Page 4 of 213
1 2 3 4 5 6 213

España: Los docentes españoles son los que más años precisan para alcanzar el salario máximo

Europa/España/29-04-2022/Autor: ANTONIO PANIAGUA/Fuente: www.elcomercio.es

Según un estudio de UGT con 14 países, un maestro de primaria necesita 39 años para alcanzar la retribución más elevada, que un holandés logra en solo 18.

Un profesor español de enseñanza primaria necesita 39 años para alcanzar el salario máximo, que un holandés logra en solo 18. Así consta en un informe de la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT, que pide abordar una subida salarial con motivo de la entrada en vigor de la reforma educativa, negociar el desarrollo de la carrera profesional de número de alumnos por cada docente y la reducción de la carga lectiva.

De acuerdo con un informe del sindicato que compara los salarios de 14 países de la Unión Europea y la OCDE, la remuneración inicial de los maestros españoles, que se cifra en 30.550 euros, se halla solo por encima de los docentes de Francia (26.537), Italia (24.297) y Portugal (22.351). Sin embargo, los ingresos máximos al final de su carrera profesional (43.526 euros) están por debajo de todos ellos, salvo sus homólogos de Italia (35.373), y solo ligeramente por encima de los de los docentes finlandeses (43.273), si bien estos alcanzan su punto más alto tras veinte años de trabajo.

Los docentes de educación primaria de Luxemburgo y Suiza son los que registran los salarios máximos más altos, 119.057 y 114.246 euros. Llama la atención la retribución de los Países Bajos (73.201), que casi dobla el sueldo máximo de los maestros españoles (43.526) al cabo solo de 18 años de servicio.

Los docentes españoles de la ESO y Bachillerato, encuadrados en el mismo grupo funcionarial y con el mismo salario, tienen, al igual que de primaria, un salario inicial (34.121 euros) superior al de Francia (29.065), Italia (26.114) y Portugal (22.351). No obstante, al conseguir el salario máximo, Francia queda por arriba (49.514) de España (48.447) e Italia por debajo (40.597). Mientras, las diferencias con Portugal (48.245) apenas llegan a 250 euros anuales y aumentan con Finlandia (50.439) en casi 2.000 euros al año. Tal cosa solo se produce en la ESO, puesto que los docentes finlandeses que imparten Bachillerato reciben también retribuciones superiores.

Finlandia

Además, en todos los niveles, la retribución máxima llega en Finlandia al cabo de 20 años y de 34 en Portugal, y no tras 39, como sucede en España. UGT subraya que, a efectos de jubilación, las cotizaciones máximas se alcanzan con 35 años de servicio, por lo que, en la práctica, muchos docentes españoles llegan a la edad de retiro sin haber podido alcanzar tal remuneración.

Los datos sitúan a España, en todas las etapas educativas, en el undécimo lugar de los 14 países analizados, posición que se convierte en la duodécima al final de la carrera docente, salvo en el caso de la ESO, en la que se mantiene el undécimo lugar.

Por añadidura, el incremento salarial se realiza en un porcentaje muy diferente. Mientras en Francia aumenta más del 70% y en Portugal alcanza casi un 116%, en España el salario solo aumenta un 42% a lo largo de toda la carrera docente. En Italia, el único país significativamente por debajo, los incrementos para alcanzar el salario máximo se cifran en un 50% y se adquieren cuatro años antes que los docentes españoles.

Al igual que sucede en la comparativa a nivel europeo, las retribuciones del profesorado en España varían significativamente según la comunidad autónoma en la que realicen su labor. Estas diferencias se agrandan en muchos casos a lo largo de la carrera profesional, llegando a superar los mil euros mensuales en primaria y los 800 en secundaria.

El estudio pone sobre el tapete la realidad del desequilibrio que existe entre unas comunidades y otras en todos los cuerpos docentes. Sin tener en cuenta a las comunidades insulares y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que presentan características especiales, los salarios más altos los obtienen los docentes de Asturias, Murcia y Euskadi, mientras que los más bajos se encuentran en Extremadura, Andalucía y Castilla y León.

Destaca la situación del profesorado madrileño de secundaria y FP. Estos profesionales, a pesar de ir incrementando significativamente el importe que perciben a lo largo de su carrera, no pueden compensar el hecho de percibir unas retribuciones iniciales de las más bajas. Esta desventaja supone que, pese a ser una de las comunidades autónomas más ricas, sus docentes perciben unas retribuciones inferiores al resto, exceptuando al profesorado extremeño -el que menos retribuciones tiene-, andaluz, castellano y leonés y aragonés. Estas discrepancias superan los 200 euros mensuales respecto al profesorado vasco, 320 en FP y 120 euros mensuales respecto a los docentes asturianos.

Como constata el estudio, las diferencias a partir del año 2010 entre los salarios percibidos por los docentes en España y los de la OCDE y la UE no han hecho más que aumentar. De hecho, mientras que a partir de 2014 se recuperaban los niveles anteriores a la crisis en la media de la OCDE y de 2015 en la UE, en España aún no se alcanzado dicho nivel de ingresos.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/salarios-profesores-espanoles-20220426131036-ntrc.html

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: Curso de administración y gestión deportiva

Curso de administración y gestión deportiva

La Federación Ecuatoguineana de Deporte Escolar (FEGUIDE) organiza un curso en Mongomo con el objetivo de dotar a los monitores y profesores de educación física de conocimientos en la administración y gestión deportiva, para el buen funcionamiento de esta federación.

El seminario de cinco días será impartido por los expertos Roberto Nzang Abuy Moroco, quien impartirá el modulo del concepto político del deporte de base en Guinea Ecuatorial y la objetividad política de la FEGUIDE. El segundo modulo será impartido por Higinio Cámaras Castellar y tratará de la descripción y definición básica de las disciplinas deportivas en el país, el deporte de base introducción a las reglas de juego y primeros auxilios, mientras que Jorge Manuel Borabota compartirá con los cursillistas el modulo tres sobre la administración deportiva y Graciano Abeso realizará el modulo cuatro que versa sobre las técnicas deportivas y la preparación física y Sinforosa Nguema hablará sobre la promoción femenina en el deporte.

El curso se desarrolla en el Sala de Conferencias de Angong de la localidad, donde el vicepresidente de la FEGUIDE, Roberto Nzang Abuy Mokoko, ha subrayado que esta formación constituye uno de los proyectos que tiene esta federación para alcanzar los objetivos del Ministerio de Educación, Enseñanza Universitaria y Deportes y por otra parte, el Gobernador de la provincia de Wele-Nzas Jaime Mandongo Mandongo, también ha deseado éxitos a los cursillista durante el aprendizaje de los conocimientos que serán  transmitidos por los expertos.

Envió: Sarilusi Tarifa King

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

 Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/la_feguide_organiza_un_curso_en_mongomo_con_el_objetivo_de_dotar_a_los_monitores_y_profesores_de_educacion_fisica_de_conocimientos_en_la_administracion_y_gestion_deportiva_para_el_buen_funcionamiento_de_esta_federacion

 

Comparte este contenido:

La ASF se postra

Por: Carlos Ornelas

Rematé mi artículo de la semana pasada con el apunte de que al sector educativo le llueve sobre mojado. Referí al anuncio de la Auditoría Superior de la Federación de que no ejecutaría la Auditoría de Desempeño 1514-DS, que corresponde a la Evaluación de la Política Educativa en el Desarrollo Económico de México; la publicó en el Diario Oficial de la Federación (11/02/22).

Lourdes Mendoza y Darío Celis, en El Financiero (18/02/22) y Pedro Flores-Crespo en su columna “Universidad Crítica”, analizaron con detalle los entretelones de cómo David Colmenares Páramo, el lánguido auditor se postró ante la Secretaría de Educación Pública. Mientras que Laurita Toribio (Excélsior, 21/02/22) reporta que sí entregó la evaluación de Aprende en Casa II, programa en el que la SEP tuvo un presupuesto de casi 200 mil millones de pesos.

Darío Celis apunta que el gobierno protege a la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, pero ella no fue responsable del gasto en 2020. Mas hay bastante credibilidad en su afirmación de que “Luciano Concheiro y Juan Pablo Arroyo, subsecretarios de Educación Superior y Media Superior respectivamente, presionaron”.

Lourdes Mendoza exhibe copia del oficio de cuatro páginas que estos altos funcionarios le enviaron al auditor. Le dan lecciones de lenguaje y metodología; también apuntan errores conceptuales y equívocos. Al final, lo conminan a que cambie su veredicto.

Atención, ciertas de las precisiones que hacen Concheiro y Arroyo indican deficiencias de los auditores. Si sus respuestas son correctas, implica que los evaluadores no son profesionales de la educación, quizás contadores y economistas que desconocen el funcionamiento del sector.

Empero, la respuesta, como apunta Flores-Crespo, fue áspera. Y tuvo consecuencias; el auditor, según Lourdes Mendoza, cedió con una ilegalidad, se inventaron una “recalendarización”. Además, cavilo que, de cualquier manera, las recomendaciones del auditor quedarían en buenos deseos. La SEP no las tomaría en cuenta, la opacidad es la marca de la casa

Un libro que reseñé de Melanie Ehren y Jaqueline Baxter, Trust, Accountability and Capacity in Education System Reform: Global Perspectives in Comparative Education (Nueva York: Routledge, 2020) ofrece casos de reformas educativas que tuvieron consecuencias saludables en la preparación de los estudiantes, la profesionalización de los docentes y el desempeño general del sistema.

Uno de los componentes fundamentales para el logro de resultados favorables, incluso en el aprendizaje de los estudiantes, es la transparencia en el manejo de recursos y en acciones de la burocracia. La rendición de cuentas genera confianza y le permite al funcionariado —y al magisterio— desarrollar capacidades.

La reacción desmesurada de los subsecretarios muestra que no hay disposición para entregar cuentas y exponer que hacen su trabajo. Quizá su respuesta fuera más eficaz si hubieran esperado a que el auditor rindiera el informe y luego debatir sus inconsistencias.

Si la crítica que Concheiro y Arroyo hacen al informe es robusta y tiene asideros, un debate posterior con los auditores y tal vez en el Congreso, sentaría precedentes benéficos; las auditorias descuidadas tampoco generan confianza.

Si el auditor David Colmenares Páramo ya había revelado docilidad ante las embestidas del presidente, ceder ante dos subsecretarios reduce aún más su estatura profesional. Ya trascendió que se rebajó ante la SEP, no hay garantía de que no haya hecho lo mismo con otras dependencias. En especial en la revisión del gasto de los programas favoritos del presidente.

En suma, con Colmenares Páramo, la ASF se encamina hacia la irrelevancia. Es probable que en dos años no exprese lo que gasta la SEP para poner en marcha su nuevo marco curricular.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-asf-se-postra/

Imagen: mohamed Hassan en Pixabay

Comparte este contenido:

El desarrollo profesional docente: avances, retrocesos y estancamientos

Por: Miguel Ángel Pérez

Uno de los engranajes claves del funcionamiento del sistema, educativo nacional, está relacionado con el trabajo docente, el desempeño profesional de maestras y maestros viene siendo la pieza clave para garantizar buenos o malos resultados, para cumplir con metas y aspiraciones en el plano de la política y de la pedagogía y para legitimar que los recursos y los esfuerzos que se invierten en educación vale la pena hacerlo.

La formación, el desarrollo, el prestigio y las distinciones de ser docente tienen una larga historia, dentro de la nuestra historia nacional. Existen distintos modelos que asocian la formación de docentes, con las ideas pedagógicas de la época y junto a las necesidades sociales por atender y que se concretizaron en el ideal de ciudadano de cada época.

Todo el siglo XX está asociado a modelos educativos que integran los elementos anteriores, desde la escuela rural antes y después de la revolución de 1910, hasta el modelo educado post revolucionario, la llegada el cardenismo, el modelo educativo del industrialismo y de la unidad nacional, hasta llegar a la crisis económica que aparece en la década delos setenta y que no tiene un modelo específico. La última década del siglo pasado se vive con el auge de los distintos constructivismos, cuyas ideas o principios le dan una vuelta de tuerca a las concepciones y hacen que las y los docentes cedan un poco su protagonismo intelectual para dar lugar a la actividad y las acciones de alumnas y algunos.

El eje que articula el trabajo docente de todos los modelos del siglo XX tienen como denominador común el protagonismo, la responsabilidad social de quien educa, pero también un alto prestigio y respeto a la imagen profesional de las y los docentes.

La llegada del siglo XXI viene acompañada de distintos cambios en los paradigmas vigentes, aparece la evaluación del desempeño docente como una obsesión pensada no en la mejora sino en la exclusión y el castigo. Se comienza a dudar de las y los docentes y hay una guerra mediática (Televisa a la cabeza) para dudar del magisterio y para intensificar el desprestigio social.

En esta segunda década del siglo, la tarea docente se complejiza, hay que hacer adaptaciones curriculares, superar barreras para el aprendizaje, atender las diversidades con la intención de garantizar un clima inclusivo, hay que asistir a cursos, evaluaciones con el fin de que las y los docentes deben de seguir siendo estudiantes estudiosos de su propia realidad profesional.

Después de un largo recorrido, la profesionalización sigue siendo un concepto ambiguo, que va más allá del salario y de las condiciones laborales, toca elementos simbólicos, identidades profesionales y una larga historia que ha servido para sedimentar los valores y el significado de ser docente y trabajar en educación.

Como un hilo que de manera paralela ha corrido en este largo proceso, tenemos la organización gremial de las y los docentes, desde el año de 1943 en que se funda el SNTE se copa y corporativizar las voluntades y la organización de las y los educadores. La democracia es una aspiración utópica que no llega y que no ha llegado aún al estilo de organizarse, gestionar la profesión y de garantizar condiciones de intercambio de saberes entre las y los pares docentes. El SNTE a lo largo de la historia, se convirtió en el componente perverso que antepuso los intereses de pequeños grupos que se enriquecieron y trafican con las influencias políticas, para ponerse por encima del gran grueso de las y los trabajadores de la educación, de sus demandas específicas y de su deseo de profesionalización digna.

Hoy los intentos políticos de profesionalización vuelven a caricaturizar un nuevo deseo o un anhelo histórico, de reconocimiento, salario, prestigio y por supuesto respeto ante una de las profesiones más controversiales como lo es el ser docente o profesional de la educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-desarrollo-profesional-docente-avances-retrocesos-y-estancamientos/

Comparte este contenido:

España: Los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados atraen 60 millones en proyectos I+D

Los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados atraen 60 millones en proyectos I+D

La Comunidad de Madrid celebra el 15º aniversario de la creación de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA) creados por el Gobierno regional en 2007 y que han atraído más de 62 millones de euros gracias a cerca de 2.000 proyectos de I+D.

Estos siete centros públicos de investigación desarrollan ciencia y tecnología puntera con el objetivo generación conocimiento para transformar la sociedad.
El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno, Enrique Ossorio, ha participado, en la Real Casa de Correos, en al acto conmemorativo del aniversario de estos institutos «de referencia de la ciencia y de innovación mundial», gracias a colaboraciones con empresas como Airbus, Microsoft, Google, Boeing, Acciona, Telefónica o Abengoa.
«Están investigando en materias que van a ser muy importantes para el futuro de los madrileños así que hemos querido tener un reconocimiento hacia ellos, sus directores, su personal, los investigadores y todos aquellos que han colaborado durante estos quince años con los IMDEA», ha subrayado Ossorio en declaraciones a los medios. Así, ha hecho hincapié en el orgullo que siente cuando los visita porque se ve «el futuro».
Cada uno de los IMDEA se centra en áreas estratégicas: Agua, Alimentación, Energía, Materiales, Nanociencia, Networks y Software. Las líneas de investigación de estos centros están orientadas a las demandas del mercado y la sociedad. Desde su fundación, se han registrado casi un centenar de patentes y más de 20 desarrollos de software.
Además, han participado con «gran éxito» en el programa de la Unión Europea Horizonte 2020, dentro del que han desarrollado 70 proyectos, liderando 25 de ellos.
Asimismo, sus expertos han tomado parte en la creación de spin off (empresas que surgen como una escisión de otras) en sectores de actividad tan diferentes como el desarrollo de nuevos marcadores y terapias antitumorales, la fabricación de nuevos materiales metálicos avanzados con aplicaciones médicas y la automoción o la producción y comercialización de instrumentación y superficies nanoestructuradas.
PRESTIGIO NACIONAL E INTERNACIONAL
Los IMDEA reúnen a más de 900 investigadores, de los que el 50% se han doctorado en centros internacionales y en torno al 40% proceden de otros países. En estos centros se han leído más de 300 tesis doctorales y sus profesionales han publicado unos 5.000 artículos en revistas internacionales como Nature, Science, Physical Review Letters o Scientific American. Estos textos han sido citados en más de 100.000 ocasiones por otros investigadores.
De igual modo, los IMDEA de Nanociencia, Materiales y Energía, ocupan posiciones destacadas en el ámbito de la química y las ciencias físicas. Por su parte, los institutos Networks y Software son referentes en ámbitos de criptografía y verificación, computación en redes de telecomunicación (fijas y móviles) y lenguajes de programación.
Igualmente, desde la Comunidad han destacado los trabajos de microcontaminantes en el agua, así como los de genómica nutricional y la biología computacional en los IMDEA de Agua y Alimentación, respectivamente.
En España varios de los institutos públicos madrileños han obtenido destacadas acreditaciones que los sitúan entre los de eminencia científica del país, como es el caso de Nanociencia, con el reconocimiento Centro de Excelencia Severo Ochoa, o Materiales y Energía, ambos reconocidos como Unidad de Excelencia María de Maetztu.
Fuente de la Información: https://madridpress.com/art/301154/los-institutos-madrilenos-de-estudios-avanzados-atraen-60-millones-en-proyectos-id

 

Comparte este contenido:

Concurso docente, ¿humm?

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

No se trata de cualquier tema, ni de cualquier política educativa. Estamos hablando de la entrada a la carrera docente y de todos los privilegios que ella tiene.

Se ha planteado, y con mucha razón, que la calidad de un sistema educativo se asocia directamente con la calidad de sus docentes. No se trata de poner todos los huevos en la canasta del docente, pero si es reconocer, que el docente, y de manera muy particular, los directivos de centros educativos y maestros están en la primera línea de los procesos de aprendizajes de los estudiantes. Ellos son quienes finalmente llevan a la práctica las políticas relacionadas con dichos procesos. Esa es su misión y a ella deben responder principalmente.

Por supuesto, hay que reconocer que toda la estructura del ministerio de educación, empezando por quien tiene la responsabilidad de todo el sistema, como los funcionarios y técnicos nacionales, como regionales y distritales, pueden ser una oportunidad o un obstáculo, para que dicha función se haga con la calidad requerida. Esa es una historia larga de contar y difícil de abordar, por todas las complejidades que tiene, sobre todo en el marco de una cultura política que ve en el Ministerio de Educación la oportunidad para dar empleo “a los compañeritos que se fajaron durante la campaña”, sin importar mucho las consecuencias que eso conlleva para el cumplimiento de la razón fundamental del ministerio.

Hemos sido testigos por la prensa y las redes sociales que, con el tema del concurso para el ingreso a la carrera docente, “los problemas y dificultades” no han permitido que éste se desarrolle como debe ser.

Quizás lo primero que debemos plantear es qué es la Carrera Docente y, por supuesto, cuál es su importancia. La Ley General de Educación 66-97 en su Art. 135 la define como “la vinculación del servidor de la educación al conjunto de disposiciones organizativas y legales que regulan el ingreso, la permanencia, la promoción y el retiro de los docentes durante su ejercicio profesional; así como sus deberes y sus derechos laborales. La Carrera Docente comprende también el conjunto de disposiciones atinentes a la clasificación y valoración de cargos, el reclutamiento, la selección, el nombramiento de personal, la estabilidad, promoción y evaluación del personal, que brinden a la educación los mejores recursos humanos”. La ley es clara, no es cualquier recurso humano, son los mejores.

En el año 2014, mediante la Resolución No. 17 de fecha 28 de marzo de 2014, el Consejo Nacional de Educación aprobó un importante documento conocido como “Estándares Profesionales y del Desempeño para la Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente”. De entrada, como se observará, el referido documento a lo señalado por la Ley añade lo relativo a la certificación. Solo decir en esta ocasión, que ése fue un tema controversial frente a los dirigentes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en aquel entonces.

En la página 41 de dicho documento, aparece una figura (Figura OC-DCD 9) con el título Ruta de Procesos Integrados hacia la Carrera Docente, en la cual se especifican un conjunto de acciones y procesos que permitirían alcanzar el propósito soñado, el desarrollo de una Carrera Docente basada en estándares, con mejoras progresivas, estable, atractiva y prestigiada.

En el contexto de la situación actual cabe preguntarse: ¿qué está pasando con el concurso docente, que parece no se da “pie con bola” para su desarrollo efectivo? Desde el año pasado, cuando se hizo la primera convocatoria a la actual, han surgido obstáculos y situaciones que ponen en peligro aquel “propósito soñado”.

Una de las principales mejoras incluidas fue la medición de “habilidades cognitivas” y de “competencias”. La primera evalúa la potencia cognitiva de los candidatos a través de su capacidad de pensamiento analítico, aplicando a todos los perfiles profesionales. La segunda, evalúa las competencias claves para cada uno de los perfiles, siendo diferentes en función del perfil profesional. Estas competencias son: autocontrol, autogestión, compromiso docente, comunicación e indagación e investigación. Además, por supuesto, se evaluaban los conocimientos generales y específicos, según el cargo.

Recientemente leemos en el periódico Diario Libre, bajo la responsabilidad de la periodista Socorro Arias, “Denuncian otras anomalías en concurso docente”. La nota de prensa señala “las dificultades no terminan en el concurso de oposición docente para seleccionar a 19,181 docentes para el sistema educativo público…”.

No olvidemos que ya antes y como consecuencia de las “irregularidades” en dicho proceso de concurso, la Comisión de Observación del Concurso de Oposición Docente 2021 mediante comunicación fechada el 3 de diciembre al ministro de educación presentó renuncia, y que la misma periodista anterior en fecha 5 de diciembre del 2021 tituló: “La Comisión de Observadores del Concurso Docente reafirma su decisión de renunciar”, señalando que “16 de 19 instituciones abandonan el proceso y el Minerd estudia conformar otra comisión”. En la misma información de prensa entonces, la periodista señalaba: “En un documento de 215 páginas (que se puede consultar en la edición web del Diario Libre) los comisionados reiteraron los inconvenientes que les impidieron realizar una labor de observación que garantizara la transparencia del proceso que busca la selección de 19,181 maestros para el sistema público nacional”. Estamos hablando de instituciones con un historial de importancia en los procesos de reforma de la educación dominicana: Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP), Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE), Centro Poveda, Centro Juan XXIII, CIED-Humano-Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Foro Socio Educativo, Iniciativa Dominicana para una Educación de Calidad (IDEC), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Repensar la Educación (RED), Sector Escuela Salesiana, Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Word Vision, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda (ISEP). En dicha comunicación al señor ministro de educación, la comisión señala:

“Reiteramos nuestro convencimiento de que es el Concurso de Oposición Docente la vía idónea para seleccionar a los mejores con el fin de ingresar a la carrera docente e impactar la calidad de la educación dominicana”.

Se trata del ingreso a la carrera docente, una de las carreras dentro del Estado Dominicano, como la diplomática y la judicial, más estable y que genera importantes beneficios a quien tiene el derecho de gozar de ella. Por lo tanto, el ingreso a la misma debería estar absolutamente protegido y con todos los controles que sean necesarios para asegurar su diafanidad.

El Ministerio de Educación tiene la obligación y responsabilidad de establecer claramente quienes han sido las personas responsables de dichas filtraciones y tomar todas las medidas que se correspondan con el caso. Se trata de un fraude que tiene múltiples consecuencias, tanto económicas, como respecto a la violación del derecho que todo ciudadano tiene de recibir una educación de calidad y que la Constitución establece muy claramente.

Termino con un párrafo del libro Profesores Excelentes de Barbara Bruns y Javier Luque[1] y que nos coloca en una dimensión regional, más global, sobre el asunto y que debería servirnos para tener mayor conciencia como sociedad del tema en cuestión:

No se trata de cualquier tema, ni de cualquier política educativa. Estamos hablando de la entrada a la carrera docente y de todos los privilegios que ella tiene. Asegurar su diafanidad es una condición fundamental y necesaria, para el desarrollo de la educación de calidad que tanto aspiramos.

[1] Bruns, B. y Luque, J. (2015). Profesores Excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Grupo del Banco Mundial

Fuente: https://acento.com.do/opinion/concurso-docente-humm-9030604.html
Comparte este contenido:

Argentina: CTERA participó de la primera reunión del año de la paritaria nacional docente

CTERA participó de la primera reunión del año de la paritaria nacional docente

En el día de hoy CTERA participó de la primera convocatoria a la Paritaria Nacional Docente del año 2022.
La reunión se realizó en el Ministerio de Educación de la Nación.
La delegación de CTERA estuvo representada por Sonia Alesso, Roberto Baradel, Eduardo López, Luis Branchi y Juan Monserrat.
Al inicio del encuentro el Ministro de Educación, Jaime Perczyk , informó sobre la inversión nacional en infraestructura, escuelas técnicas y equipamiento de computadoras.
De cara al inicio del ciclo lectivo CTERA planteó:
1- Salarios:
– La necesidad de mejorar los salarios docentes en todas las jurisdicciones, y que el mismo no pierda frente a la inflación.
– Que se garanticen cláusulas de revisión para asegurar que los salarios, nacional y de las provincias, no pierdan poder adquisitivo.
2- Vacunas, escuelas seguras y presencialidad:
– CTERA planteó la necesidad de garantizar la vacunación de todas las y los docentes, de niñas, niños y jóvenes.
– Que las niñas, niños y jóvenes con comorbilidades, y las y los estudiantes de la modalidad especial tengan continuidad pedagógica.
– Infraestructura escolar adecuada, prestando especial atención a las condiciones edilicias y la ventilación.
– Prever las situaciones de contagio en las escuelas para resguardar la salud de la Comunidad Educativa.
– Garantizar las licencias para las y los docentes que tengan contagios vinculados al COVID.
3- Formación Docente:
– Garantizar la Formación Docente Permanente gratuita y en ejercicio en todo el país.
4- Convenio Colectivo:
– Continuar con el debate del Convenio Colectivo marco del sector docente.
La próxima semana se realizarán dos reuniones:
1- Se reunirá la Comisión Pedagógica que trabaja en el Plan Nacional de Formación Docente.
2- Se reunirá el Consejo Federal de Educación para abordar las temáticas de escuelas seguras y la vuelta a la presencialidad.
Buenos Aires, jueves 3 de febrero 2022
Sonia Alesso
Secretaria General
Roberto Baradel
Secretario General Adjunto
Fuente de la Información: https://www.ctera.org.ar/index.php/prensa/comunicados-prensa/item/3924-ctera-participo-de-la-primera-reunion-del-ano-de-la-paritaria-nacional-docente
Comparte este contenido:
Page 4 of 213
1 2 3 4 5 6 213