Centro América/Cuba/02 Octubre 2016/Fuente: radioreloj/Autor:REDACCION CENTRAL
Cuba defendió este viernes en Ginebra, Suiza, el respeto a los derechos de las mujeres, la igualdad de género y el empoderamiento femenino en todos los sentidos, durante el 33 periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.
En una reunión sobre la mortalidad y morbilidad materna, la representante permanente de la isla caribeña, Anayansi Rodríguez, sostuvo que el tema debe tratarse de forma holística porque las desigualdades de género frenan el desarrollo y la sostenibilidad.
La embajadora abogó por vincular en esa cuestión los derechos de la mujer y las niñas, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos, así como la perspectiva del desarrollo social.
Recordó que en Cuba las féminas son protagonistas en el proceso de desarrollo del país y tienen acceso universal a los servicios de salud, educación y otros, sin discriminación por motivo de género.
Fuente de la noticia: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/nacionales/cuba-defensa-la-igualdad-genero/
Fuente de la imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2016/agosto/30/anayansi-rodriguez.jpg
Cuando se entrevista a una mujer política es habitual que se le pregunte sobre la conciliación laboral y familiar, algo que no suele suceder cuando el entrevistado es un político. De la misma manera, cuando se realiza un debate o algún acto político solo de mujeres, siempre se le dedica mucho tiempo al mismo tema. ¿Por qué sucede esto? ¿Sólo tienen que conciliar las mujeres? ¿Acaso los hombres ya vienen conciliados de casa?
Hay dos razones fundamentales para ello. La primera son los estereotipos de género según los cuales, todo lo que tiene que ver con el hogar y el cuidado de la familia pertenece a la mujer y, con un poco de suerte, su pareja «ayuda en casa». La segunda es que, desgraciadamente, esto es así en la mayoría de los casos.
Es evidente que en los últimos años se ha avanzado mucho con respecto a este tema y la vida de la mayoría de mujeres actuales no tiene mucho que ver con la de nuestras abuelas, pero estamos todavía muy lejos de alcanzar la igualdad real.
Para cambiar los estereotipos y las ideas preconcebidas de lo que es ser hombre o ser mujer es fundamental incidir en la educación ya que pensamos que es ahí donde radica la clave de un cambio a mejor. Las escuelas, además de enseñar conocimientos y competencias son una fuente fundamental de transmisión de valores.
Así, desde la educación inicial es importante que los alumnos sepan que no hay una sola manera de ser mujer o de ser hombre, que no hay unos colores o unos juegos para niños y otros para niñas y, más adelante, que tampoco hay unas carreras femeninas y otras masculinas. Y es que, actualmente, la desproporción de género que nos encontramos en facultades de Educación o de Ingeniería no se corresponde con una sociedad que pretenda ser igualitaria.
Por otra parte, para que las tareas domésticas o el cuidado de los niños dejen de ser tareas que recaigan de forma mayoritaria sobre la mujer, es necesario fomentar la corresponsabilidad y para ello son necesarias medidas como por ejemplo tender a la igualación de las bajas de paternidad y maternidad siguiendo los modelos de los países del norte de Europa. Se trata de un cambio de paradigma imprescindible que debe afrontar el nuevo Gobierno en sus primeros cien días de mandato.
Esta medida ayudaría, además, a disminuir la tremenda brecha salarial entre hombres y mujeres que se agranda, especialmente, en la franja de edad en la que las mujeres deciden ser madres. Tenemos que acabar de una vez por todas con la pregunta de si «¿piensas tener hijos?» en las entrevistas de trabajo.
Para fomentar la conciliación familiar y laboral es necesario también racionalizar nuestros horarios, que son una excepción en todo el mundo. Durante la dictadura franquista, la precariedad de una gran parte de las familias españolas obligaba a los hombres a tener dos empleos. Y digo los hombres porque las mujeres se dedicaban, fundamentalmente, al cuidado de las familias y si tenían trabajo solía ser considerado de menor importancia que el del marido. Esos dos empleos los llevaban a comer a las tres de la tarde por lo que la hora de la cena se retrasaba considerablemente.
Eso, unido a las horas de sol hasta muy tarde por haber adoptado el horario de Alemania da como resultado unos horarios que dificultan la conciliación. Además, en España pasamos más tiempo en nuestros lugares de trabajo que el resto de nuestros países vecinos. Para acabar con esta anomalía proponemos acortar el tiempo dedicado a la comida, acumular horas en un banco de tiempo para poder trabajar menos los días que lo necesitemos y potenciar el teletrabajo.
Estas medidas son positivas para las mujeres y también para los hombres ya que acabar con los estereotipos es liberador tanto para unas como para otros y qué decir tiene de la mejor conciliación y la racionalización de horarios. Además, hay que potenciar el talento allí donde esté y, por desgracia, todavía hay demasiadas mujeres que se ven obligadas a tener que elegir entre la maternidad y su carrera profesional. Y es que, en definitiva, trabajar por una sociedad más igualitaria es trabajar por un mundo mejor.
Fuente del articulo: http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/06/la-conciliacion-es-cosa-de-todos-84653.php
Fuente de la imagen: http://www.comunicarseweb.com.ar/sites/default/files/styles/galeria_noticias/public/biblioteca/images//1394048435_conciliacion_laboral_espana.jpg?itok=xPgbBPUa
Según se afirma en un nuevo informe de la OCDE, los países miembros de la Organización deben redoblar esfuerzos para mejorar la calidad y la igualdad de sus sistemas educativos como parte de sus compromisos de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relativo a la educación para 2030.
En el Panorama de la Educación 2016 (Education at a Glance 2016) se mide —por primera vez— las iniciativas llevadas a cabo por los países para alcanzar “la educación de calidad incluyente y equitativa y fomentar las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. De los 35 países de la OCDE, sólo 12 que cuentan con información disponible alcanzan el nivel de referencia para por lo menos cinco de los 10 objetivos ODS relativos a educación, y sólo seis de los 22 países de la Unión Europea poseen información disponible.*
Australia y Canadá son países con alto desempeño, seguidos por los Países Bajos y Bélgica, con datos sobre todas las metas y un desempeño en el nivel de referencia en por lo menos siete de las 10 metas. Pero otros países afrontan un enorme reto. En general, las metas de calidad de los resultados de aprendizaje y competencias de los estudiantes y adultos han demostrado ser las más difíciles de cumplir.
“Estas conclusiones son aleccionadoras. La educación de alta calidad y accesible sigue siendo un reto para todos los países del mundo”, manifestó el Secretario General de la OCDE Angel Gurría en la presentación del informe en Bruselas junto con el Comisionado Europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics.** “Mejorar la eficiencia, la calidad y la igualdad de la educación es fundamental para promover el crecimiento incluyente y ofrecer a todos una oportunidad equitativa de alcanzar el éxito.” (Lee el discurso completo)
La mayoría de los países han aumentado su inversión en educación en años recientes: entre 2008 y 2013, los números de estudiantes matriculados en las escuelas bajó 1%, pues hubo menos nacimientos en la zona de la OCDE, pero el gasto por estudiante en términos reales fue 8% más alto en 2013 que en 2008. El gasto por parte de los estudiantes y las familias también ha aumentado, en particular en la educación terciaria, donde 30% del gasto proviene de fuentes privadas. Entre 2008 y 2013, el gasto privado total aumentó 14% en toda la OCDE y 12% en la UE22. Si bien algunos países han creado mecanismos de financiamiento que otorgan a más estudiantes mejores oportunidades de estudiar, otros aplican tasas impositivas que dejan las oportunidades educativas fuera del alcance de los estudiantes, excepto los más ricos.
Muchos jóvenes aún no experimentan el beneficio del aumento en el gasto: en todos los países de la OCDE, una de cada seis personas de 25-34 años aún no cuenta con una educación de nivel medio superior. La tasa de desempleo de los jóvenes sin este nivel educativo es de 17.4% en promedio (21.2% en la Unión Europea), en comparación con sólo 6.9% (8% en la Unión Europea) de aquellos en el mismo grupo de edad que sí cuentan con una educación terciaria.
También persisten los desequilibrios de género. Si bien más mujeres que hombres son ahora graduadas de educación terciaria, las mujeres aún no están representadas lo suficiente en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. La transición de la escuela al trabajo también resulta más difícil para ellas. En todos los países de la OCDE, 18.5% de las mujeres de 20 a 24 años no trabajan ni estudian ni están en formación (son NiNi), en comparación con 15.5% de los hombres.
Los inmigrantes tienden a retrasarse respecto a sus pares nativos en logro educativo en todas las etapas, lo cual les dificulta más encontrar empleo después de terminar sus estudios. Las tasas de participación en los programas de educación preescolar —que son esenciales para el desarrollo de las competencias cognitivas, emocionales y sociales de los niños— son considerablemente menores para los niños inmigrantes. En promedio, 37% de las personas de 25-44 años de edad de origen inmigrante —pero sólo 27% de las personas del mismo grupo de edad sin ese origen— cuyos padres no terminaron la educación media superior tampoco han conseguido terminar ese nivel educativo. Los estudiantes de origen inmigrante tienen muchas menos probabilidades de obtener una licenciatura o de terminar algún programa terciario equivalente que los estudiantes nativos.
En el informe también se cuestiona si los países obtienen el mejor rendimiento sobre su inversión en educación. La presión popular presionó a los gobiernos a reducir el tamaño de los grupos de educación media básica en 6% de 2005 a 2014, pese a que el programa PISA de la OCDE demostró que los sistemas educativos de alto desempeño sistemáticamente dan mayor prioridad a mejorar la calidad de los maestros que a reducir el tamaño de los grupos. La inversión en esta reducción del tamaño de los grupos ha consumido recursos que sería mejor destinar a la selección y a la recompensa de profesores de alta calidad: de 2005 a 2014, los sueldos de los profesores de educación media superior aumentaron en promedio sólo 1% en términos reales, y en un tercio de los países bajaron.
El Panorama de la Educación 2016 proporciona estadísticas nacionales comparables que miden el estado de la educación en todo el mundo. En el informe se analiza los sistemas educativos de los 35 países miembros de la OCDE, así como de Arabia Saudí, Argentina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, la Federación de Rusia, India, Indonesia, Lituania y Sudáfrica.
Aspectos clave
Logro educativo
• La tasa de matrícula de los jóvenes de 20-24 años en el nivel terciario aumentó de 29% a 33% entre 2005 y 2014. Se espera que 36% de los jóvenes adultos de hoy se gradúen antes de cumplir 30 años, pero sólo 41% de los estudiantes de licenciatura de tiempo completo se gradúan dentro del plazo contemplado. (A3)
• Persisten los desequilibrios de género: si bien las mujeres están sobrerrepresentadas entre los graduados de educación terciaria (constituyen 57% de los nuevos graduados en todos los países de la OCDE), aún no están representadas lo suficiente en ciertos campos de estudio, como ciencia e ingeniería, en tanto que en el área de educación, en 2014 se graduaron cuatro mujeres por cada hombre. (A3)
• Los ingresos extra comparados con los adultos con educación media superior es de 91% para quienes tienen maestría o un nivel más alto, 48% para los graduados en nivel licenciatura y 20% para quienes tienen educación terciaria de corta duración. (A6) Pero el retorno neto privado para una mujer que termina la educación terciaria equivale a cerca de dos tercios que el de un hombre. (A7)
Gasto en educación
• Los países de la OCDE gastan en promedio 10 493 USD por estudiante por año en instituciones de educación primaria hasta las de educación terciaria: 8 477 USD por estudiante de primaria, 9 980 USD por estudiante de educación media básica, 9 990 USD por estudiante de educación media superior y 15 772 USD por estudiante de nivel terciario. (B1)
• El gasto en educación terciaria aumentó rápidamente en la mayoría de los países y fue 29% más alto en 2013 que en 2005, sobre todo debido a un importante aumento en la matrícula terciaria de 16% en promedio en toda la OCDE. (B1)
• Los países de la OCDE gastaron en promedio 5.2% de su producto interno bruto (PIB) en 2012 en instituciones educativas de educación primaria a terciaria, variando de 3.5% en Luxemburgo a 6.7% en el Reino Unido. (B2)
Acceso a la educación
• La matrícula en educación preescolar aumentó de 54% para niños de 3 años en 2005 a 69% en 2014, y de 73% de los niños de 4 años en 2005 a 85% en 2014 en promedio entre los países de la OCDE con información de 2005 y 2014. (C2)
• Si los patrones de ingreso se mantienen, 68% de los adultos jóvenes de los países de la OCDE ingresarán a educación terciaria por lo menos una vez en su vida. Este promedio baja a 61% si se excluye a estudiantes internacionales y a 51% si sólo se considera a estudiantes nacionales menores de 25 años. (C3)
• Dentro de la OCDE, 6% de los estudiantes matriculados en educación terciaria en 2014 estaba formado por estudiantes internacionales. El número de estudiantes terciarios extranjeros matriculados en todo el mundo aumentó 50% de 2005 a 2012. (C4)
En el aula
• Los estudiantes de los países de la OCDE reciben un promedio de 7 540 horas de educación obligatoria durante su educación primaria y media básica, variando de 5 720 horas en Hungría a casi el doble de esta cantidad en Australia (11 000 horas) y Dinamarca (10 960 horas). (D1)
• El envejecimiento de los profesores es un reto en muchos países: entre 2005 y 2014 el porcentaje de los docentes de 50 años o más aumentó en 16 de los 24 países de la OCDE con datos disponibles: en 2014, 31% de los profesores de educación primaria, 34% de los de media básica y 38% de los de media superior tenían por lo menos 50 años. (D5)
• Más de dos de tres profesores eran mujeres, en promedio en todos los países de la OCDE, pero el porcentaje de profesoras baja a medida que el nivel educativo crece: 97% en educación preescolar, 82% en primaria, 68% en media básica, 58% en media superior y 43% en terciaria. (D5)
Se invita a los periodistas a comunicarse con Andreas Schleicher (tel. + 33 1 45 24 93 66) en la Dirección de Educación y Competencias de la OCDE o con la OECD’s Media Division (tel. + 33 1 45 24 97 00). El informe está disponible para los periodistas en el sitio web de la OCDE protegido con contraseña.
Notas para los editores:
* Los 22 países de la Unión Europea con datos son los siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, República Eslovaca y Suecia.
** Se presentaron conferencias de prensa en todo el mundo, entre ellas: Ciudad de México (Gabriela Ramos, Consejera Especial ante el Secretario General de la OCDE, Directora de Gabinete de la Organización y Sherpa); Berlín (Andreas Schleicher, Director de Educación y Competencias de la OCDE); Brasilia (Dirk van Damme y Camila de Moraes, analistas en educación de la OCDE, y París (Corinne Heckmann y Eric Charbonnier, analistas en educación de la OCDE).
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!