Israel crea en Gaza un “cementerio” para la infancia

Por: Sara Plaza Casares

 

Un “cementerio de niños”. Así describía Gaza este lunes la directora regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para Oriente Próximo y el Norte de África, Adele Jodr. Jodr añadía que el genocidio en Franja de Gaza se ha convertido en una “guerra contra los niños”. “Probablemente todos los niños quedarán traumatizados porque han pasado por algo que ningún niño debería pasar”,destacaba Jodr durante un acto celebrado en Tokio.

Según las cifras oficiales, ya hay más de 37.300 palestinos y palestinas asesinadas por el ejército israelí desde el pasado 7 de octubre. 15.700 son niños y niñas, esto es, el 42%. UNICEF añade que 17.000 infantes se han quedado huérfanos. “Siempre que hay un ataque hay niños muertos porque Gaza tiene una población muy joven concentrada en una zona muy pequeño”, expresaba la portavoz de UNICEF.

Netanyahu esta usando diferentes “armas” en este genocidio. Una de ellas es el bloqueo de bienes de primera necesidad, lo que desemboca en un elevado riesgo de desnutrición

El gobierno de Benjamin Netanyahu esta usando diferentes “armas” en este genocidio, según denuncian las organizaciones en defensa del pueblo palestino. Una de ellas es el bloqueo de bienes de primera necesidad, lo que desemboca en un elevado riesgo de desnutrición. Según los datos que maneja la UNRWA más de 50.000 niños y niñas se encuentran en riesgo agudo de desnutrición. Hablan de niveles de hambre “desesperados”.

El pasado jueves, el comisario general de esta agencia, Philippe Lazzarini, alertaba: la infancia de la Franja de Gaza se convertirá “en una generación perdida fácilmente susceptible de caer presa de la explotación” si no se da una tregua.

Mientras, las autoridades gazatíes alertan de que el enclave se dirige rápidamente hacia una hambruba. “El espectro del hambre amenaza las vidas de los civiles” a causa del bloqueo a la entrada de ayuda en medio de la ofensiva militar lanzada por Israel. “Exigimos una intervención internacional inmediata y urgente para detener este crimen”, ha manifestado la oficina de prensa gubernamental, antes de recalcar que Israel y Estados Unidos “insisten en meter a 2,4 millones de civiles en el túnel del hambre y perpetuar su política de hambruna contra niños y enfermos, evitando la entrada de alimentos y medicinas de forma peligrosa”.

Ataques contra la red sanitaria

A los bombardeos y la hambruna se une el ataque constante contra los puestos sanitarios. Muchos de los niños y niñas, avisaba desde Tokio la responsable de UNICEF han sufrido heridas graves e incluso la pérdida de algún miembro. “Si hubieran estado en un lugar normal, donde hubiera un hospital normal, un hospital equipado con los suministros y el material médico suficiente podrían haberse salvado”, expresaba Adele Jodr.

Según la OMS en lo que va de año se han registrado al menos 520 ataques a la misión médica. En Gaza, este organismo ha reportado más de 400 ataques contra el personal sanitario

Según la Organización Mundial de la Salud en lo que va de año se han registrado al menos 520 ataques a la misión médica. En Gaza, este organismo “ha reportado más de 400 ataques contra el personal sanitario, instalaciones médicas y ambulancias desde el 7 de octubre de 2023. La mitad de los hospitales de Gaza están inoperativos”, explicaba este martes en el Congreso de los diputados de España la directora general de Médicos Sin Fronteras, Marta Cañas. Esta entidad organizaba este martes la jornada ‘La acción humanitaria y la protección a la misión médica: un compromiso parlamentario’, en la sala Ernest Lluch. Han demandando más compromiso y un mayor liderazgo internacional para acabar con los ataques a los hospitales, al personal sanitario y a los civiles.

En este acto, la enfermera pediátrica Ruth Conde, que ha participado en una misión en Gaza, se mostraba tajante: “Nos hemos enfrentado al miedo. Por primera vez he sentido que no hay ningún derecho o ley que me proteja, ni a mis compañeros ni, lo más importante, a nuestros pacientes. Al no respetar las normas más básicas y elementales de cuidado y protección de la población civil, estamos creando un precedente aterrador”. Médicos Sin Fronteras alerta: las políticas antiterroristas están criminalizando a toda la población.

Netanyahu, cuestionado

Mientras, crece la presión para que Israel acepte el alto al fuego propuesto por el presidente de EE UU, Joe Biden. Según una encuesta realizada por el Instituto Político del Pueblo Judío, un 60% de la población israelí aceptaría este alto al fuego a cambio de la liberación de los rehenes de Hamas. La encuesta muestra también que tres de cada cuatro israelíes tienen muy poca confianza en el actual primer ministro de Israel.

Netanyahu ve cada vez más cuestionada su política de masacre y se ha visto abocado a disolver el gabinete de guerra montado tras el 7 de octubre, después de la renuncia del líder centrista Benny Gantz y el ‘número dos’ de su partido, Gadi Eisenkot, alegando discrepancias con la gestión del primer ministro.

Una protesta celebrada el pasado lunes frente al parlamento se saldó con nueve detenidos y tres heridos a causa de la represión por parte de las fuerzas de seguridad israelíes

Una protesta celebrada el pasado lunes frente al parlamento se saldó con nueve detenidos y tres heridos a causa de la represión por parte de las fuerzas de seguridad israelíes. Los manifestantes pedían la convocatoria de elecciones anticipadas y un acuerdo para la liberación de los rehenes.

Fuente de la información e imagen:  El Salto

Foto: Una mujer palestina lleva el cuerpo de un niño frente al hospital Al Najjar en Rafah, el 19 de diciembre de 2023. (Mohamed Zaanoun / Activestills)

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Unicef expresa alarma por peligros que enfrentan los niños migrantes.

América del Norte/Estados Unidos/21.12.201/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Aproximadamente 28 millones de niños en todo el mundo fueron expulsados de sus hogares este año debido a conflictos armados y muchos de ellos recurrieron a vías de migración extremadamente inseguras, divulga hoy la Unicef.
En muchos casos, esos niños y sus familias no tuvieron otra opción que recurrir a contrabandistas y traficantes y transitar por vías peligrosas poniendo en riesgo su vida, indica el reporte del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Una de las rutas más peligrosas es la del Mediterráneo central desde Libia hasta Italia: tan solo en 2017 casi 15 mil niños no acompañados llegaron a la península itálica por mar, según estadísticas de ONU.

Unicef estima que más de 400 niños han muerto intentando ese viaje desde el comienzo del año, mientras que miles sufrieron abusos, explotación, esclavitud y detención mientras transitaban por Libia.

Frente a tal escenario, el director de programas Unicef, Ted Chaiban, llamó a cambiar las políticas y acciones que ponen en riesgo la vida de tantos migrantes menores de edad.

El 2018 podría ser un año histórico si los países siguen mejores prácticas para garantizar su seguridad y bienestar, consideró.

Unos 50 millones de niños en todo el orbe están en movimiento, gran parte de esos desplazamientos se realiza de manera voluntaria y segura, pero la experiencia migratoria de millones de niños no es voluntaria ni segura, está plagada de riesgos y peligros, alertó.

En 2018 están previstas las negociaciones para la adopción del Pacto Mundial para las Migraciones, añadió Chaiban, y este será un buen momento para establecer programas dirigidos a proteger a los niños.

Unicef hace un llamado a los Estados Miembros para que incluyan los derechos, la protección y el bienestar de los niños desarraigados entre los compromisos centrales del texto final.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia promueve seis políticas esenciales con el fin de beneficiar a los menores de edad más vulnerables y desarraigados.

Poner fin a la detención de niños que buscan el estatuto de refugiados, mantener a las familias juntas, y brindar desplazados acceso a la educación y la salud figuran en esta agenda.

También lo hacen el llamado a actuar sobre las causas subyacentes de los movimientos a gran escala de refugiados y migrantes, y proteger a los niños que deben desplazarse de sus hogares.

El próximo 18 de diciembre, Naciones Unidas celebra el Día Internacional del Migrante y este año lo hace bajo la premisa de garantizar condiciones seguras a quienes deben moverse de un país a otro.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=139334&SEO=unicef-expresa-alarma-por-peligros-que-enfrentan-los-ninos-migrantes
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/diciembre/17/menosres-emigracion.jpg
Comparte este contenido: