Page 1 of 2
1 2

El inmenso impacto de la tecnología en el mundo – Parte I

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Francisco Manrique

Singularity University es una organización que busca ayudar a entender el impacto y el uso de las tecnologías de frontera, a los individuos y las organizaciones que se inscriben en sus cursos en el Silicon Valley en California. El Dr. Samil Ismail, es su actual director y fue invitado por el CESA, para compartir su visión en relación a los grandes cambios que se están observando en el mundo. En una brillante exposición, dejó varios mensajes que voy a compartir con mis lectores.

El primer mensaje es bien interesante. En la actualidad hay una serie de tecnologías habilitadoras (en inglés KETS), basadas en capas de información, que son responsables de estos cambios. Entre las más importantes están la robótica, la biotecnología, la nanotecnología, la neurocíencia, las energías alternativas, y la computación. Estos cambios están democratizando, digitalizando, desmonetizando, y destruyendo la realidad de muchas organizaciones con un profundo impacto en la sociedad.

Otra de las características de estos cambios es que, a medida que el dominio donde opera la empresa se digitaliza, se producen varios fenómenos simultáneamente. El costo de producir un producto o servicio se cae a cero; se forman comunidades de fuentes abiertas que se convierten en nuevos competidores; las tecnologías se intersectan; surgen innovaciones disruptivas; y los productos existentes se vuelven obsoletos.

En este nuevo mundo, se hace la transición de un espacio de escasez a uno de abundancia. Este cambio de perspectiva modifica la naturaleza del problema, y por lo tanto, también se cambian el modelo de negocio y de ingresos de una industria.

Los ejemplos dados por Dr Ismail son muy interesantes y algunos de ellos bien conocidos. El caso de Kodak es uno de ellos. Mientras se tuvo el paradigma tecnológico de los rollos de peliculas, esta empresa dominó su industria. Los procesos de producción eran complejos y esto generaba barreras importantes para los nuevos incumbentes. Con la fotografía digital el mundo cambio y Kodak desapareció lo mismo que Polaroid.

Uno de los problemas que más están afectando a la humanidad es el de la movilidad: exceso de autos y escasez de vías y espacios para parquear. Gracias a la tecnología, ahora estamos viendo la aparición de carros sin chofer. Cuando Google inició su primera prueba hace cinco años, las empresas tradicionales fabricantes de autos, lo vieron como un bonito experimento pero nada más. El dispositivo utilizado para dirigir el auto costaba US 300.000. Hoy su costo ha bajado a US$1,000 y ya nadie se burla de Google. De hecho, Singapur acaba de anuncia que tendrá taxis sin choferes en seis meses.

El impacto que las nuevas tecnologías digitales va a tener en la industria automotriz y en la infraestructura vial, es inmenso. El primero va a ser la reducción significativa de los accidentes y del uso del automóvil. Las nuevas generaciones no necesitarán comprar autos, ya que podrán acceder a servicios compartidos de autos sin chofer. Ya se anunció algo similar para los camiones de carga en los Estados Unidos. Esto significa menos carros, y por lo tanto, se descongestionan las vías.

Asociado al cambio de paradigma anterior, viene otro que va a tener una inmenso impacto en la industria petrolera, y en los problemas ambientales asociados con la misma.

La relación de precio – desempeño, en la energía solar, se está doblando cada 24 meses. En otras palabras, los costos están bajando dramáticamente. Contra todos los pronósticos, hoy el costo para producir un watt está en US$ 0.50, al mismo nivel que el gas natural. Dada la velocidad del cambio en esta industria, en dos décadas, la totalidad de las necesidades de energía del mundo serán abastecidas usando el sol. Cinco días de energía solar es capaz de remplazar todas las reservas de petróleo y gas existentes en el mundo. Esto cambia el problema, de uno basado en la escasez, a otro basado en la abundancia.

Según lo comentaba el Dr Ismail, esta tendencia va a tener un impacto masivo en la geopolítica mundial basada en combustibles fósiles. Las economías de las naciones del Medio Oriente, dependientes del petróleo, van a colapsar, y los americanos no seguirán teniendo el petróleo como motivo para ir a la guerra. Esto explica el porque, un país como Arabia Saudita, está vendiendo su petróleo lo más rápido que puede, para no quedarse con un producto que está perdiendo rápidamente su valor. Esta razón también se aplica para Colombia, que también necesita cambiar su modelo de desarrollo, dependiente del petróleo.

Otro ejemplo de un sector que va atener cambios masivos es el de la salud. En los paises en vías de desarrollo, un gran problema es el de la escasez de médicos, especialmente en zonas rurales. Pues bien, gracias a la inteligencia artificial, en los próximos cuatro meses, se anunciará el equipo vencedor en una competencia para lograr un dispositivo capaz de hacer un diagnóstico mucho mejor, que diez médicos juntos. Lo más increíble, es que nadie en el sector salud, sabe que este cambio se va a producir muy rápidamente.

El cambio exponencial, está en el centro de la presentación del Dr Ismail. Un ejemplo muy impactante es el de la ingeniería genética. El genoma está basado en información. Y la velocidad de cambio en este campo se está moviendo cinco veces más rápido que la curva de la Ley de Moor, aplicable a la industria electrónica en los últimos treinta años. Para ilustrar este cambio, hace quince años la primera lectura de la secuencia del ADN humano costo US 2.7 billones. Hoy esto se consigue por solo US 1.000.

Hace poco tiempo se ha descubierto que se puede editar el genoma humano tan fácilmente como se edita un documento en el computador. Se ha abierto la caja de Pandora y el tema es hoy del dominio de la Bioética. En consecuencia, con la tecnología genetica actual, no sólo se permite leer sino también modificar los genes y escribir el ADN. Esto ha posibilitado que hoy se haya creado un gato fosforescente, se esté produciendo carne en vitro, cueros sin defectos sin recurrir a las vacas, e impedir la oxidación de las frutas, etc.

Pero lo más impactante, está muy pronto por venir. En las vías digestivas hay cien trillones de bacterias. Se ha visto que muchas enfermedades dependen de la relación que haya entre las diferentes poblaciones de este tipos de organismos. Hace dos meses se descubrió que, al cambiar el gene de una bacteria en el estómago, se puede lograr controlar un tipo de diabetes. Esta tecnología se llama Micro Biomo.

En esta época están surgiendo compañías que están teniendo efectos exponenciales en los mercados donde operan. Un ejemplo de ellas, es Local Motors en los Estados Unidos. Gracias a nuevas tecnologías desarrolladas por esta empresa, ofrecen diseñar un auto 1000 veces más barato y 22 veces más rápido.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/el-inmenso-impacto-de-la-tecnologia-en-el-mundo-parte-i/

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-Zq3JDiK_bls/Vj1lHH_llAI/AAAAAAAAAI4/SkRCZWl8C_c/s1600/FullSizeRender%2B3.jpg

Comparte este contenido:

Entender las generaciones

01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Francisco Manrique

¿Y porqué te fuiste de tu casa?. Con esta pregunta trataba de iniciar un diálogo con un joven de 16 años, hijo de un conocido mío, con quien me habían recomendado conversar: “Mis padres no me entienden y es imposible evitar que nuestras discusiones terminen en una descalificación o un comentario agresivos hacia mi”. Su respuesta no me sorprendió, pero si me generó un interés, por explorar más  el tema, de las relaciones entre generaciones que forman parte del capital humano de una sociedad.

Ahora movámonos hacia otros escenario: la escuela. No es inusual, que en ese entorno de formación, los maestros se quejen cada vez más porque no entienden a sus alumnos. A su vez, estos encuentren que sus maestros no se conectan con ellos ni los inspiran en el proceso de aprender. Pero este fenómeno también se repite en el entorno de la universidad.

Y si seguimos hacia adelante en el trabajo, esta brecha también se manifiesta  en las altas tasas de desempleo de los jóvenes en todo el mundo. Para las nuevas generaciones hay dificultades crecientes para ingresar a la fuerza laboral, porque se sienten que no encajan y no son valorados por la sociedad.

No sobra anotar que, estas distinciones entre generaciones, no son universales ya que están matizadas por la geografía y la cultura de la comunidad. Es diferente analizar las brechas en el norte de Europa, donde hay una sociedad más desarrollada, que en América Latina, donde cohabitan las tradiciones familiares con las generaciones jóvenes, cada vez más contestarías e irreverentes. En estos contextos, los conflictos son probablemente mayores y difíciles de manejar.

Para comenzar, es importante entender dos aspectos que afectaron las brechas generacionales. Del siglo XIX hacia atrás, la tradición y la religión fueron dos factores de impidieron que hubieran muchos cambios. De hecho, el concepto de darle una clasificación a grupos nacidos en diferentes épocas, es un tema reciente de la Sociologia, y ha sido impulsado por la necesidad del mercadeo, para identificar las características de los consumidores en función de sus hábitos , comportamientos y costumbres.

Otro factor más reciente para tener en cuenta, fue el inmenso impacto que tuvieron las dos guerras mundiales en los cambios generacionales y lo que era la tradición. A partir de 1945, se genera una nueva conciencia entre los jóvenes que nacieron en las siguientes décadas, y que los movió a repudiar lo que sus antecesores valoraban.

A partir de esos años, la formalidad y la tradición, es cambiada por la irreverencia. Se abre una brecha creciente entre padres e hijos. El rock, el hippismo y el pacifismo, son la características de esta nueva ola generacional.

Ahora bien, para buscar entender el porqué hay estas brechas, y como tender puentes entre las diferentes generaciones, vale recordar los grupos que se utilizan para clasificar a las personas en función del año en que nacieron. Cada grupo tiene características diferentes.

Hay cuatro grupos de clasificación a partir de la mitad de la década de lo 40. Los nacidos entre 1943 y 1961 se les denomina los Baby Boomers. Su nombre se deriva del gran crecimiento demográfico que se tuvo en esos años. A los nacidos en las siguientes dos décadas se les denomina la generación X. La generación Y nacieron entre 1982-2001, y hoy estamos hablando de los post milenials nacidos desde el 2002.

Si queremos tender puentes entre estas diferentes generaciones, y así evitar otra causa de fragmentación y conflictos innecesarios en la sociedad, es importante entender mejor lo que caracteriza a cada una y define su visión de la vida.

Lo interesante de esta division arbitraria, es que sirve para evidenciar una realidad. A medida que nos movemos adelante en el tiempo, las nuevas generaciones reflejan los cambios cada vez más rápidos que afectan a la sociedad. Esto se ve traducido en una escala de valores diferente, en unas expectativas y unas metas que van cambiando con los años.

A pesar de ser los habitantes de un mismo planeta, cada grupo generacional tiene una percepción distinta de su realidad y de los problemas económicos, políticos y sociales que los afectan. Como consecuencia, cada generación aborda la búsqueda de las soluciones de manera diferente. Pero hay una tendencia creciente hacia la individualización y menos interés a la búsqueda colectiva de respuestas a los retos comunes. En las generaciones más recientes, esta realidad se ha traducido en comportamientos más  apáticos y egoístas.

El comentario anterior no deja de ser paradójico. Hoy vivimos en un mundo cada vez más interconectado, donde la complejidad de los cambios, invita aceleradamente a comportamientos colaborativos entre las diferentes generaciones que integran una sociedad.

Pero comencemos por la generación de los baby boomers, que nacieron en una época de grandes transformaciones sociales y acontecimientos de gran impacto: la llegada del hombre a la Luna, la guerra de Vietnam, la libertad sexual, la guerra fría, el movimiento feminista, el derecho de los homosexuales, el despertar de la ecología, el uso de la drogas recreativas. Una generación caracterizada por la desconfianza en el gobierno y el pesimismo. Fueron la primera generación de la TV.

Otra característica actual de esta generación, es que  tienen los más altos ingresos en Europa y es el grupo más numeroso en Norte America. Como parte de la tendencia en los cambios demográficos, un número importante de estas personas siguen trabajando, pero otros están en vía de jubilarse o ya lo han hecho.

Según los estudios realizados de las generaciones actuales, esta es la más apegada a la religión, aunque esta pasó a un segundo plano. Para estas personas, el matrimonio heterosexual es el camino para conformar una familia, y son los usuarios más numerosos de los medios de comunicación tradicionales.

“A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra “envejecer”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse.

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de “cincuenta, sesenta o setenta”, hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un whatsapp.*

Hoy la gente de 50 60 o 65, antes los que a esa edad eran considerados viejos y hoy ya no lo son. Un grupo creciente de ellos están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben.

La gente de 50, 60 y 65 de hoy “celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI”.

Las generaciones que vienen a continuación tienen un tema en común: un acceso creciente al sistema educativo más calificado, tanto técnico como universitario. Las relaciones padres e hijos sufren una transformación importante por la multiplicación de madres cabeza de familia y las parejas que no se casan. Los antiguos simbolismos son cuestionados, la sexualidad es un tema abierto, y la tecnología se vuelve parte de la vida cotidiana.

El primer grupo de estas nuevas tendencias lo conforman las personas de la generación X,  nacidas entre 1962 y 1982. Fueron la punta de lanza de los grandes cambios tecnológicos de la era digital que ha revolucionado al mundo.

Para la generación X, la familia sigue siendo un valor importante pero se muestran más abiertos a la diversidad sexual, de raza y política. La visión del matrimonio cambia mucho en este grupo. En términos religiosos, son menos devotos y constantes que las generaciones que les antecedieron. A nivel educativo, están más preocupados por su preparación, lo que ha disparado el interés por los estudios de post grado. Son más individualistas y viven un mundo cada vez más globalizado.

En la generación X la mujer se aparta de manera extrema de su modelo tradicional, de esposa y guardiana del hogar exclusivamente, para volcándose al trabajo. Esta tendencia se comienza a equilibrar en la siguiente generación.

A continuación vienen los millenials, o generación Y, nacidos entre 1980-2000. Este grupo ha experimentado más problemas que sus antecesores como consecuencia de los grandes cambios en la sociedad: la disolución de la familia, las altas tasas de divorcio, los hogares donde ambos padres trabajan, madres cabeza de hogar, los cambio en sus relaciones familiares, y un vínculo cada vez más íntimo con la tecnología.Esta generación comienza a nadar como pez en el agua en una oferta creciente de nuevas alternativas tecnológicas: los computadores personales, el teléfono celular, los dispositivos portátiles de música o de video. Estas posibilidades son amplificadas por la aparición del internet en los 90, tecnología que transformó la forma de relacionamiento de los miembros de esta generación y su forma de ver el mundo.

Esta generación se caracteriza por tener acceso permanente a la información. Les gusta desafiar lo establecido. Buscan el balance entre la vida y el trabajo. Son confiados y autosuficientes. Le dan mucha importancia a la cultura del lugar de trabajo.

Otra característica de esta generación es el valor de la libertad, la independencia, la inclusión, la diversidad y una mayor conciencia sobre el planeta y multiculturalidad. En la Gen Y, la mujer al ver las distorsiones de sus madres por asumir un rol más masculino, tiende a equilibrar más el rol que tiene de mama y ejecutiva. Pero además, aumenta la demanda de un trato igualitario con el hombre, quien tiene que aceptar cada vez más este proceso hacia la igualdad de géneros. Por ejemplo, un rol cada vez más activo en las labores del hogar.

Y ahora viene la generación Z nacida desde el 2001. Para este grupo la información está al alcance de un click y esperan la gratificación instantánea.  Nacieron con las nuevas tecnologías en sus manos, por lo que desde muy pequeños, las utilizan para romper las fronteras nacionales y culturales, usando las redes sociales.

Esta generación es independiente, les gusta la variedad, tienen personalidad propia, pero también son individualistas y les cuesta trabajo comunicarse y empatizar.

Ahora bien, si lo anterior sirve para ilustrar el porque hay cada vez más dificultad para el encuentro entre padres e hijos, maestros y alumnos, y jefes y subordinados. Es un momento en la historia donde convergen cuatro generaciones muy diversas en términos de su concepción del mundo y del trabajo. El lograr entenderlas y acercarlas implica conocer sus motivaciones y valores. Los entornos en que crecieron cada una son diferentes lo que define su actitud y visión del mundo, de la autoridad y la responsabilidad.

El conocer esta realidad, permite aprovechar la diversidad de estas generaciones en términos de actitudes, comportamientos, hábitos y expectativas, lo que facilita enriquecer las ideas y las oportunidades. Y el intercambio aumenta la posibilidad de cambio, que cada generación le aporta a la cultura, pero también puede evitar los conflictos y los malos entendidos.

Por todo lo anterior, es relevante hacerse algunas preguntas. ¿Es necesario buscar transformar las dinámicas conflictivas y tender puentes para cerrar las brechas entre las diferentes generaciones?. ¿Puede un generación ignorar los aportes de las otras generaciones sin pagar un alto costo de oportunidad?

El tema es tan apasionante que buscaré aportar en el siguiente blog para contestar estas y otras preguntas que ayuden a la reflexión. Tengo la sensación de que es un problema que afecta a mucha gente, pero que poco se trata de manera abierta y constructiva.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-entender-las-generaciones/

Comparte este contenido:

La revolución tecnológica en los hospitales

20 de septiembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Francisco Manrique

Es evidente que la Salud, se está convirtiendo en uno de los problemas más complejos que tienen los gobiernos en el mundo. No hay sino que mirar alrededor para darse cuenta de la situación. En Colombia, a pesar de los avances en cobertura, la situación es crítica en términos de calidad y oportunidad, para no mencionar los costos del sistema.

En los Estados Unidos, Obamacare aumentó la cobertura de salud a 24 millones de personas que no tenían seguro, y sin embargo, el tema se convirtió en la catapulta que utilizó Trump y los Republicanos para ganar el poder ofreciendo reversar el proceso.

A pesar de que en Europa la situación es mucho mejor, el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas, va aumentando significativamente la carga para los Estados que ofrecen acceso gratuito a la salud. Los costos se están disparando y la calidad se ve afectada por el crecimiento en la demanda de servicios cada vez más complejos.

Al punto anterior, se suma la escasez de personal calificado que pueda enfrentar estos retos. Según datos recientes, en los Estados Unidos se necesitarán 90.000 nuevos médicos en los próximos 8 años. Y según el Banco Mundial, para el 2030, será necesario duplicar la cantidad de personal de la salud que trabaja en el mundo, y que hoy se calcula en 40 millones. Esto significa aumentar la productividad del sector salud: hacer mucho más con menos.

Las implicaciones de estas tendencias son enormes. Para enfrentarlas, va a ser necesario ir aumentando exponencialmente el uso de las nuevas tecnologías porque para allá va el mundo. Como hoy le está sucediendo a la banca, los medios de comunicación, la industria automotriz, para solo citar algunos, el sector de la Salud, no va a tener otra opción que aprovecharlas para cambiar su modelo de negocio y aumentar su productividad.

Hace once años tuve la oportunidad de estar en la Cleveland Clinic. Hoy, está organización está entre las tres primeras de su tipo en varias especialidades en los Estados Unidos. Pero hay algo que la destaca en la actualidad: el uso creciente de la tecnología avanzada para enfrentar los retos del nuevo paradigma que está emergiendo: mayor productividad y el desplazamiento del cuidado del paciente al hogar.

Como dice un doctor entrevistado sobre la materia, para un informe especial en The Economist la semana pasada: ” hemos llegado al limite de traer a los pacientes a los sitios de curación – nuestros hospitales. Estamos muy cerca de traer la curación a los pacientes”. Este comentario hace evidente la revolución que se avecina a marchas agigantadas y que va transformar significativamente el modelo de atención de los hospitales en el mundo.

Hoy en día, estos establecimientos son centros muy complejos de cuidado, tratamiento, investigación y educación. “Son el sitio donde un paciente va a consulta con un especialista, quien con la ayuda de equipos sofisticados, diagnostican la enfermedad. También es el sitio donde se hacen las intervenciones quirúrgicas y la quimoterapia, y donde la gente va para que se le haga el seguimiento y el cuidado”.

A pesar de su importancia, este modelo hospitalario está siendo desbordado por la realidad. Por lo tanto, no es de sorprender que se esté gestando un gran cambio en este sector, y que se esté repensando el funcionamiento de los hospitales en Europa y Estados Unidos. Estoy seguro que muy pronto estos cambios también sucederán en AL. Como le ha sucedido a otros sectores, la complejidad de los problemas y los retos crecientes, piden a gritos nuevos modelos de negocio y la incorporación de tecnologías disruptivas.

Los hospitales más avanzados en el mundo se están preparando ya para estos cambios. Algunos de ellos “pretenden seguir siendo el centro del ecosistema de salud, a pesar de que saben que su rol va a cambiar”.

Los habilitadores del cambio que se viene son el internet de alta velocidad, las tecnologías de control a distancia, Big Data, la Inteligencia Artificial, las redes de sensores y los celulares inteligentes. A partir de esta base tecnológica, se planean centros de control, desde los cuales se pude monitorear a los pacientes que están distribuidos en varios puntos geográficos en una región. Con los celulares y los relojes como el iWatch de Apple, es posible recibir las señales vitales de los pacientes para hacer a distancia diagnósticos y seguimiento a sus tratamientos. Inclusive se visualiza que se hagan cirugías simultáneas a distancia.

En la actualidad, estos centros ya están comenzando a funcionar como unas torres de control, en la ciudad de Cleveland. En ellos, un grupo de médicos, enfermeras y técnicos, monitorean varias pantallas simultáneamente y están en contacto por video con 150 pacientes en diferentes unidades de cuidados intensivos esparcidas por la región, leyendo en tiempo real sus signos vitales.

Este mismo modelo es el que se está visualizando para monitorear a los pacientes en sus hogares. Las ventajas son enormes al mejorar su entorno y la atención, disminuir el riesgo de infecciones, y bajar los costos del sistema.

En el John Hopkins Hospital en Baltimore, tienen una torre de control, o centro de comando, para administrar el flujo de los pacientes. En este centro hay 22 pantallas donde se ven vídeos en tiempo real y un grupo de personas que orquesta las 1100 camas que tiene la institución. Y a través de una tecnología especial, manejan los datos y los presentan en forma novedosa para ser utilizadas por la administración del hospital y el mismo paciente.

Estos ejemplos muestran las tendencias hacia dónde se están moviendo estas instituciones de avanzada. Pero hay mucho más, veamos que dicen los expertos en estos temas.

En un futuro cercano, los grandes hospitales serán utilizados exclusivamente para tratar situaciones complejas que requieren del concurso de equipos de especialistas y aparatos sofisticados. Para temas más rutinarios, se contará con centros satélites, y se extenderá cada vez más la telemedicina. En Colombia hay claras señales de que el proceso ya arrancó en esta dirección.

Y también, se tendrá un flujo de datos en tiempo real, entre el paciente y los centros de comando, donde la información será analizada por computadoras como Watson de IBM. Se tendrán alertas tempranas sobre el estado del paciente, y quien sentirá más cercanía con su medico. En centros de atención prenatal ya hay sistemas que advierten a las enfermeras del proceso del bebé. En Suecia cada paciente ya tiene un sistema que lo monitorea a distancia

Como lo menciona The Economist: “En esta visión, habrá mucho menos gente utilizando los servicios directos de la planta física el hospital, y la salud se orientará a buscar que la gente esté sana y no tengan que usar los servicios médicos curativos”. Estos cambios van ser profundos y muy traumáticos porque también significa un cambio de mentalidad de todos los actores del sistema de salud. Pero además, porque hay una brecha creciente entre las necesidades de salud de la población y el cuidado que ofrecen los sistemas organizados alrededor de los hospitales.

Estos cambios que se avecinan, significan que hay que abandonar los supuestos establecidos por muchos años en relación al rol de los pacientes y lo que debe hacer un buen médico. En la visión del futuro que está emergiendo, el hogar del paciente va a jugar un papel fundamental porque también puede ser un hospital.

Las conexiones rápidas de Internet están facilitando cada vez más las cosas para mover al sistema de salud en esa dirección. Por ejemplo, la organización americana Káiser Permanente, ya hace la mitad de las consultas de manera virtual en todos sus hospitales. Hoy en día en Holanda, los hospitales atienden el 45% de las consultas conectados con el hogar del paciente. Y ya comienzan a diseñarse los servicios de diálisis y la quimoterapia fuera de hospital.

La única limitación que se tienen, para utilizar los métodos virtuales, es que no se pueden ver físicamente a los pacientes. Pero a medida que aparecen métodos más sofisticados de diagnóstico, incluyendo pruebas de sangre e imágenes virtuales, aumenta la posibilidad de atender a más personas de manera remota, y sin la necesidad de abandonar su hogar.

Como lo menciona The Economist, el impacto de estos cambios será enorme. Empresas de salud, como Banner Health en los Estados Unidos, y que utilizan sistemas sofisticados de telemedicina, consideran que las admisiones se pueden reducir en la mitad y los costos en una tercera parte. Para esta empresa, los hospitales que tienen que atender pacientes, “van a ofrecer una experiencia diferente: una mezcla entre un aeropuerto, y un hotel con kioscos de autoservicio, para tomar muestras de sangre y hacer el registro de la habitación. Se usarán algoritmos sofisticados para definir los exámenes a realizar antes de que el paciente dejes su hogar”.

Otro cambio que personalmente he podido observar en la Mayo Clinic y en la Cleveland Clinic, es el uso del diseño, los colores pastel suaves, la ambientación con música clásica tocada en vivo en los espacios públicos, para generar un ambiente más cálido y así cambiar la percepción del paciente. Ya no se ve el entorno frío y blanco de los hospitales de antaño. Y las habitaciones también han sido rediseñadas para generar una experiencia distinta para el usuario.

Y hablando de una experiencia distinta, en una clínica en Manhattan, en New York, se le ofrece a los pacientes clases de yoga y de cocina. En el Hospital Universitario Karolinska en Estocolmo, el diseño de sus edificios busca que entre la mayor cantidad de luz posible para ayudar a la curación de los pacientes. Se ha reducido el ruido para que estos puedan dormir más tranquilos y se puedan recuperar mejor.

Y en cuanto a sensores ya hay lentes de contacto que monitorear los niveles de azúcar, y hay suturas de heridas, con capacidad de medir el nivel de pH en el fluido del paciente. Todo ello contribuye a que vayan menos número de personas al hospital. Con este tipo de sensores, les permiten a los médicos recordarle oportunamente al paciente que tiene que tomar su medicina, en lugar de tener que recibirlo de urgencia en la clínica. Se trata de prevenir más que curar.

Máquinas como Watson, ya están ayudando a los doctores a mejorar sus habilidades y capacidad de diagnóstico avanzado. En la Cleveland Clinic, la logística interna del complejo hospitalario se hace con robots que llevan la ropa a la lavandería, o buscan suministros y los distribuyen de manera programada. También, se están comenzando a desarrollar sistemas que pueden reemplazar a los radiólogos y patólogos en la lectura de las imágenes porque sus habilidades son primariamente visuales.

En el Imperial College en Londres, se acabo de desarrollar un programa de computación, que mira los exámenes de pacientes con traumas en la cabeza. Este programa puede hacer el análisis en segundos. Se viene desarrollando la capacidad de leer tumores de manera más efectiva y menos costosa.

Ya se está trabajando en un teléfono celular que muy rápidamente va a reemplazar a los estetoscopios de los médicos. También, ya se utilizan robots en los cuartos de operación pero tiene que ser dirigidos manualmente. En un futuro cercano, estos robots podrán hacer las mismas tareas rutinarias de un cirujano, y realizar procedimientos como un transplante de cadera

Pero los cambios no paran, The Economist informa que ya se está trabajando en el uso de computadores que están conectados con una máquina de realidad virtual -(VR)- para permitirle al cirujano diseñar operaciones complejas. También se está utilizando para enseñar a los estudiantes de medicina acerca de la anatomía del cuerpo. Y los avances en micro electrónica y micro robótica, igualmente van a tener un gran impacto para mejorar la calidad de las cirugías que requieren un alto nivel de precisión.

En la medida que se desarrollen métodos menos invasivos y más rápidos, los tiempos de recuperación van a caer dramáticamente. También se van a disminuir los errores médicos y la necesidad de repetir operaciones. Se está visualizando que va a llegar el momento, donde los cirujanos que están en la torre de control, podrán operar a control remoto a varios pacientes simultáneamente y en diferentes lugares del mundo .

Para controlar el cambio que se viene, se están desarrollando sistemas inteligentes de monitoreo que reciben los datos de diferentes fuentes, lo cual permite filtrar los menos relevantes y atender los casos más relevantes. Al computador se le enseña a reconocer las desviaciones para poder alertar cuando hay una anomalía.

Como se puede observar, una vez más la innovación exponencial está habilitando nuevas tecnologías, y va a cambiar el sistema de salud como hoy lo conocemos. Es la respuesta a las grandes tendencias que se vienen desarrollando en el mundo y que no se pueden evitar.

Y como ya es mi costumbre en este espacio preguntar: ¿será que los colombianos nos damos por enterados de estos cambios cuando estamos tan entretenidos mirándonos al ombligo y con el espejo retrovisor de la historia?

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-la-revolucion-tecnologica-en-los-hospitales/

Comparte este contenido:

¿Porqué y para qué innovar en la universidad?

13 de septiembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Francisco Manrique

Tuve la oportunidad esta semana, de estar en un evento de planeacion de la Universidad Javeriana, invitado por el padre Jorge Pelaéz, rector de la institución. El objetivo era compartir, con más de 200 personas de diferentes áreas de la organización, la política de Innovación que la Universidad ha adoptado como una palanca para su desarrollo.

A lo largo de dos días, el grupo fue invitado a reflexionar alrededor de las implicaciones de la decisión tomada por las directivas, lo cual abrió espacios de conversación muy interesantes en diferentes áreas de su actividad. Estuve en una de las mesas de trabajo,  donde se discutió el impacto de la Innovación en los servicios que ofrece la universidad, a los diferentes grupos de interés.

Aplaudo  la  decisión estratégica de la Universidad de poner la Innovación en el corazón de su quehacer institucional. Ojalá, todas las instituciones de Educación Superior, tomarán este camino, porque le estarían haciendo un extraordinario aporte al país.

Ahora bien, esta es una decisión trascendental que hay que sostener y profundizar en el tiempo. No es una moda como algunas personas piensan. Es una invitación a cambiar sus rutinas y sus modelos mentales que les han dado sentido a su vidas por muchos años. Esto genera resistencia porque las saca de su zona de confort. Para la organización, también implica cambios profundos en la forma como aborda su quehacer diario y estratégico competitivo.

Cuando una organización toma la decisión, que define un norte como la Innovación, surgen algunas preguntas obvias pero que son  fundamentales, y que se deben de contestar antes de iniciar: ¿porqué y para qué tomar ese camino?

Estas dos preguntas están orientadas al propósito de la decisión. El que hacer y como avanzar, vienen después de tener claridad sobre este primer aspecto que inspira el camino a seguir.

El Dr Velez, ex presidente del Grupo ARGOS, invitado al evento de cierre, daba un motivo contundente para la primera pregunta: una empresa como la suya, que vende un producto que no ha cambiado por más de ciento cincuenta años, hoy está a la vanguardia de las empresas colombianas que están innovando en su modelo de negocios, sus procesos y productos.

¿Porqué lo hicieron?

Como lo dejó muy claro el expositor, ARGOS es una empresa que entiende muy bien el reto inmenso que enfrenta: en el entorno actual de cambios cada vez más rápidos, no existe una sola organización que se pueda sostener, sin que desarrolle la capacidad de reinventarse y de innovar. Es simplemente un problema de supervivencia. Nos mostraba como, en el curso de pocas décadas, la vida útil de una empresa pasó de 60 años a solo 15 años, producto de los cambios en el entorno competitivo.

En un viaje de exploración que hizo a Stanford, descubrió que se están trabajando en más de cincuenta materiales nuevos que todavía no han salido al mercado. Y con razón, cuando tuvo acceso a esa información, se preguntó si dentro de ese grupo no estaba el que iba a remplazar al cemento y sacarlos del mercado. Ya había un antecedente: el Pegacor que remplazo al cemento blanco para estampar la cerámica.

El Dr Velez hace una reflexión muy pertinente, y que muestra además, cómo los cambios de paradigma, normalmente no provienen dentro de la industria sino de fuera de ella. Son promovidos por personas que no tienen nada que perder y si mucho que ganar cuando hacen obsoletos los modelos establecidos. Lo mismo les está sucediendo a las universidades.

Ahora bien, para contestar la segunda pregunta que mencioné: ¿para qué innovar?, el tema tiene que ver en este caso, con un aspecto que es fundamental para los Jesuitas que dirigen a la Universidad Javeriana: su impacto en la sociedad. La relevancia de una entidad educativa, en la que estudian más de 24.000 estudiantes en diferentes niveles en Bogotá, y donde hay investigación en muchas disciplinas, está asociada a su capacidad de estar en sintonía con los retos de su entorno.

De no innovar, los programas y egresados de esta universidad, no serían pertinentes para enfrentar los cambios acelerados que nos afectan a todos. Su impacto misional sería cada día más irrelevante por el simple hecho de que no innovó. El desafío más grande que tienen las organizaciones es adaptarse o morir. Y en el caso de la Javeriana, adicionalmente es el reto de mantener la coherencia al ser una laboratorio vivencial de su política de innovación.

El mundo del aprendizaje está pasando por un momento de cambio fundamental. El modelo pedagógico tradicional ya no responde a las necesidades de los cambios que afectan la sociedad. Hoy, gracias a la tecnología, el conocimiento tiene dos características que marcan el quiebre de los modelos tradicionales: su disponibilidad está a un click en Mr Google, y su relevancia se degrada cada día más rápidamente.

Pero la manera en que una persona aprende, también está cambiando a gran velocidad. Tanto para los jóvenes como para los adultos, lo relevante hoy en día, es su rápida vinculación con problemas y desafíos reales, que les permitan gestionar su camino de formación, de una manera más personalizada y basada en el proceso de descubrimiento – reflexión – acción.

El reto es configurar espacios y comunidades de aprendizaje, donde la experiencia vivida le despierte la pasión al alumno, y le de un sentido a su proceso personal de aprender. Un ejemplo de esta nueva tendencia la presentó un investigador de la Universidad de Mondragón en el País Vasco en España.

El conferencista mostró el modelo de Team Academy, introducido en la Facultad de Empresariales en el 2008, con la ayuda de una institución finlandesa. Lo revolucionario de este modelo, es que desaparecen los profesores,  se re configuran los espacios de trabajo, y se introduce el concepto del aprendizaje en la acción para ayudar a los jóvenes emprendedores a desarrollar su empresa.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, quisiera volver al reto de convertir el entorno universitario, en un laboratorio vivo de innovación permanente. En mi concepto, esto debe de ser una prioridad. porque cada vez es más claro, que la tendencia del aprendizaje, es tener experiencias significativas, más allá  de lo que les transmiten sus profesores.

Y hay otra razón muy poderosa para que se produzcan estos cambios. Las nuevas generaciones, que están ingresando, son muy distintas a sus predecesoras. Vienen con un juego de expectativas y habilidades muy diferentes. La brecha generacional con sus profesores, va a ser cada vez mayor. Pero también, hay las demandas crecientes del sector productivo, que está cada día más insatisfecho, con la calidad de la formación que reciben los egresados de las universidades.

Pero  hay mas razones para el cambio: no hay cosa más difícil de cambiar que un catedrático universitario que utiliza su conocimiento como escudo para justificar su rutina y modo de pensar. Hay una posición defensiva y muy dogmática en el mundo académico universitario.

Esto explica la razón por la cual, la universidad es tan difícil de cambiar. También, el porque les cuesta tanto trabajo dejar sus silos académicos, para construir nuevas propuestas interdisciplinarias que sean relevantes para la sociedad.

Lo anterior implica un gran reto para los docentes: ya no se pueden esconder detrás del escudo de su conocimiento, que como ya vimos, es cada vez más efímero. Su rol debe de cambiar y para esto deben de innovar. Muchos catedráticos necesitan ayuda para cambiar  sus aproximaciones a la nueva enseñanza, como hoy la están recibiendo los profesores de la Universidad de Chile, según nos lo mostraba otro de los invitados al evento de la Javeriana.

Innovar en general significa asumir riesgos y perseverar. En el campo de la docencia, este cambio va a tomar más  tiempo, porque los profesores y estudiantes, necesitan modificar sus rutinas, lo que es difícil de lograr. Implementar la cultura de la innovación significa introducir cambios de rutina en las personas de una organización.

Las dinámicas de estos cambios, que se  aceleran cada vez más hacia el futuro, van a generar una gran tensión, ya que enfrentan las nuevas realidades de los estudiantes contra las viejas perspectivas de sus profesores. Y en el medio, está la institución universitaria que requiere de ambos para cumplir su misión. Ante esta realidad, también sus directivas van a tener que innovar.

Como ya lo vimos, la universidad que no cambia su cultura, será cada vez más irrelevante como agente de transformación de la sociedad. Hoy, hay la percepción de que las universidades en general, tienen unos ritmos internos que son muy lentos y poco ágiles, que les impiden adaptarse rápidamente y estar en sintonía con las nuevas demandas del entorno.

Y como ya vimos, el peligro para este tipo de organizaciones, es que los cambios les vienen por fuera del paradigma existente. Esto significa que otros, que no tienen el peso de su historia y de un estatus quo que defender, pueden asumir el riesgo de experimentar y de proponer innovaciones disruptivas que vuelven obsoletos los modelos existentes.

Hacia adelante cuando el aprender y desaprender será cada vez más necesario, el que aprender y el como hacerlo, deberá ser una preocupación permanente de los individuos. Las universidades deberán de estar innovando continuamente para mantener su relevancia ayudando en este proceso y así tener su impacto en la sociedad.

A la luz de las consideraciones anteriores, es muy encomiable y valiente la decisión de la Universidad Javeriana, de introducir la Innovación como una política fundamental de este importante centro universitario. Pero estoy convencido, de que el éxito de esta iniciativa hacia el futuro, va estar relacionada directamente con la calidad de las conversaciones que se generen a su interior relacionadas con este tema, sus implicaciones y cambios que deberán realizar.

Pero también, su éxito dependerá de la capacidad que tenga su grupo docente de entender, que van a tener que cambiar, y de adaptarse a las demandas crecientes de un entorno que lo exige.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-porque-y-para-que-innovar-en-la-universidad/

Comparte este contenido:

¿Donde está el mañana?

23 de agosto de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Francisco Manrique

Compartí con un buen amigo y consejero un artículo escrito en el futuro en el Economist, sobre lo que podía suceder en nuestra región, si hiciéramos bien la tarea de tener una política de desarrollo basada en la apropiación colectiva de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sobre este tema he escrito extensivamente en varios blogs anteriores, porque estoy convencido que solo tendremos un futuro sostenible, si desarrollamos una sociedad que valora la creatividad y el talento de su gente. Este es el paradigma en el que están comprometidas las sociedades más avanzadas, y que tienen una visión de largo plazo, que trasciende a los políticos de turno.

Cuando recibí la retroalimentación de mi amigo sobre el artículo, se abrió una conversación muy interesante. El me dijo algo que me llamó la atención : “Francisco, lo que has escrito trasciende el artículo que he leído para Bogotá y su region. Es una invitación a pensar en que tipo de futuro queremos construir como sociedad los colombianos, y si nos podemos dar el lujo de seguir secuestrados por los discursos de odio y division, en el que nos hemos dejado meter en estos años”.

Y los dos nos preguntamos si los colombianos solo tenemos oídos para los mensajes de odio, o si estamos abiertos a la gran pregunta que debería definir las elecciones del 2018: ¿donde está el mañana?

A partir de estos comentarios, surgió la idea de generar un moviendo ciudadano, para confrontarnos a nosotros mismos y a nuestros dirigentes políticos, que aspiran a gobernar a nuestro país en los próximos años, y a los que gobiernan a nivel regional y local en la actualidad. Hay que ponernos todos el termómetro de las preguntas duras, que deberíamos de hacernos en Colombia, para corregir el rumbo que llevamos, y así aprovechar la oportunidad histórica que tenemos para mejorar nuestro futuro.

  • ¿Se va  a continuar utilizando el discurso obsoleto y tremendamente dañino, basado en el odio, las mentiras y la historia con las FARC, como propuesta para construir el futuro para todos los colombianos?
  • Será posible abandonar los insultos, y las descalificaciones, en la campaña que se avecina en el 2018, para no seguir envileciendo, y desacreditando aún más, el ejercicio de la política?
  • ¿Puede tener la sociedad colombiana un futuro promisorio, sin valorar los logros de su pasado, pero que son las únicas bases sólidas que tenemos para seguir hacia adelante ?
  • ¿Es realista pensar que es sostenible y gobernable una sociedad dividida y sin un norte incluyente y compartido?
  • ¿Es permisible que el egos y el capricho del dirigente o caudillo de turno, sigan sometiendo a la sociedad a bandazos y promesas incumplidas, defina la agenda colectiva de una nación, y sea el modelo de comportamiento, que no nos permita tener una visión común construida colectivamente de largo plazo?
  • ¿Es realista seguir propiciando políticas de corto plazo, que no trascienden el gobernante de turno, para enfrentar las tendencias globales, sin unas políticas apropiadas colectivamente en el largo plazo ?
  • ¿No llegó la hora de construir un nuevo imaginario, basado en una propuesta que nos proyecte como una sociedad relevante hacia el futuro en el contexto internacional, basada en la creatividad y talento de nuestra gente?
  • ¿Es sostenible la economía, de una sociedad como la colombiana, que no valora y propicia la vinculación activa del talento, el uso Inteligente de la ciencia y la tecnología, y el apoyo al uso sostenido de la innovación, para generar valor y solucionar los problemas estructurales de la sociedad y su aparato productivo?
  • ¿Cómo se piensa orientar el proceso educativo, para modelar una nueva mentalidad en las generaciones futuras, que les permitan aprovechar mejor las oportunidades que debemos de capitalizar hacia adelante?
  • ¿Será posible que un juego de preguntas como las anteriores, finalmente le permitan a la sociedad colombiana generar un diálogo civilizado, que nos permita dejar atrás la historia de violencia de muchas décadas, y ayudarnos a construir mejores conversaciones de futuro?
Sabemos que las mentiras y las descalificaciones, se han convertido en las armas preferidas de algunos políticos inescrupulosos, quienes abusando de su posición, las usan efectivamente  para dividir a la sociedad colombiana. En esta oportunidad, no podemos quedarnos impávidos viendo cómo se repite el espectáculo deprimente de las últimas elecciones.

Es fundamental movilizar la conciencia de mucha gente para que nos opongamos a esta dinámica degradante y negativa. De no hacerlo, en esta oportunidad que tenemos en un año político muy complejo, nos exponemos a que nos deje el tren de la historia, en el que se han subido otras sociedades mucho más avanzadas que la nuestra.

Necesitamos despertar urgentemente la innovación colectiva, para salir exitosamente del atolladero en que hoy nos encontramos, pero que paradójicamente, es un momento histórico que nos abre grandes oportunidades.

Para lograr tener éxito en esta iniciativa, es necesario utilizar positivamente el poder de las redes sociales para hacer viral este mensaje, antes de que coja vuelo la dinámica perversa que se avecina, de cara a las elecciones del 2018. Es fundamental hacerles sentir a los dirigentes políticos actuales, que ya no es admisible que nos sigan manipulando utilizando el odio y las mentiras. No es aceptable que nos impidan tener la oportunidad de enderezar el rumbo, hacia un futuro incluyente y exitoso, para todos los colombianos.

Si usted está de acuerdo con lo expuesto en este blog, lo invitamos a circularlo a diez personas conocidas.

Nota: El columnista Armando Montenegro en su columna del 23 de Julio de este año concluía lo siguiente:

La conclusión es que, después del fin de la negociación con la guerrilla, el país no tiene otro camino que retomar los desafíos que impone el lento crecimiento: impulsar decididamente la formación de capital humano, la infraestructura, la innovación tecnológica y la productividad, es decir, las tareas fundamentales en que el país debe insistir para lograr la expansión de su sector productivo y la mejoría de los estándares de vida de la población. En este camino, como hubiera dicho Mockus, no hay atajos.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-donde-esta-el-manana/

Comparte este contenido:

Las creencias que limitan el aprendizaje

16 de agosto de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Francisco Manrique

Hace unas semanas escribí un blog: “Que es la realidad”, donde me referí al poder de las creencias como filtros de interpretación de la realidad. En esta ocasión voy a ampliar algunas reflexiones sobre el tema, porque lo considero de tremenda actualidad.

A pesar de su importancia, las creencias no habían sido motivo de muchas reflexiones por parte de los analistas, los formadores de opinión, y en general los medios de comunicación. Desde el resultado del Brexit en la Gran Bretaña y la elección de Trump en los Estados Unidos, el tema se ha convertido en motivo creciente de reflexión.

Hay diferentes maneras de entender esta tendencia. A medida que avanzamos en el siglo XXI, su relevancia aumenta debido al impacto y la complejidad de los cambios que estamos experimentando los seres humanos. Hay una nueva realidad que no entendemos, nos sentimos amenazados, y por lo tanto, nos refugiamos en lo que creemos entender para defendernos de ella.

En un artículo reciente del Economist de junio 7,  esta prestigiosa publicación, reconoce que el errar es humano, y también lo debe ser, el aprender de nuestros errores. Y de hecho, hace una lista de las equivocaciones que han cometido en la interpretación de diferentes momentos de la historia contemporánea, y que han sido cubiertos por este medio tan reconocido a nivel internacional, por la calidad y profundidad de sus análisis.

Este artículo plantea un problema que tiene cada vez más actualidad: lo doloroso que es reconocer que nos hemos equivocado. Pero hasta la mejor pitonisa se puede equivocar, al tratar de proyectarse hacia el futuro, dada la complejidad creciente y sistémica del mundo en que vivimos. Esto nos impone un reto cada vez más grande: superar la reacción primaria de no aceptar la equivocación y aprender de ella. Y para ello debemos tener conciencia de nuestras creencias.

Pero la realidad que hoy observamos es muy diferente. Al analizar la forma en que respondemos a nuestros errores todos los días, cada vez tenemos más dificultad en aceptar que somos falibles, y que nos cuesta trabajo reflexionar y aprender de ellos. Quedamos atrapados en una dinámica donde buscamos darles prioridad a nuestros deseos de que las cosas fueran diferentes, y nos negamos a aceptar la evidencia contraria que los contradice. Actuamos de una manera irracional, condicionada por nuestras creencias, que nos afecta muy negativamente porque nos impide modificarlas para aprender de nuestras equivocaciones.

El impacto de este comportamiento ha sido ampliamente estudiado en el campo de las ciencias económicas. En muchas decisiones fundamentales, especialmente en un ambiente de alta incertidumbre, los seres humanos no actuamos racionalmente. Nuestra reacción emocional, ante situaciones que no entendemos, nos predispone a ignorar la información que contradice las creencias que estamos utilizando para tratar de interpretar la nueva realidad. Como resultado, tomamos malas decisiones y pagamos unos costos muy altos por nuestras equivocaciones

En unos estudios del 2016 en el area de Economía, realizados en la Universidad de Princeton y la de Toulouse,  mostraban el porque las creencias son muy valoradas  y defendidas por los seres humanos. “Invertimos mucho tiempo y recursos construyéndolas y terminan siendo parte de nuestra identidad”. Este esfuerzo nos hace sentir bien y buscamos conservarlas  a toda costa. Cualquiera cosa que las desafíe no es bien recibida. No estamos dispuestos ni abiertos a modificarlas. Tampoco estamos conscientes del altísimo costo que esto produce.

 Lo importante es entender el impacto de las creencias:  son poderosos filtros para interpretar la realidad, y que influyen significativamente en nuestros comportamientos. Algunas de ellas nos habilitan y otras nos pueden frenar. Un buen ejemplo es el “efecto Pigmalion” que tiene un poder impresionante en los resultados exitosos o desastrosos de los niños y los adultos. Este efecto se logra, cuando una persona  tiene la creencia de que pueden o no lograr un resultado, o está condicionada por las expectativas de otros.

De acuerdo al estudio del señor Bénabou de Toulouse, hay tres posibles categorías de respuestas mediante las cuales las personan buscan justificar sus creencias. “La ignorancia estratégica” para evitar la información que presente evidencia contraria a la creencia. “La negación de la realidad” para racionalizar evidencia que contradice la creencia, mediante la construcción de teorías reforzadas que la justifican. Y la “creación de herramientas propias” para interpretar los hechos y acomodarlos a la creencia personal.

Ejemplos de lo las tres tendencias abundan hoy en día. Los votantes del Brexit ignoraron la información que mostraba el inmenso daño que se iba a infringir en la economía inglesa. Muchos de ellos lo racionalizaron inventándose teorías conspiratorias en contra de los ingleses por parte de la burocracia de la CE, lo que abrió la oportunidad a las noticias falsas. Para reforzar sus creencias, se vincularon a grupos en las redes sociales, donde solo estaban personas con visiones similares.

Según estos estudios, lo anterior da oriegen “al razonamiento motivado”. El tema puede ser muy peligroso cuando es compartido por un grupo grande de personas que se niegan a aceptar la evidencia de los hechos que contradicen sus creencias.

En Show Time, hay extraordinario ejemplo en una serie sobre el cambio climático, donde se documenta el efecto de las creencias religiosas en una comunidad en Texas, para negar los efectos cada día más dramáticos de este fenómeno mundial. Esto sucede, a pesar de la evidencia creciente del problema, y que ha llevado a 189 países a firmar el pacto de París. Este pacto ha sido rechazado por Trump, impulsado por la visión negacionista de los republicanos

En Colombia se evidencia un efecto similar alrededor del “castrochavismo”, termino inventado por Uribe para atacar los acuerdos con las FARC. Según esta creencia,  el resultado del proceso nos va a llevar a una situación similar a Venezuela, a pesar de que las circunstancias históricas, y de recursos, son muy distintas entre los dos paises. Sin embargo, esta creencia, hábilmente manipulada por Uribe, está en el corazón de la profunda división que ha impedido que se vea este proceso como una oportunidad única  por parte de más de cinco millones de colombianos.

Como lo señala el artículo del Economist, estos efectos de pensamiento grupal, se agudizan cuando sus miembros comparten un destino común, que expone al miembro a las consecuencias de los errores colectivos, aún  si quisiera  salirse del grupo. Por lo tanto, hay poco beneficio de salirse por el costo de aceptar que se estaba equivocado. Se genera una dinámica perversa que impide reconocerlo. Los errores no se capitalizan, y el aprendizaje es nulo.

Cuando hay una comunidad de expertos, que comparten un paradigma determinado, es muy inusual que estas personas acepten que estaban equivocadas. Cambiar de opinión tiene muchas veces un costo reputacional que se percibe como muy alto. Un ejemplo se vivió después de la crisis financiera del 2008, cuando los expertos economistas no aceptaron que se habían equivocado al leer las señales que estaban frente a ellos. Había la creencia de que el boom, de los años anteriores, era sostenible.  Quedaron ciegos ante el problema que estalló en ese año, con unos costos astronómicos en los Estados Unidos y Europa.

En estas dinámicas, tiene un efecto muy reducido la información que venga de fuentes independientes, para cambiar las creencias colectivas hasta que estalla la crisis. Esto explica el porque se ahogan las voces de los expertos, como en Inglaterra, y que nos ha llevado a la “era de la post verdad”. En este nuevo mundo la evidencia empírica, soportada por hechos y datos, está siendo remplazada por opiniones ligeras basadas en creencias sin fundamento.

Y lo que es peor, cuando esto sucede, hay una incapacidad de reconocer el error, y existe una tendencia de buscar un culpable externo: los refugiados, los gringos, las conspiraciones de los enemigos ocultos, etc. Estos son los villanos utilizados por los populistas irresponsables para sembrar el miedo, y justificar las creencias y sus comportamientos asociados. El ejemplo actual de Maduro en Venezuela es muy iluminante.

En una Colombia polarizada como la de hoy, es casi un imposible metafísico, pensar que personas como Uribe o Santos, sean capaces de reconocer públicamente sus errores. Un gesto de este tipo, sería filtrado por sus respectivas creencias, y visto como un riesgo con pocos beneficios, que sería utilizado en su contra por los enemigos políticos. Esta dinámica retroalimenta el círculo destructivo de odios y miedos que hoy se vive en la política colombiana.

Y para terminar, este tipo de dinámicas basadas en creencias no soportadas por los hechos, que se defienden irracionalmente, han permitido que hoy nos movamos en un entorno donde la descalificación prima sobre el aprendizaje y la reflexión. Por esa razón, no hay debates con altura alrededor de las ideas. En ese entorno, lo que hay son ataques personales, que hace muy difícil hacer visibles las creencias que nos siguen inmovilizando como sociedad, y nos hace presas de populistas que las aprovechan para impulsar sus intereses personales.

Ante el proceso para las elecciones del 2018 que ya se inició, ¿habrá un tema más importante que el hacer visibles las creencias que hoy nos frenan para lograr nuestro verdadero potencial como sociedad?

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-las-creencias-que-limitan-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

El impacto de la tecnología en la formación para el trabajo

09 de agosto de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por. Francisco Manrique

He escrito muchos blogs sobre los cambios tecnológicos que están transformado la realidad para mucha gente. Y en las últimas semanas, he escrito acerca del impacto social que estas transformaciones han generado, comenzando con la marginalización de mucha gente, que no entiende lo que está pasando.

El periodista Thomas Friedman, autor de libros como “The world is Flat” y “Thank for Been Late”, ha hecho una extraordinaria contribución al poner en blanco y negro, las principales tendencias de cambios que hoy se están viendo en el mundo. Recientemente escribió una columna en el NY, donde nos vuelve a recordar algunos de estos cambios, que tienen a tanta gente perdida, y esperando que tipos como Trump los salve.

Que mejor sitio para ver el mundo que se está transformando que Palo Alto en California. Esta ciudad está en el corazón del Silicon Valley. En esta región están las cedes de las empresas de tecnología más valiosas del mundo: Apple, Google, Facebook. Además, Stanford University, ha hecho de esta región, la referencia obligada de un ecosistema que no tiene parangón en el mundo.

En esta zona del mundo se inició la revolución digital. Hoy en día, apalancada en la grandes empresas y multimillonarios recursos, los cambios vienen creciendo a velocidad exponencial. El impacto que esta dinámica está teniendo en la formación y destrucción de puestos de trabajo, tiene desconcertados a los políticos, que no entienden lo que está pasando. Las instituciones del estado, así como las políticas públicas, andan muy atrás de estas nuevas realidades y están siendo desbordadas por ellas.

¿Porqué mucha gente se siente amenazada y desplazada por este tsunami que está impactando las bases de la estructura del trabajo? La respuesta sencilla a una situación tan compleja: estamos viviendo un mundo donde los nuevos puestos de trabajo requieren de nuevas habilidades y una mentalidad de aprendizaje permanente. Hay mucha gente que no se sienten capaces de enfrentar esta realidad y quedan marginados.

Si repasamos la lista de sectores de la economía que están siendo afectados por esta monumental transformación, podemos entender mejor la magnitud del reto que esto significa para mucha gente. El sector bancario está siendo transformado de muchos frentes. El biticoin es una moneda digital que busca eliminar la intermediación financiera.

Apple, Google y Facebook, por su conocimiento íntimo del cliente utilizando herramientas avanzadas de inteligencia artificial y mineria de datos, han creado una relación de cercanía tan grande, que la están aprovechando para quedarse con una parte creciente del pastel financiero. En un artículo de hace dos semanas de Business Inteligence, se mostraba la forma dramática como se está adelantando el proceso.

El sector del transporte va a tener una verdadera revolución. Estamos viendo el comienzo del cambio de paradigma de los autos sin conductor. Esto va afectar a los conductores de buses, taxis y vehículos de carga. Las fuerzas de cambio vienen amplificadas por la aparición de los drones utilizados para distribución de productos. En Inglaterra, Dubai y Pittsburgh, empresas como Amazon y UBER, ya están experimentando exitosamente el nuevo servicio. Estos cambios tendrán un profundo impacto en los puestos de trabajo de mucha gente.

En Intel se trabaja en nuevos microprocesadores que van a acelerar aún más los cambios. Hoy el más avanzado tiene 37 millones de transistores en un mm2. En este año, se espera que la compañía saque un nuevo producto con 100 millones de transistores en la misma area. Lo impresionante es que se consumirá menos energía y generará menos calor. Estos avances significan mucho más poder de procesamiento en un menor espacio. Esta tecnología formará parte de la revolución que afecta muchos sectores como los ya descritos.

Friedman resalta las inmensas posibilidades que estos avances están produciendo, y van a acelerar hacia adelante. El poder analizar, optimizar y predecir, va a llegar a niveles inimaginables a  partir de la captura de información que va a ser capturada masivamente por el “Internet de las Cosas”. GE es una empresa que está haciendo una inmensa apuesta que va a transformar el sector industrial con máquinas cada vez más inteligentes.

En un cambio de modelo de negocio, esta compañía líder en sectores como las turbinas para aviones, está utilizando estos avances tecnológicos para ofrecer sus productos como servicios a las aerolíneas. La capacidad de predecir los daños antes de que ocurran en estos costosos motores, aumentando la productividad y bajando el costo de mantenimiento.

Sobra decir, que las personas que GE está vinculando en todas las apuestas de esta revolución tecnológica que afecta el sector industrial, son mucho más preparadas que sus antecesores. Las competencias que requieren no tienen nada que ver con las que eran requeridas hace pocos años. Esta tendencia también se observa en puestos que antes necesitaban mecánicos que supieran manejar una llave inglesa, y que hoy requieren personas con habilidades digitales muy especializadas usando la llave de su mente..

El uso de robots no es un tema nuevo. En manufactura, su utilización se ha extendido en muchos sectores. Sin embargo, lo que está cambiando es la inteligencia con la que están siendo dotadas estas máquinas para hacer labores cada vez más diversas y complejas. Japón, es el país donde está transformación se está haciendo más evidente dado el envejecimiento de su población. Hay un inmenso temor de que esta tendencia de la robotización destruya miles de puestos de trabajo.

Sectores como Oil &y Gas, también están viendo transformada su realidad por la tecnología. La exploración de nuevos campos, especialmente los de esquisto en los Estados Unidos, han visto aumentar exponencialmente su productividad con el uso de tecnologías muy sofisticadas. Hoy es posible perforar posos con mucha precisión, y que antes estaban en el campo de la ciencia ficción. De nuevo, esto exige gente muy preparada para utilizar las nuevas tecnologías. Como resultado del impacto tecnologico, se ha roto el control que ejercía la OPEP sobre los precios del petróleo.

¿Qué impacto está teniendo toda esta dinámica de cambio en la formación de la gente alrededor del mundo?.

Lo primero que hay que subrayar, es que estos cambios van a irse propaganda mucho más rápidamente que lo que muchos ingenuamente piensan. Esa es una de las consecuencias de la globalización, que muchos populistas como Trump, tratan de cambiar. La realidad es que vivimos en un mundo cada vez más interconectado gracias a la tecnología. No hay escapatoria al hecho que las empresas van a tener que adaptar estos cambios si quieren sobrevivir.

Lo segundo que hay que resaltar, es que ya no es válido preguntarle a un joven que es lo que quiere hacer cuando adulto, porque Friedman lo hace muy visible: en este mundo de cambio no es posible congelar la identidad con un trabajo que rápidamente puede desaparecer. La pregunta más relevante será “como” se quiere ser cuando se llegue a la adultés. La capacidad de desaprender y aprender rápidamente, se posiciona cada vez más como la habilidad relevante en este siglo.

Los comentarios anteriores definen el contexto en el cual la Educación Terciaria, que hoy se discute en Colombia, debe de ser entendida. La formación técnica y tecnologica, deberán de responder con estas nuevas realidades. Hoy los empresarios se quejan cada vez más porque no encuentran el personal que demanda las nuevas condiciones competitivas. Y en el caso de nuestro país, el tema apenas está comenzando, porque la realidad es que nuestro aparato productivo está muy atrasado respecto a los avances que se están viendo en otras partes del mundo.

Es necesario que aparezcan nuevos esquemas de formación, que rompan los modelos establecidos, y que las nuevas generaciones entiendan que deben de tener una aproximación mucho más activa en la formación de su futuro. La aceleración del aprendizaje será cada vez más la llave para poderlo garantizar.

Desde la perspectiva de los políticos, que todavía no han entendido estas nuevas tendencias y realidades, es que el gran reto que enfrenta la democracia contemporánea no es elegir a personajes como Endogan o Trump. El desafío es elegir “líderes” que inspiren a los ciudadanos para que enfrenten su futuro laboral de manera más inteligente.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-el-impacto-de-la-tecnologia-en-la-formacion-para-el-trabajo/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2