Page 2 of 3
1 2 3

ONU: Crisis humanitaria en la región de Catatumbo, Colombia

 

La situación en Hacarí, La Playa de Belén y Ábrego es crítica por las acciones de grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Al menos 20.000 personas de los municipios de Hacarí, La Playa de Belén y Ábrego, de la región del Catatumbo, se encuentran en medio de una crisis humanitaria por el accionar de los grupos rebeldes, alertó una agencia de Naciones Unidas.

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dio a conocer que en Hacarí, La Playa de Belén y Ábrego, se vive el mayor peso de la crisis por las acciones de grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL).

El recrudecimiento de la guerra entre ambos grupos tiene confinados, bloqueados y amenazados de desplazamiento a varios de los 11 municipios de la región

Juan Carlos Quintero Sierra@catatumbol281

Los problemas estructurales del Catatumbo son por el abandono historico del estado, @IvanDuque pretende con las Zonas Estrategicas Integrales de Intervencion – ZEII, y las zonas futuro decreto 2278, pasar la politica del paz a las fuerzas de seguridad y simular que cumple el PDET

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de Juan Carlos Quintero Sierra
La ONU explicó que se evidenciaron restricciones a la movilidad impuesta por los grupos armados al margen de la ley y la presencia de minas antipersona, las cuales limitan el acceso a bienes, servicios, derechos fundamentales como educación y salud, asistencia humanitaria, al igual que la disponibilidad y acceso a alimentos y cultivos.

Otros municipios como Tibú, El Tarra, San Calixto, Convención, Teorama y Sardinata también enfrentan afectaciones humanitarias similares que se podrán agravar entre tanto el escenario de riesgo continúe.

De igual manera, la ONU explicó que cerca de 11.700 niños, niñas y adolescentes no tienen  acceso a educación, 160 personas desplazadas y 675 toneladas de productos agrícolas perdidas.

En diálogo con red+ noticias, Juan Carlos Quintero, presidente de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), aseguró en fecha reciente que la situación en el Catatumbo es insostenible por culpa de la omisión del Estado, que no tiene ningún tipo de control en esta zona, sometida por grupos armados ilegales.

AscamcatOficial@AscamcatOficia

La Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo @CiscaCatatumbo junto a la @DefensoriaCol @ONUHumanRights la Comisión de Paz y Reconciliación de , expresan su preocupación por el recrudecimiento del conflicto social y armado

Ver imagen en Twitter

AscamcatOficial@AscamcatOficia

Desde el 2018 el incremento de infracciones a y vulneraciones reiteradas a los tras el enfrentamiento entre el y la respuesta del gobierno nacional ha sido una mayor militarización de la región y su negativa a implementar a cabalidad los acuerdos de paz

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de AscamcatOficial
Autoridades del Catatumbo cancelaron ayer la caravana humanitaria con la que se pretendía abastecer a pueblos de la región aislados por la disputa entre las guerrillas del ELN y el EPL, al considerar que no hay condiciones de seguridad para moverse por las carreteras.

Al menos nueve municipios del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela, están desde la semana pasada paralizados en todas sus actividades debido a los «paros armados» ordenados primero por el ELN, que duró 72 horas, y por otro indefinido de sus rivales del EPL.

«Estamos muy preocupados por la situación del Catatumbo ya que tenemos información sobre restricción a la movilidad, falta de alimentos, desplazamiento, ataques contra defensores y otros hechos», dijo el representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Alberto Brunori.

Elizabeth Pabón, lideresa de la Ascamcat, explicó que Catatumbo es una zona que siempre ha sido una de las regiones más complicadas debido al abandono estatal.

AscamcatOficial@AscamcatOficia

Se llevó acabó el foro y «Desarrollo para la ciudad y el campo. Una discusión más allá de lo económico». En el que participaron los profesores César Ramírez, Mario Zambrano y Juan C. Quintero @catatumbol281

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de AscamcatOficial
“Durante las conversaciones y el primer año del proceso de paz, teníamos la esperanza de que iba a ser diferente, sabíamos que habrían dificultades, pero no tantas como las que tenemos”, indicó Pabón, delegada por el Catatumbo en la Instancia Especial de Género para la Paz, creada por los acuerdos de La Habana para hacer seguimiento a lo pactado.

“Los acuerdos se hicieron para el pueblo, no solo para el Gobierno y las FARC-EP, por eso queremos que se cumplan. Hay que seguir apostándole a la paz, aunque haya dificultades. Queremos una paz incompleta y no una guerra perfecta”, puntualizó.

Fuente e Imgen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-region-catatumbo-onu-crisis-humanitaria-20200222-0011.html

Comparte este contenido:

La repetición implacable de tiroteos en centros educativos de EEUU

Redacción: Rfi

Estados Unidos es el único país desarrollado donde son frecuentes los tiroteos en centros educativos, como el que ocurrió este jueves en una escuela secundaria en California.

Aquí un recuento de los ataques recientes más impactantes y los más letales de la historia.

– Santa Clarita, California, 14 de noviembre de 2019 –

Un joven celebra su decimosexto cumpleaños disparando a estudiantes de su escuela secundaria. Mata a dos compañeros y deja heridos a otros tres antes de intentar suicidarse. Las víctimas tienen entre 14 y 15 años.

– Highlands Ranch, Colorado, 7 de mayo de 2019 –

Dos adolescentes abren fuego en una secundaria de los suburbios de Denver, matando a un estudiante de 18 años e hiriendo a ocho más.

– Santa Fe, Texas, 18 de mayo de 2018 –

Con un fusil y una pistola que su padre poseía ilegalmente, un estudiante de 17 años dispara a 20 personas en su escuela secundaria. Dos adultos y ocho jóvenes mueren en el ataque. El atacante es detenido.

– Parkland, Florida, 14 de febrero de 2018 –

El día de San Valentín, Nikolas Cruz, un joven de 19 años, descarga su rifle semiautomático en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas, de donde fue expulsado por razones disciplinarias. Deja 17 muertos, la mayoría de ellos adolescentes. Es detenido.

– Benton, Kentucky, 23 de enero de 2018 –

Un estudiante de 15 años acaba con la vida de dos alumnos de su misma edad en la escuela secundaria del condado Marshall. Otros 18 resultan heridos por balas o producto del caos creado por el tiroteo.

– Roseburg, Oregon, 1 de octubre de 2015 –

Un estudiante de 26 años mata a nueve personas en el Instituto Superior Umpqua. Herido, se pega un tiro en la cabeza.

– Oakland, California, 2 de abril de 2012 –

Un hombre mata metódicamente a siete personas en la pequeña Universidad Oikos en California. El pistolero, un exalumno de origen coreano, es arrestado y muere siete años después en prisión.

– Newtown, Connecticut, 14 de diciembre de 2012 –

Después de asesinar a su madre, un hombre de 20 años, Adam Lanza, mata a 26 personas, entre ellas 20 niños de 6 y 7 años, en la escuela primaria Sandy Hook. A continuación se suicida. Estados Unidos sigue traumatizado por esta masacre por la cantidad de niños asesinados.

– Virginia Tech University, Virginia, 16 de abril de 2007 –

Un estudiante oriundo de Corea del Sur mata a 32 personas con dos pistolas semiautomáticas antes de suicidarse en esta reconocida institución de educación superior.

– Columbine, Colorado, 20 de abril de 1999 –

Dos estudiantes de la secundaria de Columbine, de 17 y 18 años, fuertemente armados, matan a 12 compañeros y un profesor en cuestión de minutos y a continuación se suicidan en la biblioteca. El balance hubiera sido peor si hubieran logrado detonar sus bombas artesanales.

– Austin, Texas, 1 de agosto de 1966 –

Un exinfante de marina subido a la cima de la torre del edificio principal de la Universidad de Texas en Austin dispara al azar durante más de 90 minutos a todas las personas que ve abajo. Deja unos 15 muertos y unos 30 heridos antes de ser abatido.

Fuente: http://www.rfi.fr/es/20191115-la-repeticion-implacable-de-tiroteos-en-centros-educativos-de-eeuu

Comparte este contenido:

Urgente: Golpe de Estado en curso en Bolivia

América del Sur/Bolivia/ 09-11-2019/Autor(a) y Fuente: Colaboradores de Otras Voces en Educación

En estos momentos está en pleno desarrollo un intento de golpe de Estado contra el gobierno legítimamente electo del indígena Evo Morales.

A continuación, reproducimos para ustedes lectores de Otras Voces en Educación, algunos de los audios que han llegado a nuestra redacción:

 

Reproductor de audio

 

Reproductor de audio

 

Imagen: Ronny K en Pixabay

Comparte este contenido:

La violencia en África deja sin escuela a 2 millones de niños

Redacción: El Periódico

Más de 9.000 colegios han sidos cerrados hasta en país de África central y occidental debido a la inseguridad hasta junio, según Unicef.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha advertido este miércoles de que más de 1,9 millones de niños se han visto forzados a dejar sus estudios debido a una ola de violencia en países de la región de África central y occidental. Según UNICEF, más de 9.000 escuelas han sido cerradas en Burkina Faso, Camerún, Chad, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Malí, Níger, y Nigeria hasta el mes de junio debido a la inseguridad.

«Los ataques deliberados y las amenazas a la educación convierten en sombrío el panorama de los niños, las familias y las comunidades en toda la región», ha indicado la directora ejecutiva adjunta de UNICEF, Charlotte Petri Gornitzka, quien ha viajado esta semana a Malí. «Visitamos un campamento de desplazados en Mopti, en Malí, y conocimos a los niños que estudian en un espacio seguro provisto por UNICEF. Es evidente la importancia de la educación para esos menores y sus familias», ha subrayado Gornitzka.

Modelos adecuados

Los niños que viven en zonas afectadas por conflictos en la región de África central y occidental constituyen el 25% del total de menores que necesitan ayuda humanitaria en el mundo, según datos de UNICEF. La directora regional de UNICEF, Marie-Pierre Pirier, ha instado a los gobiernos de la región y sus socios a buscar «modelos culturalmente adecuados con enfoques innovadores, incluyentes y flexibles que se ajusten a los estándares de calidad y que ayuden a muchos menores, sobre todo a los que viven en escenarios de conflicto».

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20190822/la-violencia-en-africa-deja-sin-escuela-a-2-millones-de-ninos-7601938

Comparte este contenido:

Infancia atacada en África y Asia: Seis violaciones graves contra los niños en tiempos de guerra

Redacción: Europa Press/31-10-2018

De cómo los niños se han convertido en objetivos de primera línea en los conflictos armados

Desde asesinatos generalizados, mutilaciones, secuestro y violencia sexual pasando por reclutamiento por parte de grupos armados y ataques contra escuelas y hospitales, así como contra instalaciones de agua esenciales, los niños que viven en zonas de conflicto en todo el mundo siguen siendo atacados a una escala sorprendente.

Hoy en día, uno de cada cuatro niños vive en un país afectado por un conflicto o desastre, y en 2017 se produjo un gran incremento en el número de violaciones documentadas contra los niños en estas zonas.

Las fuerzas armadas y los grupos armados deben adoptar medidas, en virtud del Derecho Internacional Humanitario, para proteger a los civiles, incluidos los niños, quienes son particularmente vulnerables en tiempos de guerra. Los civiles nunca deben ser objetivo de ataques.

Para observar mejor, prevenir y poner fin a los ataques contra los niños, el Consejo de Seguridad de la ONU ha identificado y condenado estas seis graves violaciones contra los niños en tiempos de guerra, que fueron observadas en 20 países afectados por conflictos en todo el mundo en 2017.

1. Asesinato y mutilación de niños.

Desde 2010, el número de casos verificados por la ONU de niños asesinados y mutilados se ha incrementado de forma significativa. Solo en 2017, la ONU verificó más de 10.000 casos de niños muertos o mutilados en conflicto. La mutilación incluye cualquier herida grave, permanente o incapacitante a un niño.

Estas violaciones contribuyeron al aumento global en el número de niños afectados a nivel mundial por enfrentamientos en 2017, impulsado por una creciente falta de respeto por las reglas de la guerra en medio de la violencia indiscriminada en países como Siria, Sudán del Sur, Yemen y Afganistán.

Unicef

2. Reclutamiento y uso de niños por las fuerzas armadas o grupos armados

Decenas de miles de niñas y niños se estima que han sido reclutados y usados en conflictos en todo el mundo. Muchos han sido enrolados a la fuerza, mientras que otros se unen debido a la presión económica o social. Los niños que están desplazados o viven en la pobreza son incluso más vulnerables al reclutamiento.

Los niños son reclutados o usados para varias funciones por las fuerzas y grupos armados, incluidos como combatientes, cocineros, porteadores, mensajeros y espías, o son sometidos a explotación sexual.

Unicef

Las cifras de niños reclutados por las fuerzas armadas están aumentando –los casos verificados se han multiplicado por cuatro en República Centroafricana (299) y duplicado en República Democrática del Congo (1.049) en comparación con 2016–. El número de casos verificados de reclutamiento y uso de niños en Somalia (2.127), Sudán del Sur (1.221), Siria (961) y Yemen (842) persiste en niveles alarmantes.

3. Ataques contra escuelas u hospitales

Escuelas y hospitales deberían ser espacios protegidos, en los que los niños estén a salvo incluso en tiempos de conflicto. Aún así, los ataques contra escuelas y hospitales durante conflictos se han convertido en una tendencia cada ver mayor y más alarmante. Estos ataques van desde la destrucción parcial o total de escuelas o instalaciones médicas al uso militar de edificios y ataques contra el personal.

No solo estos ataques ponen en peligro las vidas de los niños, sino que también perturban su aprendizaje y limitan su acceso a asistencia médica, lo cual puede tener un impacto vitalicio en su educación, oportunidades económicas y salud en general.

Unicef

En Filipinas, por ejemplo, el asedio de Marawi entre mayo y octubre de 2017 llevó a la destrucción de más de 20 escuelas, privando del acceso a educación a más de 22.000 niños.

4. Violación u otra violencia sexual contra los niños

Millones de niños y mujeres en todo el mundo viven con la aterradora amenaza de la violencia sexual en conflictos cada día. En tiempos de guerra, son sometidos a violaciones, esclavitud sexual o tráfico de personas, matrimonios y embarazos forzados, o esterilizaciones forzadas. En algunos casos, la violencia sexual se usa intencionadamente para humillar a una población o forzar a la gente a abandonar sus casas.

Algunos grupos armados, como Boko Haram en Nigeria, a menudo atacan específicamente a las niñas, que son violadas, forzadas a convertirse en esposas de combatientes o usadas para perpetrar atentados suicidas. En febrero de 2018, por ejemplo, el grupo secuestró a 110 niñas y un niño de un instituto técnico en Dapchi, en el estado de Yobe, la mayoría de las cuales han sido liberadas desde entonces.

Unicef

El estigma generalizado en torno a la violación y la violencia sexual significa que es una cuestión que afecta a los niños en conflicto de la que se informa poco, pero está claro que esta violación sigue siendo demasiado común y que tanto niños como niñas están en peligro.

5. Secuestro de niños

En zonas afectadas por conflictos armados, los niños son a menudo capturados o raptados contra su voluntad, bien de forma temporal o permanente, y sometidos a explotación o abuso.

En muchos casos, los niños que son secuestrados también son víctimas de otras violaciones graves, como asesinato, mutilación, violencia sexual o reclutamiento por grupos armados. También pueden ser mantenidos como rehenes o detenidos arbitrariamente.

Unicef

Las partes en conflicto también secuestran a niños como acto intencionado de violencia o represalia contra la población civil. En 2017, hubo un incremento del 70 por ciento en los casos de niños secuestrados. Solo en Somalia, el grupo islamista Al Shabaab secuestró más de 1.600 niños con el objetivo principal de incrementar sus filas usando a niños y niñas en combate y como apoyo.

6. Denegación del acceso humanitario a niños

En conflictos en todo el mundo, las fuerzas armadas y grupos armados bloquean la asistencia humanitaria para impedir que llegue a millones de personas, muchas de ellas niños, necesitados desesperadamente de ayuda. Las partes enfrentadas a menudo niegan a los actores humanitarios acceso a aquellos necesitados o impiden que la asistencia llegue a la población civil. Los civiles también se ven privados de la ayuda cuando los trabajadores humanitarios son atacados y tratados como amenaza.

En Siria, por ejemplo, la retirada de kits médicos y suministros quirúrgicos de los convoyes de ayuda, las restricciones a las evacuaciones médicas y el asesinato de personal médico, significa que el acceso a atención médica crítica y vital para muchos civiles disminuye día a día.

Desde 2010, los incidentes documentados de denegación de acceso humanitario se han incrementado en más de un 1.500 por ciento, según un análisis de Save the Children de cifras de la ONU.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-infancia-atacada-seis-violaciones-graves-contra-ninos-tiempos-guerra-20181007084032.html

 

 

 

Comparte este contenido:

México: Comunicado de la CRAC-PC, ante el asesinato del coordinador de comité de enlace Profesor Irineo Salmerón Dircio de Tixla

América del Norte/México/29 de noviembre de 2016/Fuente: insurgencia magisterial

Comunicado de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC), de la Casa Matriz de San Luis Acatlán ante el asesinato del Coordinador de Comité de Enlace profesor Irineo Salmerón Dircio de Tixtla.

El día de ayer fue encontrado asesinado el profesor Irineo Salmerón Dircio en un camino secundario del vecino municipio de Chilapa. Junto a su cuerpo fue dejada una cartulina con el mensaje de un supuesto grupo criminal que decía: “Esto les paso x no alinearse con el jefe, y esto va para todos los comunitarios chaqueteros, la mera riata es la mera riata. Atte: Los Jefes”. El profesor Irineo estuvo desaparecido por dos días después de que hombres armados lo privaran de su libertad el miércoles 23 a las 6:45 de la mañana.

El cargo de Coordinador del Comité de Enlace que desempeñaba el profesor Irineo Salmerón es un nivel de dirección, que se depositó en el mejor hombre que la asamblea eligió, por ser la mejor carta que tenía en la región. Reconocemos su entrega y coraje al proyecto comunitario.

A pesar de que la familia del Coordinador y profesor Irineo Salmerón Dircio hizo denuncia penal de la desaparición, las autoridades  municipales, estatales y judiciales no actuaron ni participaron en la búsqueda de Irineo Salmerón Dircio con el argumento de que el protocolo de búsqueda marca que se deben esperar 72 horas (tres días) para dar inicio a los tramites y a las investigaciones. Esta falta de búsqueda e investigación permitió la libre movilidad y acción de los perpetradores que han ejecutado a nuestro compañero Irineo. Por tal omisión y la sabida colusión de las autoridades con el crimen organizado en la zona es que consideramos que este caso se enmarca en una ejecución extrajudicial pues además se ve claro que este hecho busca atentar directamente en contra de la CRAC-PC y criminalizar sus actividades en todo el territorio comunitario, situación que ha sido incluso realizada y tolerada por el Estado.

El municipio de Tixtla de Guerrero, ubicado en la región centro del estado, ha sido escenario a últimas fechas de una escalada de violencia generalizada, caracterizada por la actuación impune de grupos armados supuestamente vinculados a bandas del crimen organizado que se disputan el control del territorio y vías de comunicación. En respuesta la población se ha organizado y existen en el municipio de Tixtla dos expresiones de Policía Comunitaria. El pasado fin de semana, 19 y 20 de noviembre fueron encontrados 9 cuerpos decapitados y desmembrados con señales de violencia física en el distribuidor vial que conecta a este municipio con Chilpancingo, Chilapa y Atliaca.

Sin embargo, es también obvio y muy preocupante que esa violencia ha afectado a las organizaciones sociales y miembros del sector educativo en la región:

1.- Los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa desaparecidos de los cuales, 14 son tixtlecos, 3 estudiantes ejecutados y otros dos heridos de gravedad;

2.- Hace exactamente un año, el 26 de noviembre de 2015, fueron ejecutado 4 miembros de la Policía Comunitaria del Barrio de El Fortín “La Patria es Primero”.

3.- El lunes 4 de Julio del 2016, fue ejecutado el profesor de la normal rural de Ayotzinapa Gelasio Navarrete Morales, fue privado de su libertad en el centro e Tixtla y su cuerpo fue hallado horas después en las inmediaciones de un basurero sobre la carretera Chilpancingo-Tixtla;

4.- El 18 de septiembre del presente año fue encontrado ejecutado el segundo Comandante de la Policía Comunitaria de la Colonia El Zapote Celso Nava Isidro en el libramiento Tierras Prietas, cerca de la caseta de cobro ubicada en Tixtla.

El 4 de octubre de 2016 fueron ejecutados en un supuesto asalto dos estudiantes normalistas de cuarto grado de Ayotzinapa Jonatán Hernández Morales y Filimon Tacuba Castro, originarios de Tecoanapa y Ayutla respectivamente.

5.- El 28 de octubre fue encontrado asesinado el policía comunitario de la colonia de El Zapote, Albert Rafael Navarrete Reynada en el camino que conduce al basurero de Chilpancingo.

En los colindantes municipios de Chilapa y Zitlala existe un grave problema de desapariciones forzadas. Solo en Zitlala en los últimos tres días fueron encontrados doce cuerpos, cuatro cabezas humanas dentro de una hielera y dieciséis fosas clandestinas.

Con estos ejemplos se comprueba que se aprovecha la violencia generalizada para atacar a integrantes de la Policía Comunitaria, defensores de derechos humanos, de la educación y de los pueblos.

Queremos preguntar a los Pueblos originarios de Guerrero ¿hasta cuándo van a permitir que sigan los asesinatos y ejecuciones de los guerrerenses? Nosotros responderemos como CRAC-PC a esta agresión directa organizando màs comunidades; es hora que el pueblo tome en sus manos el ejercicio de sus derechos de manera directa y contundente, no basta con gritar en las calles.

Por lo anterior y en conclusión, ante la ejecución extrajudicial del profesor IRINEO SALMERON DIRCIO, urgimos y exigimos a las autoridades federales, estatales y municipales para que:

  • Exigimos el esclarecimiento de la ejecución extrajudicial del coordinador del comité de enlace de Tixtla profesor Irineo Salmerón Dircio, para que sean castigados tanto de los autores materiales e intelectuales.
  • Exigimos al gobierno justicia con una respuesta inmediata del estado mexicano para que no quede impune la ejecución de nuestro compañero coordinador Irineo Salmerón Dircio.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/comunicado-de-la-crac-pc-ante-el-asesinato-del-coordinador-de-comite-de-enlace-profesor-irineo-salmeron-dircio-de-tixtla/

Fotografía: desinformemonos

Comparte este contenido:

Somalia: Unknown Gunmen Disrupt School Examinations in Kenya

Somalia/28 de Noviembre de 2016/Allafrica

Resumen: Desconocidos pistoleros han abierto fuego en un centro de exámenes en el condado de Wajir en el noreste de Kenia, interrumpiendo los exámenes en curso que están teniendo lugar en toda la nación de África Oriental.

Unknown gunmen have opened fire in an examination center in Wajir County in northeast Kenya, disrupting ongoing examinations which are taking place across the East African nation.

Regional government official Mohamud Saleh said a security operation has been launched to track down the suspects whom the locals and police say could not establish their motive. No injury was reported.

Saleh said the armed men forced their way into Abaqkorey High School and opened fire at the candidates just a few minutes after they had started their History paper, forcing the examiners to stop examinations for some minutes as security personnel there sought to establish the source of the gunshots.

«There were gunshots in the area that forced disruption of the sitting of History paper but security officials there did not establish the source and those behind the same.

«They fired back when the first shots rang,» said Saleh.

He added that there were six police officers manning the center at the time of the incident and some of them fired back when the shots were heard from outside.

The police said the students scampered for safety after they heard gunshots before the assailants fled into a nearby bush.

Wajir borders Somalia where Al-Shabaab have been mounting cross-border attacks.

Local police commander Caleb Wesa confirmed that no student was injured and that they had launched a manhunt for the two men.

«We are yet to establish the motive behind the attack but we are investigating the matter,» he said.

The center is in a small town and is in Habaswein district and near the border of Garissa and Wajir counties. The area is embroiled in clan fighting over boundary issues.

Saleh could not tell if those behind the shooting were Al-Shabaab gunmen or local militia involved in fighting over clan and boundary issues.

The Wajir region has been crippled by persistent insecurity incidents propelled by Al-Shabaab terrorists.

The incident comes after the police killed four Al-Shabaab militants in neighboring Mandera County on Sunday.

Al-Shabab has staged numerous cross-border raids since Kenya decided in October 2011 to send troops into Somalia to confront them. The group says it is fighting for an Islamic state in Somalia.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201611250345.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3