Page 3 of 4
1 2 3 4

El ranking que muestra las debilidades del sistema educativo en España

Europa/España/26 Marzo 2018/Fuente: Libre mercado

La calidad del sistema educativo está por debajo de Indonesia o Brunei, según la comparativa del Foro Económico Mundial.

Según el último informe del World Economic Forum, el sistema educativo español no sale bien parado. Ocupa el puesto 38 de 137, quedando por detrás de Indonesia, Brunei, Costa Rica o Líbano, entre otros. Nuestro país se queda muy alejado de los tres primeros puestos, que son para Suiza, Singapur y Finlandia -ambos países obtienen un 6,1 sobre 7, mientras que España se queda en un 4,5-.

rankingedu01.jpg

Peor es el resultado que se obtiene en la calidad de la educación primaria, con un 4,2 España baja hasta el puesto número 55. Países como Armenia, Rusia o Indonesia obtienen mejores resultados en esta clasificación. En lo que sí destaca España es en la tasa de matriculación de la educación primaria -se sitúa en el puesto número 11, lo que supone que el 99,4% de los niños acuden al colegio-.

También es positivo el dato de matriculación de alumnos en la educación secundaria y en la universitaria o superior. En el primero de los casos, España ocupa el puesto número 7, quedando por delante del Reino Unido o Irlanda. Esto quiere decir, que los preadolescente y adolescentes españoles se matriculan en la segunda etapa educativa. En cuanto a la educación universitaria o superior, España es el sexto país del mundo con más alumnos matriculados. Por delante de Estados Unidos o Finlandia. Esto supone que nuestro país no tiene un problema con el número de estudiantes, lo tiene con la calidad educativa.

En los siguientes parámetros del estudio se valora la calidad de las ciencias y las matemáticas del sistema educativo y la calidad de las escuelas de negocio. En el primero de los casos, España consigue un pésimo resultado al situarse en la 72ª posición. Zimbabue, Chipre o Moldavia tienen más calidad en ciencias y en matemáticas que España.

rankingedu02.jpg

Por el contrario, la calidad de las escuelas de negocio españolas es bastante buena, ya que, con respecto a Europa, España queda en octava posición, mientras que a nivel mundial las escuelas de negocio son las décimo terceras mejores del mundo, por delante de Dinamarca e Irlanda.

Otros parámetros que también ha medido el World Economic Forum es el nivel de idiomas y la Formación Profesional. En ambos, España vuelve a quedar bastante relegada. En cuanto al dominio de otras lenguas, nuestro país se queda en el puesto 56 de 61, mientras que la formación profesional se sitúa en la 50ª posición de 61. Aunque, como dato positivo, cabe terminar diciendo que los ingenieros españoles son los terceros con mejor cualificación a nivel mundial.

Fuente: https://www.libremercado.com/2018-03-23/el-ranking-que-muestra-las-verguenzas-del-sistema-educativo-en-espana-1276615915/

Comparte este contenido:

Seguir pensando y repensando el sentido de la educación

Por: Juana M. Sancho

Todo sistema educativo se basa en la ideología, en la visión del mundo de quienes tienen el poder para imponerla. De ahí que la salida más democrática sería poner en diálogo las diferentes visiones.

Llevo años dedicándome con entusiasmo a la educación y lo hago porque continúan y crecen las propuestas educativas cuya finalidad es conseguir clientes o creyentes, defender el statu quo, las tradicionales relaciones de poder y el persistente orden del mundo.

Lo que hoy me mueve a escribir esta columna, es una sensación repetidamente experimentada. Un discurso que siempre está ahí, a modo de bajo continuo, que fija el funcionamiento de los sistemas escolares y que cuando surgen otras voces que consideran y evidencian que “otra educación es posible”, vuelven a tocar “a rebato” con todo el instrumental de la orquesta.

La mayoría de los sistemas escolares del mundo siguen cimentados en las ideas expresadas por Platón sobre la selección de los gobernantes de la República, a los que ya desde la infancia se les tenía que inculcar una serie de principios, en función de las tres categorías posibles de niños: de oro, de plata o de bronce.

Así como los principios del sistema de examen imperial chino, que se practicó en la China imperial entre 606 y 1905. Estas pruebas representaban el camino más corto para ascender en la escala social, lo que se convirtió en un objetivo fundamental para los miembros de las clases cultas, que acabarían marcando, con rasgos meritocráticos, las características peculiares de lo que puede considerarse el ejemplo más centralizado y absolutista de despotismo oriental.

De ahí que cada vez que se intenta cuestionar o desafiar esas ideas en el campo de la educación, lo que se está haciendo es cuestionar o desafiar este tipo de organización social, política, económica e incluso tecnológica (entendiendo la tecnología no solo como el uso de aparatos creados en otros lugares y para otros propósitos –lo que llevó a David Nobel (1991) a denominar “The Classroom Arsenal”, sino las “formas de hacer” la educación).

De ahí que cada vez que se intenta proponer un sistema escolar en el que todos y cada uno encuentre su lugar para aprender, aparezcan voces rasgándose las vestiduras alegando “que son experimentos y que no se puede experimentar con la educación”, “que se baja el nivel”, “que no se permite desarrollar el talento”, pero, sobre todo, “que no discrimina” y si no discrimina ¿cómo vamos a “inculcar” que existen niños de oro, de plata o de bronce?

Me he planteado una vez más estas reflexiones, a raíz de las muy publicitadas declaraciones de la profesora e hispanista Inger Enkvist, defendiendo la separación de los escolares por “capacidades”, incluso por sexo y el competitivo y meritocrático sistema escolar de la China actual, al considerar que “recompensa el esfuerzo” y ofrece un aprendizaje “óptimo para cada uno de los alumnos”.

Sí, volvemos a estar ahí, cada cuál ha de estar en su sitio para que siga imperando “el orden”. Inger Enkvist también argumenta que los exámenes y reválidas son “necesarios y la mejor preparación” porque el cerebro solo almacena “la repetición, la huella y para eso hay que oír, leer, escribir y repasar”. Para ella, “sin repaso y sin concentración, que requiere esfuerzo, no queda nada”.

Los que nos dedicamos a la práctica de la educación sabemos de la importancia del esfuerzo, de tener en cuenta las características de cada estudiante. Pero, para los que además de memorizar y repetir hemos aprendido a pensar, a pesar del sistema educativo que sufrimos, aquí comienzan las preguntas. ¿Cuál es el sentido del esfuerzo o el de ofrecer un aprendizaje óptimo para cada uno de los alumnos, “justificar” el lugar social en el que se les pone o fomentar el desarrollo de sus capacidades? Claro que es necesario leer, escribir, repasar, concentrarse, memorizar…. Pero me falta el qué (quién decide “el contenido” y su sentido, ya que el mismo tema puede abordarse descontextualizado y desde una sola perspectiva o desde su contexto de producción y las distintas miradas y controversias que puede llevar asociadas); el cómo (cómo se aborda con el alumnado, desde la repetición memorística que acaba una vez realizado el examen, o desde el sentido y la capacidad de establecer conexiones significativas que aumenten la comprensión y el pensamiento de orden superior); el por qué (por qué elegir un tema determinado y no los otros muchos que quedan fuera); el para qué (cuál es su finalidad formativa, qué tipo de ciudadano se pretende contribuir a formar).

Porque todo proceso educativo, incluyendo “el tradicional” -que además ya sabemos los resultados que da-, es “un experimento” para el alumnado, sin posibilidad de repetición. Porque todo sistema educativo se basa en la ideología, en la visión del mundo de quienes tienen el poder para imponerla. De ahí que la salida más democrática sería poner en diálogo las diferentes visiones e intereses, en busca del bien común.

En este diálogo de múltiples intereses, según The World Economic Forum, las tres habilidades clave para encontrar trabajo en 2020 serán la capacidad para resolver problemas complejos, el pensamiento crítico y la creatividad. Lo curioso es que se proponga fomentar estas complejas capacidades “adiestrando” al alumnado para que sepa manejar distintas herramientas para poder enfrentarse a dificultades de muy diversa índole y salir airosos de todas ellas. ¿Nos venden vinos nuevos en odres viejos?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/03/02/seguir-pensando-repensando-sentido-la-educacion/

Comparte este contenido:

Suiza: El primer ministro anuncia fondos para la Alianza Global para la Educación

Suiza/30 de enero de 2018/Fuente: http://southasiandaily.com

Davos: un mundo más pacífico y próspero comienza con una educación básica de calidad. Es por eso que el Gobierno de Canadá, como parte de su Política de Asistencia Internacional Feminista, se compromete a invertir en educación en todo el mundo, especialmente para las niñas.

Hoy, en la reunión general anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el Primer Ministro Justin Trudeau anunció que el Gobierno de Canadá proporcionará $ 180 millones a la Alianza Global para la Educación (GPE) para 2018-2020. Esta promesa, una duplicación de la contribución anual actual de Canadá a la GPE, proporcionará apoyo específico para la educación de las niñas y ayudará a fortalecer los sistemas educativos en los países en desarrollo.

Canadá ha sido durante mucho tiempo partidario de la asistencia para el desarrollo de la GPE, que ayuda a los niños, especialmente a los más pobres, más vulnerables y aquellos que viven en países frágiles o afectados por conflictos, a recibir una educación básica de calidad.

Las inversiones de Canadá ayudan a establecer sistemas educativos sólidos que proporcionan a los niños y jóvenes, especialmente a las niñas, diez años de educación básica de calidad. Nuestras inversiones también ayudan a asegurar que los jóvenes y adultos, especialmente las mujeres jóvenes, tengan el conocimiento y las habilidades que necesitan para asegurar un trabajo y desarrollar todo su potencial.

«Canadá se compromete a garantizar que los jóvenes de todo el mundo, especialmente las niñas, reciban la educación que merecen. Una educación básica de calidad es una de las cosas más importantes que podemos hacer por los niños, y el camino hacia un mundo más igualitario, pacífico y próspero. » – Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá

Hechos

  • Para los períodos 2011-2014 y 2015-2018, la contribución de Canadá a la GPE fue de $ 57.6 millones y $ 120 millones, respectivamente.
  • Canadá fue miembro fundador de la predecesora de la GPE, la Iniciativa Vía Rápida de Educación para Todos, que logró el apoyo entre los donantes del G7 durante la Presidencia de Kananaskis en 2002 en Canadá.
  • Multilateralmente, Canadá es el décimo donante bilateral más grande de la GPE.
  • Sesenta y cuatro por ciento de los países socios de la GPE tuvieron tantas niñas como niños que completaron la escuela primaria en 2015.
  • Con las promesas recibidas durante el período 2018-2020, la GPE tiene como objetivo ayudar a 19 millones de niños adicionales a completar la escuela primaria, incluidos 9,4 millones de niñas y más de 10,8 millones de niños en países afectados por la fragilidad o el conflicto; y, ayudar a 6.6 millones de niños adicionales a terminar la escuela secundaria inferior, incluyendo 3.9 millones de niñas y 3.9 millones de niños en países afectados por la fragilidad y el conflicto.

Fuente de la Noticia:

http://southasiandaily.com/prime-minister-announces-funding-for-the-global-partnership-for-education/

Comparte este contenido:

Rusia: El 82% de la riqueza mundial en 2017 fue a parar a manos del 1% de los más ricos

Rusia/22 de Enero de 2018/mundo.sputniknews.com

 El 82% de la riqueza global generada en 2017 se concentró en manos del 1% más rico de la población mundial, según un informe de Oxfam publicado de cara al Foro Económico Mundial que tendrá lugar en Davos, Suiza, del 23 al 26 de enero.

El 50% de la población más pobre del planeta, unos 3.700 millones de personas, no se beneficiaron en absoluto de dicho crecimiento.

«El boom de los milmillonarios no es signo de una economía próspera, sino un síntoma del fracaso del sistema económico», cita el informe a Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional.

En América Latina y el Caribe el 10% más rico de la población acapara el 68% de la riqueza total, mientras el 50% más pobre solo tiene acceso al 3,5% de la riqueza total.

Las fortunas de los milmillonarios latinoamericanos se incrementaron en 155.000 millones de dólares a lo largo del último año y serían suficientes para acabar casi dos veces con toda la pobreza monetaria en la región.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/economia/201801221075611412-economia-mundial-ricos-pobres/

Comparte este contenido:

La igualdad de género tardará un siglo en lograrse

Por: El País

Un siglo. Es lo que se tardará, al ritmo actual, en fulminar la brecha de género global. Cien años en lograr que hombres y mujeres tengan la misma participación política, acceso a la educación, a la salud e igualdad económica y laboral. Es la conclusión del último informe del Foro Económico Mundial sobre la brecha de género, que alerta de que, tras una década de progresos lentos pero constantes, este año varios indicadores de paridad no solo se han estancado sino que han empeorado. Una caída que se debe fundamentalmente al incremento de la desigualdad en la representación política y en el lugar de trabajo. Es ahí, en los entornos laborales y en la economía donde la brecha de género es más desafiante y donde la igualdad no se alcanzará hasta el año 2234. Más de dos siglos, según la institución, organizadora del Foro de Davos.

«La desigualdad de género priva al mundo de un enorme recurso de talento sin explotar en un momento en que es tan importante para abordar los enormes desafíos y las fuerzas disruptivas que enfrentamos», dice Klaus Schwab, fundador y presidente del Foro Económico, en el informe que se ha difundido hoy y que mide indicadores de 144 países. El documento sitúa la brecha de género en un 68%. Los nórdicos, como es tradición, encabezan el ránquin de los países con menor desigualdad: Islandia (un 87% de brecha, la más delgada), Noruega y Finlandia.

Les siguen de cerca Ruanda y Nicaragua. Sobre todo debido a la representación femenina en el espectro político: 61% en el país africano y 46% en el centroamericano, que escala cuatro puestos desde el año pasado debido a la reducción de la brecha salarial —aunque ha empeorado en los logros educativos—. Que haya más mujeres en política garantiza que se traten y prioricen problemas sociales, la educación, la sanidad. Algo que tiene un impacto positivo en la igualdad.  Aunque el indicador de la participación política, señala Laura Nuño, directora de la Cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, no siempre ofrece una radiografía realista. «Un Gobierno paritario, que es lo deseable y legítimo, no garantiza una igualdad real en la política ni en la sociedad», apunta.

Yemen, Pakistán, Siria y Chad son los países con mayor desigualdad, según el Foro. El informe resalta que Estados Unidos (el 49 de la lista) baja cuatro puestos desde el año pasado. Y lo hace porque ha empeorado lo que el Foro llama «empoderamiento político», que se encuentra en su nivel más bajo desde 2007. España escala del puesto 29 al 24, pero sigue suspendiendo en materia de igualdad. Sobre todo si se tiene en cuenta que en 2006 ocupaba el puesto 11 del ránquin.

Las mujeres representan la mitad de la población mundial. Y por tanto recalcar que merecen el mismo acceso a la salud, la educación, la participación económica y un mismo salario por un trabajo de igual valor es básicamente justicia social. Pero no sólo eso la paridad de género también es fundamental para saber si las economías prosperan y cómo. «Garantizar el desarrollo saludable y el uso adecuado de la mitad del conjunto de talentos del mundo tiene un gran influencia en el crecimiento, la competitividad y el futuro de las economías y las empresas de todo el mundo»,  apunta el informe del Foro.

Incrementar el acceso igualitario a la educación reduce las tasas de mortalidad materno infantil, incrementa la fuerza laboral y también los salarios. Estudios del Banco Mundial exponen, por ejemplo, que invertir en que las niñas completen su educación en las mismas tasas que los niños incrementaría los ingresos de las que hoy son niñas entre un 54% y un 68%.

Informes que ahondan en la evidencia de que invertir en igualdad es rentable no faltan. Son cada vez más los estudios que demuestran el efecto positivo de aumentar la paridad de género en la economía de los países. Análisis recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que la paridad de género podría añadir 250.000 millones adicionales al PIB de Reino Unido, 1,7 billones al de Estados Unidos, 550.000 millones al de Japón o 320.000 millones al de Francia.

Una de las más persistentes desigualdades, pese a todas las llamadas de alerta de los expertos es la salarial. Los estudios que constatan que las mujeres reciben menos salario por un trabajo de igual valor se cuentan por cientos. El Foro de Davos da sus propias cifras: 21.000 dólares al año, de media, para los hombres frente a 12.000 para las mujeres. Una brecha que es clave para atajar el resto. «Si se cobra menos se tiene una pensión más baja. También peor acceso a todos los servicios que no sean universales y gratuitos. El problema de las oportunidades económicas es que es una llave para otros muchos servicios».

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/2017/11/02/la-igualdad-de-genero-tardara-un-siglo-en-lograrse/

Comparte este contenido:

200 mil niñas recibirán educación en ciencias, antes de 2020

Centro América/Panamá/28 Octubre 2017/Fuente: La estrella Panamá

Según el Foro Económico Mundial, las mujeres aún son minoría en las carreras relacionadas con Stem (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Únicamente en Estados Unidos, las mujeres ocupan menos de un cuarto de los empleos en este área, a pesar de representar más de la mitad de la fuerza laboral.

Para cerrar esta brecha, 200 mil niñas en todo el mundo, entre los 10-13 años, recibirán educación Stem, como parte del programa Girls4Tech, de Mastercard. La compañía hizo este compromiso en el lanzamiento de una maratón global de talleres Stem, con el fin de celebrar el Día Internacional de la Niña.

“Es crítico que las estudiantes de hoy tengan acceso al apoyo y motivación necesarios para lograr sus sueños. Darles acceso a principios Stem es una manera de hacer la diferencia hoy en día,” dijo Susan Warner, vicepresidenta sénior de comunicaciones internas de Mastercard.

Reveló que cuando hablan con las niñas por primera vez, «no están pensando en una carrera en detección de fraude, criptología o tecnología, pero cuando terminan el taller sí están pensándolo».

Girls4Tech es un programa de educación de Mastercard, lanzado en 2014 y enfocado a la creación de futuras personas capaces de resolver problemas. El objetivo del mismo es enseñar las bases de los principios Stem.

Una celebración original del Día Internacional de la Niña 
Mastercard está organizando talleres Girls4Tech en diez países en el mes de octubre, donde las niñas aplicarán sus propias habilidades especiales, así como conceptos de matemáticas y ciencias que están aprendiendo en el colegio para resolver desafíos de la vida real.

Las científicas de datos y las detectives en seguridad cibernética del mañana explorarán el mundo de analíticas de Big Data, así como algoritmos, cifrado, criptografía y biometría para crear e innovar en tecnologías que son seguras, simples e inteligentes.

La idea es llegar a mil 400 estudiantes. Hasta el momento, 30 mil  niñas en 17 países han participado en el programa en los últimos tres años.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/tecnologia/200-ninas-recibiran-educacion-cienciasantes-2020/24030082

Comparte este contenido:

México es el país que menos gasta por alumno en la OCDE; solo 17% de 25 a 65 años cursó universidad

México / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Sin Embargo

Solo el 17 por ciento de los mexicanos de entre 25 y 64 años ha cursado educación superior, lo que convierte al país en el último entre los miembros de la OCDE en este ámbito. El informe “Panorama de la Educación 2017”, presentado hoy por la organización también destacó que aunque el gasto en instituciones educativas mexicanas creció de 2013 a 2014, sigue siendo bajo, pues sólo gasta en promedio 3 mil 703 mil dólares por alumno.

Aunque el gasto en instituciones educativas mexicanas creció de 2013 a 2014, sigue siendo bajo, pues sólo gasta en promedio 3 mil 703 mil dólares por alumno, el nivel más bajo de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El organismo publicó este martes el estudio “Panorama de la Educación 2017” donde también destacó que México está en el último lugar de acceso a la universidad, puesto ni siquiera quinta parte de los estudiantes logra terminarla.

En el informe se advirtió que en México “a pesar de estas mejoras en el nivel educativo, sólo el 17 por ciento de las personas, de entre 25 a 64 años lograron terminar una carrera universitaria, también recalcó que el gasto público a instituciones educativas, (en cuanto a capital por estudiante y no gasto corriente) son de los más bajos de las naciones que integran la OCDE.

En 2014, México gastó en promedio 3 mil 703 dólares por estudiante en instituciones educativas de primaria a nivel superior, lo cual es “considerablemente por debajo del promedio, que gasta 10 mil 759 dólares . Este es el nivel de gasto más bajo en los países de la OCDE”, señala el informe.

No obstante, destaco, si se analiza el gasto por nivel educativo del alumno, hay diferencia puesto que se gasta más en los estudiantes universitarios que en los niños de primaria.

El gasto en instituciones de educación superior fue de 8 mill 949 por alumno, tres veces más que en las primarias en donde es gasto se ubicó en promedio 2 mil 896 por estudiante, detalló.

“Este es el mayor diferencial en países que disponen de datos disponibles, que en promedio gastan 19 veces más por universitarios que por otros estudiantes. La proporción de México es similar a la observada en Brasil y Turquía”, apuntó.

El informe aclaró que aunque México se ubica como el segundo país que aportó más de su gasto total a la educación, [el 17.3 por ciento de su presupuesto de egresos], la composición es la diferencia y lo que ubica al país por debajo de la media de la OCDE, puesto que sólo una pequeña parte los recursos gubernamentales destinados a educación va a capital y la mayor parte se va a gasto gasto corriente.

En 2014, los gastos de capital representaron el 4 por ciento del gasto total de la enseñanza desde la primaria a universidad, y el 96 por ciento restante fue a gasto corriente.

El gasto capital está “muy por debajo del promedio de la OCDE que es de 9 por ciento. Solamente Bélgica y el Reino Unido dedicaron una parte inferior a los gastos de capital” especificó el texto.

“A pesar de su bajo gasto por estudiante, el gasto en instituciones educativas constituye un tanto del PIB de México como del gasto gubernamental total. En 2014, el gasto total en educación primaria las instituciones educativas de México alcanzaron el 5.4 por ciento del PIB, por encima del promedio de la OCDE de 5.2 por ciento, pero ligeramente por debajo otros países de América Latina, como Argentina (5.6 por ciento), Chile (55 por ciento) y Colombia (5.7 por ciento)”, abundó.

ÚLTIMO EN ACCESO UNIVERSITARIO

El porcentaje de estudiantes que concluyeron la universidad en México es 20 puntos porcentuales el promedio de la OCDE. Foto: Diego Simón Sanchez, Cuartoscuro

México se ubica en el último lugar de los países de la OCDE en el número de personas que terminaron sus estudios universitarios durante el 2016, destacó el análisis.

La OCDE señaló avances educativos en cuanto a la educación secundaria y preparatoria, sin embargo, recomienda que México “puede mejorar los resultados el nivel universitario que sigue siendo limitado”.

Explicó que aunque el número de jóvenes que terminaron la preparatoria o bachilleres subió del 20 por ciento al 25 por ciento, “si se mantienen patrones actuales, se espera que 26 por ciento de los jóvenes en México se gradúen con título universitarios en algún momento de su vida”; sin embargo, sólo el 17 por ciento de personas entre 25 a 64 años ha logrado concluir la universidad.

Esto es 20 puntos porcentuales menos que el 37 por ciento de la media, aunque aún es superior a algunos países asociados como Brasil 15 por ciento, China 10 por ciento, India 11 por ciento, Indonesia 10 por ciento y Sudáfrica 12 por ciento.

La semana pasada el Foro Económico Mundial (WWF por sus siglas en inglés), publicó en su Reporte de Capital Humano 2016, que apenas el 21 por ciento de los mexicanos de 24 a 34 años poseen un título universitario y que 16 de cada 1000 jóvenes (poco más de 1 por ciento) podrán llegar a ser profesionistas.

El documento de WWF, que mide el avance o deterioro del capital humano en 139 países, afirmó México presenta un rezago en comparación con otras naciones de América Latina, puesto que se posicionó en el lugar 65 del ranking por debajo de países como Colombia, Chile y Mongolia. Aunado a esto, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) determinó que el ingreso promedio mensual de los profesionistas en México oscila entre los 9 mil y 11 mil 282 pesos mensuales.

La OCDE dijo que las reformas educativas “han impulsado la educación técnica superior en México, ayudando a los jóvenes”, no obstante las tasas de matrícula siguen siendo inferiores a la media de la OCDE, apuntó.

Los estudios aún son un factor determinante para la obtención de empleo y en los salarios de los mexicanos, según expuso la OCDE.

En 2016, la tasa de empleo fue del 65 por ciento para los jóvenes de 25 a 64 años con una educación secundaria, superior a la media de la OCDE que es de 57 por ciento, mientras que la tasa de empleo alcanzó el 70 por ciento y al 80 por ciento para los ciudadanos que tenían hasta la educación superior, es decir, que la tasa de empleo aumenta hasta el 80 por ciento para los que tienen licenciatura o equivalente y sube hasta el el 85 por ciento para maestría o doctorado o títulos equivalentes.

“Los ingresos relativos también aumentan con el nivel de logros educativos y son considerablemente más altos […] Los adultos en México con un título universitario ganan en promedio más del doble que adultos con educación preparatoria como su calificación más alta”, detalló.

CARRERAS PREFERIDAS

Otro de los aspectos que destacó el informe es que aun y cuando hay un avance en la elección de carreras relaciones con la ciencia y tecnología, donde  cada vez son más los estudiantes que las prefieren,  las licenciaturas en administración, negocios y derecho aún son las populares para los universitarios de nuevo ingreso.

En 2015, el 32 por ciento de los nuevos participantes en la educación terciaria escogió la ciencia, tecnología o matemáticas, es decir 5 puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE, colocando a México en sexto lugar de los países de la OCDE

Pero, en el 2016 México tenía una mayor proporción de adultos con títulos en negocios, administración y derecho: el 35 de los egresados de entre 25-54 años. Esto es superior al promedio en los países de la OCDE que se ubica en un 23 por ciento.

Las carreras como ingeniería, fabricación y construcción fueron las siguientes  favoritas, con un 16 por ciento de los estudiantes, ligeramente por debajo del promedio de la OCDE que es 17 por ciento.

Le siguen las licenciaturas relacionadas con pedagogía y educación, tomadas por un 15% de los adultos con estudios superiores, es decir, 2 puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE, agrega.

La OCDE enfatiza sobre el estudio en la ciencia, “debido a la creciente competitividad de la economía global y del mercado de trabajo, México ha dado gran importancia en el aumento del número de estudiantes e investigadores en ciencias e ingeniería. En 2016, un cuarto de los estudiantes de educación superior -de 25 a 64 años de edad en México- tenía una licenciatura en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), lo mismo que el promedio de OCDE .

“Las tasas de empleo se ajustan a esta nueva tendencia, y son más altas para los profesionistas que estuvieron carreras relaciones con la información y las tecnologías de la comunicación (TIC) y la ingeniería, industrial, y la construcción (ambos en un 83 por ciento), que para los que estudiaron administración, negocios, y derecho (80 por ciento), mientras que para los estudiaron ciencias naturales, matemáticas y estadísticas la tasa de empleo es de 75 por ciento, por debajo de las tasas de los otros campos STEM” señaló.

Fuente de la Noticia:

México es el país que menos gasta por alumno en la OCDE; solo 17% de 25 a 65 años cursó universidad

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4