida un 53,2% en los últimos diez años. Reclaman que se recuperen cifras de 2009 y se alcancen los 136.533.496 millones el curso que viene.

Esta financiación debería inscribirse en un Plan de Formación Permanente en los que debería tener un papel preponderante lo relacionado con las competencias digitales del profesorado, así como para dar respuesta a las emergencias sociosanitarias.

Las dificultades de conexión y de acceso a equipamientos entre las familias más vulnerables hasido uno de los grandes temas protagonistas de las últimas semanas. CCOO calcula que hay 300.000 menores (según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE) que no disponen de conexión a Internet. Calculando sobre un gasto medio de 30 euros mensuales, costaría 108 millones de euros anuales conseguir que todos estos hogares tuvieran un acceso a bandha ancha suficiente para seguir el curso online.

Por otra parte, con la posibilidad de una vuelta, lo más numerosa posible, a las aulas físicas, se ha planteado la habilitación de diferentes espacios de los centros existentes: salones de actos, gimnasios o bibliotecas escolares. Muchos centros educativos ya están utilizando espacios diferentes reconvertidos en aulas. Desde el sindicato argumentan que será necesario que las comunidades autónomas hagan ese trabajo de revisión de qué espacios pueden o no reconvertirse. También señalan que existen centros en los que hay unidades actualmente cerradas y que pueden utilizarse, así como centros completos que están cerrados.

De la misma manera, entienden que, llegado el momento, también las autonomías tendrán que hablar con los municipios para ver la posibilidad de habilitar otros espacios como pudieran ser centros culturales o bibliotecas públicas.

La pregunta del millón aquí, finalmente, es de dónde saldrá el capital para acometer estas y otras inversiones que Comisiones Obreras entiende que son mínimas y necesarias para realizar con ciertas garantías el curso próximo. En el horizonte se encuentra la posibilidad de que España reciba 75.000 millones de euros de los propuestos por la Unión Europea para hacer frente a la crisis generada por el COVID-19. Todavía es muy pronto para saber si esta posibilidad se contempla y a cuánto podría ascender, pero desde el sindicato tienen claro que una parte debe llegar al sistema educativo.

Fuente:https://eldiariodelaeducacion.com/2020/05/28/ccoo-reclama-7-400-millones-de-euros-para-preparar-el-nuevo-curso/

Comparte este contenido:

España se desentiende de sus responsabilidades educativas con los y las menores refugiadas

Europa/España/02 Diciembre 2017/Fuente: El diario la educación

Un estudio de CCOO señala la escasa presencia de estas niñas y niños en el sistema educativo, así como las necesidades que debería cubrir la Administración para garantizar sus derechos fundamentales.

De los 17.000 refugiados que iban a llegar a España a partir de 2015, muy pocos son que lo han conseguido de verdad. En realidad, prácticamente la décima parte. De los 3.700 menores que aquel año pidieron medidas de protección internacional, como el refugio, solo 389 las consiguieron. De estos, solo 63 tienen carácter de refugiados; el resto tienen medidas de protección secundarias, menores a las de los refugiados.

Esta es parte de la radiografía que se constata en la investigación España: Esperanza en la diversidad, cuya autora es Begoña López. Una investigación auspiciada por la Federación de Enseñanza de CCOO y la Internacional de la Educación, organismo que engloba a sindicatos docentes de 176 países y que ha financiado la investigación.

Una investigación que se presentará en el Senado hoy y que pretende llamar la atención a las autoridades españolas sobre sus obligaciones para con este grupo de personas que se encuentran en una situación tan complicada.

Dominique Marlet es la coordinadora de Derechos Humanos de la Internacional de la Educación y ha sito una de las persona que ha arropado la presentación de la investigación, que forma parte de un proyecto europeo en el que se ha estudiado la situación de 1′ 0 países en total. España, Alemania, Suecia, Portugal, Polonia… entre ellos.

El mensaje que Marlet quiere trasladar a las autoridades es que “el reto no va a desaparecer” en relación a la llegada o permanencia de personas refugiadas. Es necesario pues que se adopten determinadas políticas: incremento de la financiación, del número de docentes en las aulas (en países como Suecia o Alemania, explica a este periódico, el docente con alumnado refugiado recibe ayuda, incluso de otro docente que hable el idioma mayoritario del alumnado refugiado que tenga en el aula). “En cualquier caso, hace falta mucha más financiación”.

Según la experta, también hace falta poner en contexto la situación real de Europa con respecto a quienes llegan a sus fronteras, o lo intentan. “El 90% de la población que abandona su país se queda en África, Asia y en Oriente Medio. 90%. El 90% de la gente que huye está en países menos desarrollados que España, o Alemania o cualquier país europeo”.

Por eso cree que en Europa estamos en buena posición para hacer frente al reto que se nos plantea. Implementando programas para una mejora de la inclusión en las aulas que podría pasar, por ejemplo, por enseñar el idioma del país de acogida lo antes posible para que niñas y noños puedan integrarse en el grupo de referencia que les haya tocado.

Explica Marlet que en Suecia, por ejemplo, hasta hace poco se mantenía a niñas y niños migrantes apartados de las clases normales durante dos años para que aprendieses sueco. Pero se han dado cuenta de que de esta manera este alumnado quedaba aislado del resto. Por esto estudian disminuir este tiempo. Y pone de ejemplo España, en donde en 6 meses estas chicas y chicos ya están en la clase ordinaria. “Es un gran reto, pero es mejor para la inclusión en la sociedad española”.

Otra forma, dice, para mejorar la inslución pasa por las actividades extraescolares, en las que se pueden mezclar con otros alumnos diferntes y, además, “es necesario involucrar a las familias en este proceso”, asegura la directora de programas de derechos humanos de la IE, que incide en que se tienen expectativas bajas para este alumnado, o se les lleva a vías profesionalizantes de poco recorrido “sin tener en cuenta a las famlias, a las que no se les pregunta por su visión, o el sueño de futuro que tienen para sus hijos”.

Hay que recordar que en España, además de que las cifras de personas refugiadas  nunca estuvieron cerca de las comprometidas en su primer momento, el presupuesto para atención a la diversidad de cualquier tipo ha disminuido de forma drástica desde 2012, primer año del anterior gobierno del PP.

Un presupuesto en franca disminución al que se ha sumado el aumento de las ratios y de las horas lectivas de los docentes, algo que, según los sindicatos, ha supuesto la desaparición de más de 30.000 docentes. con esta situación, la atención al alumnado con necesidades educativas, entre los que se incluyen quienes tienen medidas de protección internacional, sean o no refugiados, se ha visto comprometida.

A esto se suman otros problemas, explicaba Marlet en la rueda de prensa de presentación del estudio, cómo han visto en los apaíses de la UE que en muchos casos falta cooperación entre las diferentes administraciones a la hora de operar soluciones pensando en el largo plazo.

También explicó cómo los centros educativos de otros países reciben incrementos en los presupuestos cuando reciben a personas refugiadas y migrantes, algo que no ocurre en España, o, por ejemplo, cómo el esfuerzo en inclusión de este alumnado, en muchos casos, queda en manos de la voluntad de las direcciones de los colegios.

Insitía Dominique Marlet en que poner el foco en la educación de las personas refugiadas era también poner el foco en las debilidades del sistema educativo a la hora de incluir a quienes lo tienen más complicado para amoldarse a un sistema estandarizado, para todos igual. Una idea, además, que casa con la idea de tratar a todos los alumnos y alumnas refugiadas como un bloque igual, en vez de como individuos, cada uno con un trauma, con una historia educativa diferentes, con unas experiencias. También con destrezas y habilidades y no solo con carencias.

Conclusiones del informe

Habría que hacer muchas peticiones a las administraciones competentes en materia de refugio. Una de las primeras, según Begoña López comentó en la presentación del informe, es que desde el Ministerio del Interior se den cifras actualizadas de la situación en la que se encuentran las personas refugiadas: quiénes son, cuándos, dónde se encuentran, en qué punto del proceso de refugio… Desde el de Educación, en concreto, sobre su escolarización y su paso por el sistema educativo.

Otras peticiones pasan por ofrecer becas y ayudas a estas personas para garantizar en la medida de lo posible su contiuidad en el sistema educativo, haciendo también seguimiento de cómo se producen las transiciones entre los ciclos educativos.

También que se facilite un apoyo lingüístico para que las dificultades a la hora de superar las diferentes evaluaciones del sistema sean lo menores posibles; invertir en la formación permantente e inicial del profesorado para que pueda hacer frente a una educación de la mayor calidad posible en unas buenas condiciones de trabajo; también con la incorporación a la docentcia dde personas refugiadas.

El trabajo con las administraciones locales también podría ser interesante para que estas, junto a las escuelas, fomentasen una actitud de acogida, no solo en los centros educativos, si no en los territorios, en sus sociedades.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/27/espana-se-desentiende-de-sus-responsabilidades-educativas-con-los-y-las-menores-refugiadas/

Comparte este contenido:

Radio FAPA: Somos escuela 261. Maestras de la República (Audio)

España / 19 de noviembre de 2017 / Autor:  Radio Enlace 107.5 FM, Madrid  / Fuente: Audio URCM

11 de abril de 2017. El documental Las maestras de la República y la historia de la educación en España vuelven a Radio FAPA para analizar el pasado y pensar el futuro.

 

 

Producción: Radio Enlace 107.5 FM, Madrid   |   Relacionado con : Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado «Francisco Giner de los Ríos»   |  Duración aproximada: 01:00:23

Informaciones

Arancha Ventura (Junta Directiva de la FAPA Francisco Giner de los Ríos) comenta los titulares de las notas de prensa y de las noticias de la semana sobre educación: la inversión en educación para adultos, el calendario escolar con vacaciones cada dos meses, el aumento de las becas de comedor del Ayuntamiento de Madrid, la declaración de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas, el encierro en el IES Pérez Galdós, la dimisión de Belén Aldea, la subida de tasas universitarias a demandantes de asilo, la presentación de la ILP inclusiva en Aranjuez, el 20 aniversario de la Red de Centros de Educación Ambiental, el congreso de la Federación de Enseñanza de Madrid de CCOO, la solicitud de FP en Fuenlabrada y la propuesta de nueva asignatura de LGTB.

En cuanto a las informaciones de la FAPA, se comenta la campaña de escolarización, la convocatoria de subvenciones del Ayuntamiento de Madrid y la solicitud de rectificación a ABC.

¡Música, maestra!

Como introducción al tema de la semana, escuchamos la versión que de La Tarara realizó Radio Tarifa.

Toma la palabra

Contamos en el estudio con Luz Martínez Ten, impulsora del proyecto de Las maestras de la República cuyo documental recibió un Goya. Incluimos en la entrevista algún corte de la intervención de Hilda Farfante , maestra e hija de represaliados, durante el docufórum que tuvo lugar en Manoteras. Luz anuncia una nueva edición de Las maestras de la República y cuenta la impresionante trayectoria de la proyección del documental. Pero la conversación se extiende hacia lo que ha sido históricamente la educación de la mujer, especialmente desde los cambios de Carlos III.

Durante esta charla se incorpora Lorena Torres, responsable del Área de la Mujer de Radio Enlace y directora del programa Mujer tenías que ser, y el tema se amplía hacia la actualidad y el futuro.

La controversia de Valentín

Debido al tema de la semana, Valentín Huerta lee un emotivo recuerdo a la escuela que él conoció y a los maestros y maestras de la República.

Fuente:

http://audio.urcm.net/Radio-FAPA-Somos-escuela-261

Comparte este contenido: