Page 1 of 2
1 2

Tres grandes educadores interpelan al sistema escolar

Tres grandes educadores  interpelan al sistema escolar

Trabajan en distintas geografías, pero en todas se percibe la exclusión; coinciden en reivindicar el conocimiento científico tecnológico y en la formación para el trabajo.

Considerado y galardonado como «el mejor maestro del mundo», Peter Tabichi, de 36 años, estuvo en la Argentina y volverá la semana que viene. Es docente de ciencias en un pueblo muy pobre del valle de Rift, en Kenia. En ese valle, que se extiende desde la península Arábiga y el Mar Rojo por unos cinco mil kilómetros de África oriental, fueron encontrados del más antiguos fósiles de nuestros antepasados homínidos. La cuna de la humanidad. Hoy es un territorio atravesado por guerras étnicas y por una pobreza extrema.

Allí, Peter Tabichi impulsó la creación de Clubes de Ciencia, en el colegio Keriko Secondary School donde el 95% de los chicos es pobre y un tercio huérfano de padre y/o madre. Y donde los problemas de drogadicción, embarazos adolescentes y suicidios están a la orden del día. Un panorama lamentablemente familiar para nosotros. Tabichi eligió estar allí, porque pudo seguir trabajando en Kenia. Esa opción impactó en la Fundación Varkey, que le otorgó ese magnífico galardón.

Considerado y galardonado como «el mejor maestro del mundo», Peter Tabichi, de 36 años, estuvo en la Argentina y volverá la semana que viene. Es docente de ciencias en un pueblo muy pobre del valle de Rift, en Kenia. En ese valle, que se extiende desde la península Arábiga y el Mar Rojo por unos cinco mil kilómetros de África oriental, fueron encontrados del más antiguos fósiles de nuestros antepasados homínidos. La cuna de la humanidad. Hoy es un territorio atravesado por guerras étnicas y por una pobreza extrema.

Allí, Peter Tabichi impulsó la creación de Clubes de Ciencia, en el colegio Keriko Secondary School donde el 95% de los chicos es pobre y un tercio huérfano de padre y/o madre. Y donde los problemas de drogadicción, embarazos adolescentes y suicidios están a la orden del día. Un panorama lamentablemente familiar para nosotros. Tabichi eligió estar allí, porque pudo seguir trabajando en Kenia. Esa opción impactó en la Fundación Varkey, que le otorgó ese magnífico galardón.

Entre los diez finalistas del Global Teacher Prize, conocido como el «Nobel de la educación» estaba el argentino Martín Salvetti, profesor de una escuela técnica de Temperley, cuyos alumnos construyen motocarros ecológicos para evitar la tracción a sangre.

¿Es justo hablar del «mejor maestro del mundo»?

No es justo, porque la tarea silenciosa de infinidad de maestras y profesores no participa de estos concursos. Pero ambos, Tabichi y Salvetti, que son maestros de vocación, líderes comunitarios y personas solidarias, saben que la educación es una construcción colectiva. Los premios y los éxitos que se hacen públicos los convierten en figuras paradigmáticas y eso es bueno, porque sus logros podrían influir positivamente en las políticas educativas y si los gobernantes no lo entienden -les cuesta, por cierto- lo entienden los alumnos.

El profe Córdoba

En Salta, el profesor Daniel Córdoba hizo méritos más que suficientes para que se lo considere entre los grandes educadores.

Por dos motivos. El primero, porque sus tres décadas en los talleres de ciencia paralelos al sistema educativo han desterrado el absurdo tabú que rodea a las ciencias exactas y, como resultado estadístico, una provincia con el 3% de la población nacional, Salta, aporta entre el 10% y el 15% de los ingresantes al instituto Balseiro. Y, por otra parte, la mística de Córdoba y sus grupos se nutre también del orgullo de que no son escuelas de genios, sino espacios de oportunidad para chicos de cualquier nivel de ingresos.

Hace tres décadas, el matemático Manuel Sadosky, autor de innumerables tratados, dijo en una entrevista con El Tribuno: «Los barrios más humildes están llenos de potenciales «Maradona de las Ciencias'».

Como lo saben quienes estudian la mente y el corazón humano, incluso a partir de aquellos homínidos del valle de Rift, las neuronas están distribuidas en forma democrática y las discriminaciones raciales o sociales son solamente el fruto de prejuicios perversos y anacrónicos, como las teorías anacrónicas de Cesare Lombroso.

Realización

En diversas geografías, Peter Tabichi, Martín Salvetti y Daniel Córdoba lo refrendan en los hechos. Y los tres, porque son hombres de este tiempo, apuestan a la ciencia y a la técnica.

Córdoba no duda de la necesidad del pensar científico en este siglo. «Apropiarse de esas habilidades va más allá de recitar leyes y fórmulas. Es mirar la vida cotidiana y sus creencias en forma crítica y cautelosa. No aceptar ni negar porque sí, sino hacer hablar a la evidencia a la luz de la ciencia», dijo en uno de sus reportajes.

«Los chicos no pueden ir a aburrirse ni a perder tiempo a la escuela», dijo Salvetti a Infobae. «La estructura de la educación hay que cambiarla completa. Un chico con educación técnica va a estar más cercano al mundo laboral. Va a poder crear algo con sus propias manos. El técnico está preparado para resolver y si no lo logra, se las va a rebuscar». Sabiduría del pueblo.

Este pedido es el mismo que desde hace tiempo formula «Maza» Gutiérrez, un profesor de boxeo de barrio Solidaridad, preocupado por el paco, las patotas y la vida sin horizontes de muchos chicos salteños.

La escuela en función de la vida. «Puse el foco en los clubes de ciencia porque es la mejor manera de que estos estudiantes estén juntos. Yo integro mucho la tecnología en las clases, y ves cómo ellos se van motivando y van trabajando en diferentes áreas científicas» piensa, a 11.300 kilómetros de Salta, el profesor Tabichi.

Educación para la libertad

Hace medio siglo, el brasileño Paulo Freire se erigió en el paradigma del educador revolucionario al proponer una educación a partir del pensamiento crítico. Por su experiencia, su época y los destinatarios, se orientaba a eliminar la práctica “bancaria”, es decir, la de depositar conocimientos, modelos y una visión del mundo. Se proponía educar a los brasileños pobres, descendientes de negros, aborígenes, mulatos y sambos, de tal manera que pudieran expresar sus deseos y su visión de la realidad, sin reproducir los mandatos de los grupos dominantes. Eso se expresaba en “escribir la propia palabra”. Para la izquierda tradicional, eso se traducía en adoptar los dogmas de las luchas de la liberación. Freire se refería algo más amplio; la “educación como práctica de la libertad”, libertad de pensar y proyectar en regímenes de derecha, de izquierda, de centro o de lo que fuere.

Córdoba, Tabichi y Salvetti parecen coincidir en varios puntos: el valor del conocimiento científico, la fuerza de la motivación y el interés en la educación de los adolescentes y la posibilidad del desarrollo personal, como garantía de la propia libertad.

Fuente de la información: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-7-9-0-0-0-tres-grandes-educadores-interpelan-al-sistema-escolar

Comparte este contenido:

Colombia: la preocupante canibalización de la oferta en educación superior

Redacción: Universidad. edu.co

Muchas IES creen que abrir nuevos programas soluciona su baja demanda de estudiantes. Riesgosa estrategia en un mercado irregular, sin información oportuna y reglas no claras.

Bajo el discurso de que la cobertura (que actualmente ronda el 53 %) puede seguir aumentando, muchos rectores ven con ilusión las cifras de sus responsables de mercadeo y planeación sobre una supuesta amplia torta de mercado disponible para ofertar programas. Ese pensamiento tiene dos errores de apreciación.

Por un lado, ¿quién dijo que la cobertura en educación superior tiene que llegar al 100 %? Ese es un sofisma. De darse, significaría modificar estructuralmente las condiciones económicas y de mercado, pero -además- suponer que la totalidad de la población aspira a tener educación superior, que no hay deserción en básica y media, que las posibilidades de matrícula son plenas en todos los municipios del país y que todas las personas con bachillerato quieren estudiar educación superior, es un error, pues no es cierto. Además, desconoce que cerca de 1.5 millones de bachilleres, por distintos motivos (que demandan otro análisis) están en formación para el trabajo y el desarrollo humano, y que no son sumados en la tasa de cobertur del 53 %.

De otro lado, desconoce que si bien puede haber más aspirantes para matricular, cada vez son más las IES y los programas académicos que aparecen y entran al mercado de la oferta y demanda de educación superior en condiciones relativamente similares, y que terminan siendo asimétricas. Es decir, el promedio de estudiantes por IES tiene a bajar por la sencilla razón de que son más las IES que aparecen en el mercado.

Si bien la acreditación es importante, ésta termina siendo un reconocimiento académico, pero no necesariamente de mercado, y a la hora de ofertar, en prensa, radio, televisión, redes sociales y ferias estudiantiles, casi todas terminan ofreciendo a sus aspirantes lo “divino y humano”, sin filtros reales de calidad, condiciones de operación, costos y resultados. Salvo unos pocos programas que por tradición y cupos (p.e. Medicina) o prestigio en algunas IES, tienen asegurada su matrícula, en la gran mayoría del sistema ya no son las IES las que escogen estudiantes, sino que son los aspirantes los que deciden a cuál ingresar; y la competencia ya no se limita a las cuatro o cinco IES afines vecinas, sino que debe sumársele las nuevas que van apareciendo en el mercado, así como las internacionales y las virtuales.

En conclusión, hay muchas IES que han debido ir cerrando programas que cuando abrieron fueron un boom y que poco a poco se han ido quedando sin estudiantes, porque el sistema de educación superior colombiano no cuenta con un sistema de inteligencia de datos que permita hacer diagnósticos en tiempo real del comportamiento del sector. Mientras algunas IES hablan de implementar blockchain e inteligencia artificial en época de la cuarta revolución industrial, las estadísticas oficiales del SNIES se entregan con más de un año de retraso, y los rectores desconocen qué IES y procesos surten camino para abrir nuevos programas y sólo se enteran de la competencia directa a través de la publicidad de las IES una vez obtienen el registro calificado.

La “novedad” de los programas no es tal. Por ejemplo, para crear un nuevo programa de ingeniería, las IES se toman por ahí dos años en preparar todo, más un año de trámites y registro, son tres años para empezar a ofertar un pregrado con marcos teóricos y referencias de autores y tendencias de 4 ó 5 años atrás. Por ello, los estudiantes ahora prefieren plataformas en línea que trabajan con referentes más actualizados.

Porque es un sistema en el que, salvo gruesos errores en la documentación, un registro calificado no se le niega a ninguna IES y éstas se pueden aventurar a abrir más y más pregrados y posgrados, a partir de estudios de mercado que, en últimas, no se pueden confrontar contra una verdadera realidad, mucho más cuando Colombia no tiene claramente definido cuál es el norte de desarrollo como país que necesita con el aporte de la educación superior.

Todo esto lleva a un canibalismo de la oferta educativa, regulado por el mercado educativo y no por una concertación técnica y civilizada entre las propias IES, el Estado, el mercado laboral y las proyecciones de país.

Fuente: https://www.universidad.edu.co/la-preocupante-canibalizacion-de-la-oferta-en-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Uruguay: La insoportable levedad del sistema dual

Uruguay / 15 de julio de 2018 / Autor: Guillermo Dutra / Fuente: El País

Días pasados, el gobierno reconoció a la empresa como espacio de aprendizaje para avanzar en la implementación de la Formación Dual, como una alternativa de calidad para la calificación de los trabajadores. ¡Todo un avance!

A partir de una convocatoria del Ministerio de Trabajo, organizaciones del sector público, Pit-Cnt y cámaras empresariales acordaron promover procesos de enseñanza que se instrumentarán articuladamente entre empresas y centros educativos técnico profesionales.

Mediante experiencias demostrativas, durante 2017-2018 se obtendrían insumos para validar diseños curriculares y rever el marco normativo vigente con miras a solucionar los vacíos legales existentes.

Dicha complementariedad de roles permitirá a:

Inefop, financiar los costos que insuma la formación de tutores; parte de la remuneración que percibirán los aprendices desde el sector privado y un porcentaje de las horas que el tutor dedicará en la empresa para apoyar el proceso de aprendizaje.

ANEP/CETP y la UTEC, involucrar en esta dinámica al menos nueve sectores productivos.

Las instituciones educativas, formular las propuestas formativas, así como identificar empresas interesadas en ser parte de este sistema.

Las empresas del sector público o privado, contribuir al aprendizaje teórico-práctico de la persona en términos de pertinencia.

Propuesta.

Un cupo total de 1.000 vacantes facilitará que adultos y jóvenes mayores de 15 años puedan suscribir con la empresa formadora un contrato laboral a término, y en él se consignarán las responsabilidades de cada parte.

Una Comisión Interinstitucional con mayoría gubernamental —figura de gestión predilecta de este gobierno— será la que aprobará las propuestas y los contratos laborales que correspondan.

Hasta aquí, el medio vaso lleno. El contraste con la experiencia alemana tal vez pueda ayudar el análisis de esta iniciativa. Ésta, como no podía ser de otra manera, no escapó a la típica gradualidad que ha caracterizado las políticas públicas uruguayas.

Gradualismo.

Cuesta entender por qué los antecedentes de experiencias formativas de alternancia que están siempre prontos a arrogarse ANEP y UTU/CETP, así como el conocimiento acumulado en el sector privado, no habilitaron un estadio superior que el experimental. Una vieja e insatisfecha demanda de calificaciones por parte de los empresarios, el estructural desempleo juvenil que padecemos y los niveles de deserción educativa, definitivamente exigen mayor coraje en las respuestas.

Según parece, hay que esperar dos años más para contar con la regulación del contrato de aprendizaje que dé a las empresas la certeza que necesitan en el terreno y que no les supo dar la última Ley de Empleo Juvenil.

La vasta experiencia internacional demostró que su aplicación no precariza el empleo ni desplaza trabajadores adultos; sino ver estudio del Dr. Héctor Hugo Barbagelata de fines de los 80. Los firmantes del citado acuerdo podrían acceder fácilmente a estos registros y sus misiones al exterior les habrán dado oportunidad de adquirir conocimiento in situ.

Si son los éxitos alcanzados por la Formación Dual en Alemania lo que se busca, vale tener en cuenta:

La función de «flag ship» que cumple el sector privado: un 70% del aprendizaje se cumple en el ámbito de trabajo. Las cámaras empresariales supervisan y certifican las empresas involucradas; las apoyan en la búsqueda de aprendices; registran los contratos de formación; certifican aprendices, organizan los exámenes de formación e invierten en promedio 18.000 euros al año por estudiante. Son los empleadores quienes identifican los nuevos campos para una calificación profesional adicional.

El financiamiento estatal (de 4.750m de euros) está centrado en el funcionamiento de las 1.600 escuelas profesionales públicas para que puedan hacerse cargo del restante 30% del proceso de aprendizaje. A su vez, hace investigación prospectiva, organiza el desarrollo (ulterior) de los estándares de formación y apoya a los jóvenes desempleados o en desventaja.

El rol de los sindicatos negociando la retribución del aprendiz, supervisando el proceso de formación, participando en la formulación de estándares para la formación empresarial y siendo parte de la comisión examinadora.

Las bases.

Los resultados de ese colectivo esfuerzo son consecuencia de un diálogo social que no se queda en la foto y cada parte, en aras de un interés superior, ha abandonado su zona de confort y asume la responsabilidad que le compete. Esto ha permitido que el 60% de los jóvenes alemanes reciban formación dual y que el desempleo juvenil sea de un 7%. Una oferta de 327 profesiones habilita que se incorporen 500.000 aprendices cada año; entre éstos, el 44.2% concluye su formación y termina trabajando en su campo profesional.

Claro que todo esto ocurre en un país que ocupa a nivel mundial el cuarto lugar en el Índice de Desarrollo Humano, es líder de la Industria 4.0 y la robotización no le está significando pérdida de empleos.

A modo de cierre, brota en mi memoria una reflexión que Milán Kundera plasmó en su libro «La insoportable levedad del ser»: «Aquel que quiere permanentemente llegar más alto tiene que contar con que algún día le invadirá el vértigo». Reconociendo tal límite, a todos pregunto: ¿no cabría en Uruguay subir unos escalones más en materia de Formación Dual?

Fuente de la Noticia:

https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/insoportable-levedad-sistema-dual.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Trascender criterios economicistas: De la vocación social de los Institutos de Capacitación para el trabajo y su aporte a jóvenes vulnerables

Por: Víctor Gabriel García

En el marco de la Reunión Nacional de los Institutos de Capacitación para el Trabajo,  Enrique Pieck Gochicoa y Roxana Vicente Díaz,  coordinador y asistente, respectivamente, de la línea de investigación “Educación, Trabajo y Pobreza” del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana  Ciudad de México, realizaron un taller para presentar los resultados de dos proyectos de investigación que giraron en torno a la sistematización de experiencias significativas de formación para el trabajo de los ICAT. El encuentro se realizó en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León y acudieron 40 personas entre directores tanto generales como de vinculación y personal de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, organismo encargado de coordinar el trabajo de los institutos a nivel nacional.

En un primer momento se presentaron algunas reflexiones y lecciones sobre diversas experiencias que se constituyeron en relatos que los propios actores elaboraron, se sistematizaron y quedaron plasmados en los libros En el camino… formación para el trabajo e inclusión: ¿hacia dónde vamos? y  Abriendo Horizontes. Estrategias de formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Posteriormente, los directores de los institutos compartieron sus reflexiones, a la luz de la presentación y de su propia práctica.  De ese ejercicio reflexivo, la directora del ICAT Yucatán, María Elena Andrade Uitzil, expresó lo siguiente:

“Lo que hicimos el día de hoy retoma mucho desde la perspectiva de los Derechos Humanos para poder llegar a todos en diferentes contextos. A lo que me remite a mí este ejercicio es conocer nuestra realidad en la entidad. En el estado de Yucatán tenemos un empoderamiento económico, pero al mismo tiempo tenemos una fuerte población indígena, que requiere de espacios educativos más allá de las aulas. Conociendo nuestra necesidad y la demanda que tenemos, se abren dos ámbitos muy importantes: la atención social y la empresarial.”

Por su parte, Lesvia del Carmen León De la O, directora del instituto en Tabasco, enfatizó el carácter social del trabajo de los ICAT:

“Los ICAT somos institutos integrados que vemos por la capacitación, por la integración del emprendurismo, por los valores sociales. Creo que eso nos hace más ricos, porque un capacitador de los ICAT no solamente es un transmisor de conocimiento, se hace amigo de las personas, se hace familia.”

Efrén Parada Arias, director general de la DGCFT, señaló la importancia de los ICAT dentro de las labores de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP para la formación de trabajadores desde su dimensión social y empresarial y dijo:

“Este servicio educativo tiene dos grandes núcleos de expresión: uno es social y otro es el de la producción. Estos institutos están dedicados a la formación del personal que se requiere para atender a esos grandes objetivos [el social y el económico]”.

Al término del taller Enrique Pieck y Roxana Vicente recogieron las reflexiones de los participantes y destacaron la responsabilidad social que tienen los ICAT en el país para atender a población vulnerable, y la importancia de su vinculación con el sector productivo de cada estado, pero siempre desde un enfoque hacia la persona.

“Realmente la vocación que tienen los institutos tiene que ver una incidencia en el ámbito social como fin último, lo cuál es el trasfondo, es lo transversal. Por ejemplo, las estrategias en el ámbito productivo, son medios que se tienen para tener una incidencia en lo social. Esta perspectiva en torno al papel social de los ICAT nos ayuda a pensar más creativamente, sobre qué medios utilizar, qué recursos se tienen para brindar más estrategias mucho más integrales. Esto también tiene que ver con el enfoque hacia la persona, porque es cierto que está la rentabilidad y los ingresos, pero ante todo son las personas y las capacidades los que deben ser priorizados”, aseveró Roxana Vicente

Finalmente, Enrique Pieck subrayó la importancia de realizar encuentros donde los directores de los ICAT reflexionen sobre su propia práctica y la visualicen de manera integral: “Este fue un evento para reflexionar y nos da mucha riqueza haber recogido sus reflexiones. En términos del quehacer de la investigación este espacio es un privilegio, porque nos permite compartir y devolver los resultados de investigación con ustedes que dirigen los institutos en cada entidad. Es importante este espacio porque permite enriquecer el trabajo con los sectores vulnerables de nuestro país.

Los institutos de capacitación siempre se han caracterizado por atender a poblaciones marginales, por ello los dos proyectos dan cuenta de la importancia de responsabilizarnos con esa población y responder no sólo al aspecto económico, sino también al social; mirar más allá de la productividad y de atender a criterios meramente economicistas”.

[1] Asistente de investigación de la línea Educación, trabajo y pobreza del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Fuente del Artículo:

Trascender criterios economicistas: De la vocación social de los Institutos de Capacitación para el trabajo y su aporte a jóvenes vulnerables

Comparte este contenido:

Africa Talks Jobs: tailor education programmes to market needs

Kenia/Noviembre/Autora: Margaret Njugunah/Fuente: Capital Business

Resumen:  Más de 400 representantes de jóvenes, hombres de negocios, profesionales de la educación y responsables políticos de 44 países de todo el continente africano han pedido la mejora de las perspectivas de empleo para los jóvenes africanos a través de la educación orientada al empleo y el desarrollo de habilidades.La llamada se hizo en la conferencia Africa Talks Jobs celebrada en la sede de la Comisión de la Unión Africana en Addis Abeba. Las recomendaciones requieren un compromiso más fuerte de la comunidad empresarial africana para brindar oportunidades de capacitación y ofertas conjuntas con instituciones educativas.

More than 400 representatives of youth, businessmen, education practitioners and policy makers from 44 countries across the African continent have called for the improvement of job prospects for the African Youth through employment-oriented education and skills development.

The call was made at the Africa Talks Jobs conference held at the African Union Commission headquarters in Addis Ababa.

The recommendations call for a stronger engagement of the African business community in providing opportunities for skills training and joint offers with education institutions.

120 African companies and business associations, under the auspices of Business Africa, have also committed to investing in skills development and partnership with education institutions for job skills education and training.

Governments have been urged to provide the necessary frameworks as well as favourable conditions for young entrepreneurs.

At the same time, education at all levels and youth activities need to better address labour market demands and equip the youth with skills to start their own businesses.

In 2016, the International Labor Organization revealed that Africa, which has the world youngest population, had 71 million unemployed persons. Similarly, working poverty rates among youths in Sub-Saharan Africa was 70 per cent, translating to 64.4 per cent million youths living in extreme or moderate poverty.

A World Bank report indicates that unemployment in Kenya rose to 17.4 per cent in 2016 among its 25.5 million working age population.

Fuente: https://www.capitalfm.co.ke/business/2017/11/africa-talks-jobs-tailor-education-programmes-to-market-needs/

Comparte este contenido:

El impacto de la tecnología en la formación para el trabajo

09 de agosto de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por. Francisco Manrique

He escrito muchos blogs sobre los cambios tecnológicos que están transformado la realidad para mucha gente. Y en las últimas semanas, he escrito acerca del impacto social que estas transformaciones han generado, comenzando con la marginalización de mucha gente, que no entiende lo que está pasando.

El periodista Thomas Friedman, autor de libros como “The world is Flat” y “Thank for Been Late”, ha hecho una extraordinaria contribución al poner en blanco y negro, las principales tendencias de cambios que hoy se están viendo en el mundo. Recientemente escribió una columna en el NY, donde nos vuelve a recordar algunos de estos cambios, que tienen a tanta gente perdida, y esperando que tipos como Trump los salve.

Que mejor sitio para ver el mundo que se está transformando que Palo Alto en California. Esta ciudad está en el corazón del Silicon Valley. En esta región están las cedes de las empresas de tecnología más valiosas del mundo: Apple, Google, Facebook. Además, Stanford University, ha hecho de esta región, la referencia obligada de un ecosistema que no tiene parangón en el mundo.

En esta zona del mundo se inició la revolución digital. Hoy en día, apalancada en la grandes empresas y multimillonarios recursos, los cambios vienen creciendo a velocidad exponencial. El impacto que esta dinámica está teniendo en la formación y destrucción de puestos de trabajo, tiene desconcertados a los políticos, que no entienden lo que está pasando. Las instituciones del estado, así como las políticas públicas, andan muy atrás de estas nuevas realidades y están siendo desbordadas por ellas.

¿Porqué mucha gente se siente amenazada y desplazada por este tsunami que está impactando las bases de la estructura del trabajo? La respuesta sencilla a una situación tan compleja: estamos viviendo un mundo donde los nuevos puestos de trabajo requieren de nuevas habilidades y una mentalidad de aprendizaje permanente. Hay mucha gente que no se sienten capaces de enfrentar esta realidad y quedan marginados.

Si repasamos la lista de sectores de la economía que están siendo afectados por esta monumental transformación, podemos entender mejor la magnitud del reto que esto significa para mucha gente. El sector bancario está siendo transformado de muchos frentes. El biticoin es una moneda digital que busca eliminar la intermediación financiera.

Apple, Google y Facebook, por su conocimiento íntimo del cliente utilizando herramientas avanzadas de inteligencia artificial y mineria de datos, han creado una relación de cercanía tan grande, que la están aprovechando para quedarse con una parte creciente del pastel financiero. En un artículo de hace dos semanas de Business Inteligence, se mostraba la forma dramática como se está adelantando el proceso.

El sector del transporte va a tener una verdadera revolución. Estamos viendo el comienzo del cambio de paradigma de los autos sin conductor. Esto va afectar a los conductores de buses, taxis y vehículos de carga. Las fuerzas de cambio vienen amplificadas por la aparición de los drones utilizados para distribución de productos. En Inglaterra, Dubai y Pittsburgh, empresas como Amazon y UBER, ya están experimentando exitosamente el nuevo servicio. Estos cambios tendrán un profundo impacto en los puestos de trabajo de mucha gente.

En Intel se trabaja en nuevos microprocesadores que van a acelerar aún más los cambios. Hoy el más avanzado tiene 37 millones de transistores en un mm2. En este año, se espera que la compañía saque un nuevo producto con 100 millones de transistores en la misma area. Lo impresionante es que se consumirá menos energía y generará menos calor. Estos avances significan mucho más poder de procesamiento en un menor espacio. Esta tecnología formará parte de la revolución que afecta muchos sectores como los ya descritos.

Friedman resalta las inmensas posibilidades que estos avances están produciendo, y van a acelerar hacia adelante. El poder analizar, optimizar y predecir, va a llegar a niveles inimaginables a  partir de la captura de información que va a ser capturada masivamente por el “Internet de las Cosas”. GE es una empresa que está haciendo una inmensa apuesta que va a transformar el sector industrial con máquinas cada vez más inteligentes.

En un cambio de modelo de negocio, esta compañía líder en sectores como las turbinas para aviones, está utilizando estos avances tecnológicos para ofrecer sus productos como servicios a las aerolíneas. La capacidad de predecir los daños antes de que ocurran en estos costosos motores, aumentando la productividad y bajando el costo de mantenimiento.

Sobra decir, que las personas que GE está vinculando en todas las apuestas de esta revolución tecnológica que afecta el sector industrial, son mucho más preparadas que sus antecesores. Las competencias que requieren no tienen nada que ver con las que eran requeridas hace pocos años. Esta tendencia también se observa en puestos que antes necesitaban mecánicos que supieran manejar una llave inglesa, y que hoy requieren personas con habilidades digitales muy especializadas usando la llave de su mente..

El uso de robots no es un tema nuevo. En manufactura, su utilización se ha extendido en muchos sectores. Sin embargo, lo que está cambiando es la inteligencia con la que están siendo dotadas estas máquinas para hacer labores cada vez más diversas y complejas. Japón, es el país donde está transformación se está haciendo más evidente dado el envejecimiento de su población. Hay un inmenso temor de que esta tendencia de la robotización destruya miles de puestos de trabajo.

Sectores como Oil &y Gas, también están viendo transformada su realidad por la tecnología. La exploración de nuevos campos, especialmente los de esquisto en los Estados Unidos, han visto aumentar exponencialmente su productividad con el uso de tecnologías muy sofisticadas. Hoy es posible perforar posos con mucha precisión, y que antes estaban en el campo de la ciencia ficción. De nuevo, esto exige gente muy preparada para utilizar las nuevas tecnologías. Como resultado del impacto tecnologico, se ha roto el control que ejercía la OPEP sobre los precios del petróleo.

¿Qué impacto está teniendo toda esta dinámica de cambio en la formación de la gente alrededor del mundo?.

Lo primero que hay que subrayar, es que estos cambios van a irse propaganda mucho más rápidamente que lo que muchos ingenuamente piensan. Esa es una de las consecuencias de la globalización, que muchos populistas como Trump, tratan de cambiar. La realidad es que vivimos en un mundo cada vez más interconectado gracias a la tecnología. No hay escapatoria al hecho que las empresas van a tener que adaptar estos cambios si quieren sobrevivir.

Lo segundo que hay que resaltar, es que ya no es válido preguntarle a un joven que es lo que quiere hacer cuando adulto, porque Friedman lo hace muy visible: en este mundo de cambio no es posible congelar la identidad con un trabajo que rápidamente puede desaparecer. La pregunta más relevante será “como” se quiere ser cuando se llegue a la adultés. La capacidad de desaprender y aprender rápidamente, se posiciona cada vez más como la habilidad relevante en este siglo.

Los comentarios anteriores definen el contexto en el cual la Educación Terciaria, que hoy se discute en Colombia, debe de ser entendida. La formación técnica y tecnologica, deberán de responder con estas nuevas realidades. Hoy los empresarios se quejan cada vez más porque no encuentran el personal que demanda las nuevas condiciones competitivas. Y en el caso de nuestro país, el tema apenas está comenzando, porque la realidad es que nuestro aparato productivo está muy atrasado respecto a los avances que se están viendo en otras partes del mundo.

Es necesario que aparezcan nuevos esquemas de formación, que rompan los modelos establecidos, y que las nuevas generaciones entiendan que deben de tener una aproximación mucho más activa en la formación de su futuro. La aceleración del aprendizaje será cada vez más la llave para poderlo garantizar.

Desde la perspectiva de los políticos, que todavía no han entendido estas nuevas tendencias y realidades, es que el gran reto que enfrenta la democracia contemporánea no es elegir a personajes como Endogan o Trump. El desafío es elegir “líderes” que inspiren a los ciudadanos para que enfrenten su futuro laboral de manera más inteligente.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-el-impacto-de-la-tecnologia-en-la-formacion-para-el-trabajo/

Comparte este contenido:

Colombia: Así fue la Cumbre Líderes por la Educación Santander

América del Sur/Colombia/27 Mayo 2017/Fuente: Semana 

Diferentes líderes del sector educativo se reunieron para debatir sobre calidad, pertinencia e innovación en Santander y en Colombia. El crecimiento y creación de empleo fueron los temas centrales.

La educación no ha pasado desapercibida por estos días y sobre todo en Bucaramanga, pues este jueves se llevó a cabo la Cumbre Líderes por la Educación Santander en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Al evento asistieron más de 900 personas, entre ellas líderes del sector educativo, representantes del gobierno, empresarios y académicos para discutir sobre la educación en la región, su calidad y pertinencia.

En este espacio se generaron diferentes aportes que contribuirán a la consolidación y fortalecimiento de programas y políticas, con el objetivo de mejorar las oportunidades de calidad de vida para los niños y jóvenes de todo el país.

De acuerdo con el director de la revista Semana, Alejandro Santos, quien estuvo en la apertura del evento, la pertinencia de generar espacios de debate como la Cumbre es muy importante ya que hay que crear ciudadanía en las regiones y preocuparse por la formación de los colombianos en la construcción de un nuevo país. “ Estamos en un periodo de transición hacia una nueva Colombia, pero que todavía tiene los flagelos y problemas del pasado. La violencia ha sido siempre el punto central de nuestra agenda, pero ahora que el mundo se encuentra en una crisis de liderazgo, la educación es el eje fundamental para transformar el presente”, dijo.

Para Santos, la región de Santander ha sido ejemplo para el país en materia de progreso y calidad en la educación. “Santander es referente para toda Colombia”, dijo. El rector de la UIS, Hernán Porras, lo secundó y agregó que la Cumbre era un espacio en el que se tienen que estrechar los espacios de diálogo y debate entre la academia, el gobierno y los empresarios. Para el directivo santandereano la educación le debe apostar a la pertinencia, la calidad y al futuro del país, “La UIS es una universidad pública que refleja la sociedad. Es por eso que tenemos la responsabilidad de construir un país a través de una herencia que nadie nos puede quitar: la educación”, dijo.

Y es que no es fortuito que la educación haya sido el centro de todo un evento. Según Inka Mattila, directora adjunta del PNUD en Colombia, la educación es un catalizador capaz de vencer las brechas de inequidad, pobreza y entre géneros. Actualmente, según cifras del PNUD, en Colombia hay 4 millones de personas que viven en la pobreza, pero si tuvieran acceso a educación de calidad, esta cifra se podría erradicar en un 87 %. “La educación es una herramienta muy poderosa, pero necesitamos que sea pertinente, inclusiva y de excelente calidad. Pero esto solo lo podremos lograr si todos los sectores participan en este objetivo”, dijo Mattila.

Entre las diferentes conversaciones que se llevaron a cabo en el evento, uno de los temas centrales fue el de pertinencia en la educación superior. De acuerdo a diferentes expertos que hicieron parte de este espacio, Colombia tiene un gran problema en este campo y por eso la comunicación entre academia, empresarios y gobierno es fundamental. Al mismo tiempo, se hizo hincapié en la necesidad de formalizar la educación técnica, la cual ha sido subvalorada por varias esferas en el país.

Por otro lado, se abordó el tema de la educación en el contexto del posconflicto y hacia qué punto debía dirigirse para reescribir a una nueva Colombia. De acuerdo con la secretaria de Educación de Bucaramanga, Ana Leonor Rueda, la educación es un vehículo capaz de erradicar males como la corrupción.

Y es que es necesario educar para la paz como si fuera un eje transversal en Colombia. “Es necesario voltear la mirada a la ética para educar para la paz”, dijo Gustavo Méndez, rector de la Pontificia Universidad Bolivariana de Bucaramanga. Pero al mismo tiempo, personalidades como Rafael Orduz, gerente de la Fundación Compartir, sostienen que no basta con implementar ‘cátedras para la paz’. “Más que cátedras para la paz en las aulas, el país necesita apuestas pedagógicas en este nuevo contexto para reconstruir al país”, afirmó Orduz.

El tema de la ciencia, tecnología e innovación también tuvo su espacio. Diferentes expertos como Jorge Bueno, director del Instituto de Astrobiología de Colombia, Elena Stashenko directora de Cenivam y Clara Inés Pardo, directora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología coinciden en que más allá de que sea un tema coyuntural, la ciencia y su investigación deben ser pertinentes con las necesidades del país.

“Todos son usuarios de ciencia y tecnología, pero hay que centrar el tema desde la educación”, dijo Bueno.  Y es que la ciencia se traduce en desarrollo económico y de ahí su valor agregado, “si la academia se conecta con el sector productivo y da soluciones reales, los resultados serán increíbles para la economía del país”, sostuvo Pardo.

Sin embargo, el panorama científico en Colombia ha sido bastante criticado por la poca financiación que recibe. De acuerdo con Alejandro Olaya, subdirector de Colciencias, han cambiado las dinámicas de financiación de ciencia en el país. Hoy en día ya no es solo el gobierno, sino que la inversión proviene en un 55% de la empresa privada. Asimismo, se necesita que el sistema de ciencia sea más eficiente y moderno.

Por último y como tema más importante, se trató el punto de la formación para el trabajo, la pertinencia en la educación y el desarrollo económico en la región. De acuerdo a los panelistas, el país debe orientar la formación a lo que necesita cada región. De esta forma, la pertinencia se convierte en un leitmotiv para que haya comunicación entre empresarios y academia para generar currículos de formación.  “La educación y formación técnica son la base del PIB de un país, por eso Colombia tiene que valorar el talento humano”, dijo María Andrea Nieto, gerente general del Sena.

Más allá de la educación técnica, la creación de iniciativas empresariales y de su necesidad para el progreso en el país, lo importante también fue la exaltación del ciudadano idóneo y de cómo se debe formar, es por eso que figuras como Germán Barragán, gerente de Educación y Empleo de la Fundación Corona concluyeron con frases como esta: “No puede haber buenos empleados si no son buenos ciudadanos”.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-santander-universidad-industrial-de-santander/526336

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/5/24/526320_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2