Del presente al pasado. La enseñanza de la Historia en el IEMS-CDMX

México / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Observatorio Pedagógico del Valle de México / Fuente: Revista El Arcón de Clío

“Es preciso, y esto transtorna todavía más nuestros hábitos, tomar en cuenta el hecho de que la reflexión histórica es regresiva,
de que funciona normalmente a partir del presente, en sentido inverso del fluir del tiempo, y que ésta es su razón de ser fundamental.”  Jean Chesneaux

Este bachillerato, que nació en la Ciudad de México hace 18 años, se planteó un nuevo modelo educativo en el que los estudiantes adquirieran una formación científica, crítica y humanista. El nuevo modelo por ende significó también un nuevo plan de estudios, y la Historia impartida en él igualmente sería distinta, pues se basó en la Nueva Historia.

En el IEMS las materias de Historia se estudian en los cuatro últimos semestres y se da la opción de un quinto curso, una optativa que es la de la Historia de la Ciudad de México, ya que es de interés para quienes habitamos en ella.

Cuando el IEMS empezó se pensó que la Historia debía hacerse atractiva a los estudiantes, acercándola a sus intereses, por lo que la forma de abordarla sería del presente al pasado y estudiando al mismo tiempo México y el mundo, pues en México tradicionalmente se ve la Historia de nuestro país separada de la del mundo, digamos que en distintos semestres, por lo que este enfoque no sólo era novedoso sino un reto para los docentes, puesto que no se tenía la preparación previa para impartirla desde esa perspectiva.

El presente debía ser cuestionado y a partir de la observación de él, se suponía que los estudiantes buscarían las raíces en el pasado, así Historia I abarca los procesos de la Guerra Fría y la Posrevolución Mexicana, pero dado que esta materia era la introducción al nuevo enfoque se trabaja también la parte teórica -en la que se aborda la cuestión historiográfica a fin de entender y conocer el sustento teórico de esta forma de ver la Historia y la parte metodológica, pues se les dan las bases para que desarrolle una investigación histórica.

En Historia II se aborda la primera mitad del siglo XX y todo el siglo XIX, tomando como ejes los movimientos revolucionarios de ese periodo, mundiales y mexicanos. En Historia III se revisa del siglo XVIII al V, básicamente en occidente, así como el periodo colonial de México. Por último, en Historia IV se estudia la Antigüedad clásica y un poco de prehistoria -el proceso de sedentarización y los inicios de la urbanización- y se da una rápida mirada al periodo prehispánico de América. No obstante, dado que los semestres son bastante cortos (más bien debíamos hablar de trimestres), y que las bases con las que llegan los estudiantes a los cursos de Historia son casi nulas, lamentablemente casi no hay oportunidad de profundizar en los procesos, por lo que es muy importante no perder de vista los objetivos de la materia.

La dificultad para impartir Historia con esta nueva orientación ha sido grande, si bien todos tenemos mínimamente la formación de licenciados en Historia, ésta es muy heterogénea (venimos de diferentes escuelas con concepciones distintas sobre ella), y a eso le sumamos que ya en el IEMS no se nos preparó como docentes para trabajar con este enfoque, por lo que partimos únicamente de la experiencia previa individual.

En mi caso, dado que me dedico a la Historia Oral, se me han facilitado algunos cursos, como los de Historia I y la Optativa, pero aquellos de mis compañeros con una concepción historicista tienen grandes dificultades para, incluso, la aceptación del modelo.

Esta forma de abordar la Historia me ha planteado muchos retos, llegando a la conclusión de que lo más importante es que los estudiantes aprendan a ubicarse en tiempo y espacio y que adquieran una conciencia histórica a fin de que construyan herramientas de análisis, no obstante, una de las mayores dificultades han sido las escasas bases con las que los estudiantes llegan a estas prepas. En general su desconocimiento de la geografía tanto del país como la mundial es verdaderamente sorprendente, cuesta trabajo pensar que no saben dónde están los continentes, los océanos, los puntos cardinales, etc., y que, por el otro lado, tampoco ubican nada en el tiempo, incluso ignoran en qué siglo nacieron o en qué siglo viven, por supuesto que para ellos el proceso de la Revolución Mexicana (1910-1940) es tan lejano como la prehistoria, ya que es un pasado que ni a sus abuelos les tocó vivir.

Y si a eso le sumamos que los estudiantes no tienen hábitos de lectura, ni saben cómo estudiar, y que finalmente la mayoría son adolescentes con escasos recursos por lo que frecuentemente faltan a sus clases pues también trabajan, la situación se va poniendo crítica y las escasas dos sesiones por semana -cada una de hora y media- no son suficientes para lograr los objetivos mínimos que se buscan con la impartición de las materias de Historia en el IEMS.

Ser parte de una institución que se planteó educar con un nuevo modelo ha sido un reto muy enriquecedor en muchos sentidos, me ha llevado a prepararme teóricamente más a fin de entender lo que se busca con este enfoque histórico, no obstante, pienso que la discusión sobre él entre todos los docentes de Historia del IEMS es necesaria (pues somos 20 preparatorias y en cada una de ellas hay en promedio 5 personas impartiendo estas materias) con la finalidad de que esta Historia que es presente y que pretendemos enseñar de manera integral (México y el mundo) sea de ayuda para nuestros estudiantes.

 

María Concepción del Consuelo Hernández Ramírez

Licenciada en Historia por la UNAM

Docente de Historia del IEMS-CDMX

Integrante del Observatorio Pedagógico del Valle de México

Pasante de Maestría en Historia de México por la UNAM con

Tésis en elaboración sobre los exilios latinoamericanos en México

mconher130@yahoo.com.mx

 

Fuente del Artículo:

Del presente al pasado. La enseñanza de la Historia en el IEMS-CDMX

Comparte este contenido:

¿Qué Mérida queremos? Una blanca y pura, una blanca divertida o una digna que lucha y se defiende

América del Norte/México/Marzo del 2017/http://www.rebelion.org/

1. Mérida, la capital de Yucatán, cuenta con un millón de habitantes, el estado con poco más de dos millones. Éste es conservador porque ha vivido políticamente aislado de México, además de estar separado en su geografía por 1,500 kilómetros de la ciudad de México. Hasta 1930 sólo podía comunicarse por barco con México vía Veracruz y a partir de entonces entró el avión. En 1957 llegó el primer ferrocarril del sureste procedente de Coatzacoalcos. Así como los autobuses ADO que venían de México. Así que la integración de Yucatán a México fue muy difícil, siéndole menos dificultosa su relación con el sur de los EEUU y con La Habana, Cuba.

2. Mérida fue siempre la ciudad moderna de los privilegios. En 1900 contaba con poco más de 43 mil habitantes mientras todo el estado tenía 309 mil. En esa ciudad se concentraban unos 150 dueños de haciendas henequeneras y sus familias ocupando igual número de gigantescas mansiones de la zona norte de la ciudad que ubicaron al borde del llamado Paseo de Montejo (que ellos mismos construyeron imitando a los Campos Elíseos de París o por lo menos al Paseo de Reforma de México) en los últimos años del siglo XIX. Mérida, además de privilegiada era muy católica, por ello el revolucionario Salvador Alvarado los bautizó como “la casta divina”.

3. Hoy he leído en La Jornada Maya dos posiciones acerca de “la Mérida que queremos” y me he puesto a pensar; no en la Mérida que quiero sino en la que al parecer querrían los yucatecos que dicen amar a su ciudad; no yo porque nunca he sido ni nacionalista ni patriota y sólo he amado la lucha social en cualquier territorio donde se encuentre. Pero es obvio que la “Mérida Blanca” o de los blancos, como realmente fue hasta los años 20 del siglo pasado, esa Mérida blanca que abiertamente despreciaba a los “indios”, a los “pelados”, a los de piel curtida por el trabajo y el sol en la milpa y los henequenales, esa Mérida racista, debe desaparecer.

4. Hoy se publica una posición sobre el futuro de Mérida escrita por Geovana Campos, vecina del centro histórico, como respuesta a un artículo de Ricardo Tatto: “Mérida, una ciudad viva”. El señor Tatto es radical al señalar: “para nadie es un secreto que la mayoría de estos vecinos (del centro histórico de Mérida) son ciudadanos extranjeros, los ya famosos “expats”, personas expatriadas de países como Estados Unidos, Canadá y de diversas naciones europeas, que componen a la otra “élite blanca” que habita nuestra ciudad. ¿Se confirma con esto que las casas del centro de Mérida son propiedad desde hace 15 años de viejos extranjeros?

5. Al final del día, sin afán de ser reduccionista –escribe el señor Tatto- todo recae en preguntarnos qué clase de ciudad queremos y a quienes están sirviendo los gobernantes: a) ¿se busca un centro de retiro para los expatriados jubilados que sólo vienen a Mérida a morir en climas y tipos de cambio benéficos para sus intereses o, en cambio, b) o como otros dicen: un centro vibrante, lleno de oferta cultural y vida nocturna que es de interés para el turismo en general, sin mencionar a los jóvenes de la localidad que poco a poco comienzan a tomar las calles de su propia ciudad? ¿Queremos una Mérida viva o muerta?

6. Contrario a esa posición, la señora Campos explica: “Desde al año 2000 nos dimos a la tarea de rescatar el centro histórico y mucho hemos logrado. Cada vez que se abre un nuevo negocio se muda un nuevo vecino del centro histórico; por ello nos alegra que la mancha de la restauración esté creciendo. Son personas que han venido de otras ciudades y países, pero también, pero también se han visto beneficiado por yucatecos que aprecian la belleza y valor arquitectónico de esta ciudad. Se abren residencias, hoteles, restaurantes, tiendas de artesanía, ropa, casas de cambio, agencias de viaje.

7. ¿Qué Mérida se quiere? ¿Un centro histórico pacífico, ordenado, tradicional, donde acuda el turismo a comprar, descansar, donde sus habitantes terminen sus días en paz y con seguridad? O, como otros han propuesto: una Mérida próspera, abierta, divertida, con bares y centros de diversión, donde acuda el turismo a gastar su dinero a manos llenas. A mí no me gusta ninguna de las dos. Yo quisiera ver a Mérida y demás ciudades con seres humanos con mucha dignidad, con organización y valentía para defender sus derechos. Ciudades igualitarias que no solo estén pensando en el orden, la disciplina y la diversión; sino que salgan a las calles para defender con conciencia y valentía a su familia, sus hijos, su vida.

Fuentes : http://pedroecheverriav.wordpress.com

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224766&titular=%BFqu%E9-m%E9rida-queremos?-una-blanca-y-pura-una-blanca-divertida-o-una-digna-que-lucha

Fuente imagen:

 

 

Comparte este contenido:

Las Grammar Schools

Alicia Delibes

En un importante discurso pronunciado en la British Academy de Londres, la Primera Ministra británica, Theresa May, ha abierto el curso escolar con la promesa de apoyar y extender en el Reino Unido las casi desaparecidas Grammar Schools o, como las ha llamado en su discurso, Selective Schools. Las Grammar Schools son centros estatales de educación secundaria muy exigentes en las que, para poder matricularse, los alumnos deben pasar un examen de selección a los 12 años.

Para conocer el origen de las Grammar hay que remontarse al sistema tripartito que estableció en el Reino Unido la Ley de Educación de 1944, ley aprobada por el gobierno de coalición que Winston Churchill presidió en plena Segunda Guerra Mundial. Aquella Ley establecía la obligatoriedad de la escolarización hasta los 15 años en dos etapas: Primaria de 6 a 11 años y Secundaria de 11 a 15. Al finalizar la Primaria, a los 11 años, todos los niños debían pasar un examen que se llamó Eleven Plus (11+). De acuerdo con los resultados obtenidos en este examen, los niños iban a una Grammar School, a una Technical School o a una Modern School.

Las Grammar estaban destinadas a preparar para el ingreso en las universidades. A ellas solamente podían ir los niños que aprobaran el examen 11+. Como las Technical  no llegaron a desarrollarse nunca del todo, la gran mayoría de los alumnos que no superaban el examen 11+ acudía a una Modern School.

Aquella Ley contemplaba, además, la posibilidad de abrir otro tipo de centros escolares que se llamaron Comprehensive Schools y que ofrecían una enseñanza secundaria que integraba las tres opciones sin necesidad de pasar ningún examen. Estas escuelas se abrían sobre todo en las zonas rurales con escaso número de alumnos.

En 1956 se publicó en Inglaterra un libro que ha llegado a tener una gran influencia en la historia de la educación británica, The Future of Socialism. Su autor, el laborista Anthony Crosland (1918-1977), pertenecía a una familia de la aristocracia británica, había estudiado en los mejores y más elitistas colegios y universidades de Inglaterra y combatido heroicamente en la Segunda Guerra Mundial. En su libro Crosland sostenía la necesidad de una revisión profunda del pensamiento socialista de los laboristas británicos en una línea claramente izquierdista. En una sociedad moderna y democrática, mucho más importante que nacionalizar la industria, decía Crosland, era dirigir y controlar la educación de los ciudadanos.

En aquel libro Crosland cargaba contra el elitismo intelectual y la discriminación social de las Grammar que, según él, creaban aún más desigualdades sociales al dar la oportunidad de prosperar en la sociedad a los hijos de familias sin recursos solo si eran buenos estudiantes. Apostaba Crosland por un sistema de enseñanza que fuera uniforme, no selectivo ni elitista. Consciente de la imposibilidad de cerrar las tradicionales public Schools, Crosland abogaba por la eliminación de las selectivas Grammar y por la generalización del modelo de las Comprehensive.

La coexistencia de los modelos se mantuvo mientras los conservadores ostentaron el poder. En 1965, tras el triunfo electoral de los laboristas, el nuevo Primer ministro, Harold Wilson, nombró Ministro de Educación a Anthony Crosland que, fiel a sus principios, pocos meses después de ocupar su cargo, publicó la Circular 10/65, que obligaba a todas las autoridades locales a modernizar sus escuelas con el sistema “comprensivo”. En los años siguientes sólo se abrieron Comprehensive Schools, y las autoridades educativas obligaron a integrar los tres modelos, Grammar, Technical y Modern School, en uno único, el de las Comprehensive.

En los años sesenta se fueron abriendo cada vez más Comprehensive en las que se incorporaban todas las experiencias pedagógicas con caché de progresistas e innovadoras de la época. Por el contrario, la enseñanza de las Grammar se seguía caracterizando por ser disciplinada, exigente y tradicional.

Más tarde, cuando en 1970 el conservador Edward Heath ganó las elecciones, Margaret Thatcher, nueva Ministra de Educación, suspendió la aplicación de la Circular 10/65. Thatcher contaría en sus Memorias que ya por entonces la situación era irreversible, que la filosofía igualitaria y la pedagogía progresista estaban tan extendidas en la educación que hasta los conservadores creían en la superioridad moral del modelo de escuela comprensiva. La selección, la competencia, el reconocimiento del mérito escolar, la disciplina y el esfuerzo eran expresiones asociadas a un elitismo académico que se consideraba perjudicial para la educación de los futuros ciudadanos de una sociedad democrática.

A finales de los ochenta del siglo pasado, cuando Thatcher encaraba su tercer mandato como primera ministra, decidió emprender una reforma sustancial de la educación británica. En 1988 se aprobó la Education Reform Act que contemplaba, esencialmente, un nuevo plan de estudios, el National Curriculum. Pero el asunto de las Grammar quedó en el aire. No estaban prohibidas pero tampoco se destinaba presupuesto especial para extenderlas.

Tony Blair, cuyas promesas electorales en 1997 fueron  “Education, Education, Education, continuó la política educativa de Margaret Thatcher. En sus Memorias explica los motivos que le llevaron a mantener la línea marcada por los conservadores y critica con dureza la política de Crosland, al que incluye en el grupo de esos intelectuales de izquierdas que se preocupaban del pueblo sin sentirse como él.  Allí, califica de “vandalismo académico” la forma en que se suprimieron las Grammar Schools, “selectivas pero excelentes” y se implantaron las Comprehensive, “no selectivas y a menudo no excelentes, y en ocasiones realmente espantosas”.

Ni Thatcher, ni Blair, los dos grandes reformadores de la educación británica, se atrevieron a decir lo que May acaba de prometer en su discurso ante la British Academy, que apoyará y extenderá las Grammar Schools porque son buenos colegios que permiten que los niños más capaces puedan “llegar tan lejos como su trabajo y su talento se lo permitan” y porque no discriminan por el dinero sino por la capacidad académica de cada niño. Son, asegura, colegios apropiados para un país donde se quiera valorar el mérito por delante de los privilegios.

En el Reino Unido existen todavía 170 Grammar Schools de las que padres y directores se sienten orgullosos y desearían que otras escuelas copiaran su modelo. “¿Por qué entonces –se pregunta May- restringir las Grammar? ¿No será porque hay políticos que ponen los dogmas por delante de los intereses de la gente?”

Theresa May recibirá muchas críticas, de dentro y de fuera de su partido, porque desde hace ya muchos años, en el mundo educativo de gran parte de los países occidentales, la palabra “selección” está maldita. Es posible que, a la hora de la verdad, se abran pocas Grammar en el Reino Unido, pero solo con su discurso ya ha puesto la nueva Primera Ministra británica el dedo en la llaga de la enferma educación occidental.

Fuente del articulo: http://www.redfloridablanca.es/las-grammar-schools-alicia-delibes/

Fuente de la imagen:http://www.redfloridablanca.es/media/Cowbridge-School-1860.jpeg

Comparte este contenido:

Nepal: Celebrar la innovación en la educación .

Asia/Nepal/09.08.2016/Autor:Samikshya Bhattarai/Fuente:http://kathmandupost.ekantipur.com/

Una feria de educación única celebrar la innovación en la educación está actualmente detenido en la capital. La feria de tres días en Tangalwood cuenta con 12 organizaciones diferentes comprometidos a hacer que la educación en las aulas de Nepal más interactivo y creativo.

La feria, lo cual tiene como objetivo hacer más efectivo el aprendizaje a través de enfoques prácticos para la educación tiene varios puestos donde los padres y profesores pueden interactuar sobre la fabricación de aprendizaje y enseñanza divertido y productivo. El evento, destinado tanto para los educadores como para los niños, también cuenta con talleres, actuaciones musicales, bailes y teatro. «Queremos que los educadores saben acerca de las diversas formas creativas que se pueden emplear en la educación de los niños. El sistema educativo de Nepal todavía conserva un enfoque muy teórico hacia la educación. Esta iniciativa es un esfuerzo por aumentar la conciencia de que el aprendizaje no sólo se deriva de los libros de texto «, dijo Sharareh Bajracharya, curador del evento y miembro de Srijanalaya.

«El evento fue muy divertido. Me hubiera gustado escuela era así todos los días, «dijo un asistente del estudiante en la feria después de completar un ejercicio de construcción coches con cajas de cartón,» he aprendido acerca de las máquinas de fricción y sencillas de la clase, pero en realidad nunca entendió los conceptos antes de hoy «.

Sagun Sharma, de Karkhana-la organización que facilitó el ejercicio, dijo que la educación práctica que ayuda a traducir los conocimientos teóricos en los usos cotidianos era por-y-grande carente de Nepal. «Dimos a los estudiantes limitados materiales y conocimientos básicos sobre cómo hacer que los coches y después de que todo era su propio diseño y la creatividad. La actividad se realiza en grupos de tres, por lo que los niños aprendieron a trabajar en equipo y debido al limitado material que se les da, que aprendió a hacer el mejor uso de los recursos, junto con el empleo de la ciencia y conceptos matemáticos. Estos son muy importantes lección que rara vez se enseña en las aulas de Nepal «, dijo.

También estuvieron presentes en la feria fue la iniciativa de Nepal biblioteca de imágenes que presenta un ejercicio de hacer la historia más divertida relacionándola con historias familiares de los estudiantes.»Cuando se trata de enseñar a los estudiantes la historia, todas las imágenes que se ven son de reyes y reinas. Así que lo que tratamos de hacer es pedir a los estudiantes que traigan una foto de su familia a partir de un determinado período. Ayuda a contextualizar y entender mejor la historia «, dijo Shikar Bhattarai.

Nepal Prakriti Pathshala, que ha estado trabajando para promover la conservación del medio ambiente entre los niños, estaban también en el evento. La organización ha estado trabajando activamente para hacer aulas más interactivo, mientras que ayuda a las escuelas de todo el país hacen que los planes de estudio localizada para que los estudiantes pueden aprender sobre su medio ambiente local.

Otra organización presente en la feria incluye los espacios American Book Bus y libro de Tuk Tuk, invernadero Jazz Katmandú, Nepal OLE, Arte y Diseño KU, líderes mujeres en la tecnología y Word guerreros Nepal, entre otros.

Organizado conjuntamente por Srijanalaya, Karkhana y Cala de Quijote, la feria está programada para cerrar con simposio sobre su último día el domingo.

Fuente: http://kathmandupost.ekantipur.com/news/2016-08-07/celebrating-innovation-in-education.html

Imagen: http://assets-cdn.ekantipur.com/images/third-party/entertainment/07082016091608innov-1000×0.jpg

Comparte este contenido:

Inspiración en Fidel para una obra de amor.

Centro América/Cuba/Fuente:http://www.tiempo21.cu/

Por: Maira Castro Lora

Casi cinco décadas pasaron cuando se acogió a la jubilación, pero en el  dos mil el Comandante en jefe Fidel hizo el llamado a los educadores a reincorporarse a las aulas, ante la necesidad de cobertura docente.

Ahora suma otros 16 años a su trayectoria, pero con la relevancia de  cumplir ya 80 años este 22 de julio, fecha de su natalicio en la provincia de Matanzas, lejana en el tiempo para quien ha devenido una tunera más.

Y es que para esta profesión de amor, María Elena Díaz Suárez ha tenido la inspiración en el líder histórico, a quien felicita por su cumpleaños 90. De su inclinación hacia el magisterio solo la apartó temporalmente el cierre de la escuela del Hogar donde estudiaba, durante la etapa insurreccional contra la tiranía batistiana.

A partir de entonces incursionó 12 años en la enfermería, hasta que al triunfar la Revolución llegó el primer llamado de Fidel y retomó a su formación pedagógica, incluso con dos años compartiendo labores muy sensibles; como define ella, la enfermería que cura el cuerpo, y la educación que moldea el alma.

«Son dos profesiones de vida, me siento orgullosa de haber contribuido con las dos. Tuve casos de niños nacidos en la clínica Loreto que atendí a sus madres cuando nacieron, incluso algunos que les abrí hasta las orejas, y luego los encuentro en un aula de quinto grado».

Para ella el trabajo con niños y jóvenes es algo que la llena diariamente porque son los más agradecidos, y tiene un valor extraordinario el hecho de poder contribuir con el esfuerzo y dedicación a su formación futura.

Tiene otras satisfacciones al haber contribuido a la preparación de muchos docentes noveles, y de trasmitir la ética pedagógica, durante el ejercicio de cargos como directora alrededor de 20 años en el centro escolar «Mártires del 28 de diciembre, y antes en la labor sindical».

A esta consagrada pedagoga la honran reconocimientos como la Orden Frank País de Primer y Segundo grado, el Premio del Ministro, la medalla Hazaña Laboral, la de Alfabetización y la José Tey, así como la Distinción por la Educación Cubana, las más alta del sector  Educacional.

Con ocho décadas a cuestas no se concibe fuera de la escuela. «A veces me preguntan hasta cuándo, y digo es una pregunta que no la puedo contestar, mientras me sienta con fuerza, aunque ya el andar es lento la memoria todavía da».

«Pienso que aún podemos dar un poquito más, ya sea reincorporada o desde el momento en que no podamos seguir por la causa que sea, pero sí, el maestro siempre puede aportar hasta los últimos días».

El mensaje de agradecimiento especial es para la Filial Provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba, a las tres hijas –una de ellas adoptiva- por el apoyo que le han dado para poder continuar, a los compañeros de trabajo,  y  «a mi escuela, como digo mi hogar».

Fuente: http://www.tiempo21.cu/2016/07/24/inspiracion-fidel-una-obra-amor/

Imagen: http://www.tiempo21.cu/wp-content/uploads/2016/07/maria_elena.jpg

Comparte este contenido:

El Canal natural de Nicaragua… porque el mundo cambia

 El Canal natural de Nicaragua… porque el mundo cambia

Centro américa /Nicaragua/02 de julio 2016/Noticias/El 19

 

Uno de los acérrimos rivales de la vía acuática de Nicaragua desde que se anunció, a como correspondía el cargo de administrador del Canal de Panamá, es Alberto Alemán Zubieta. Ahora, en su calidad de ex funcionario, debió admitirlo cuando veía pasar el primer buque neopanamax, Cosco Chipping, que dio por inaugurado la ampliación:“El mundo cambia y va a seguir cambiando, no hay que tener miedo a cambiar; el mundo cambia y cambia a velocidad”. Zubieta lucía impresionado ante el espectáculo, poniéndole la leyenda con que debían apreciarse las imágenes trasmitidas por CNN.Pero el mundo no solo es Panamá, que en buena hora dio un salto. Precisamente por no tener miedo a las transformaciones es que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional decidió impulsar el Canal. Lógico: el mundo que Zubieta “autorizó” a “cambiar”, también lo compone un país llamado Nicaragua.

Además, dijo algo que trasciende el reducido ámbito al que se refirió con esta frase: “La empresa que no cambia, está condenada a morir porque el mundo cambia”.

Claro, él partía de 1914 y de las esclusas de manufactura estadounidense. Pero también se aprecia que el país debía estrenar la independencia con algo propio: ensanchar el recorrido con sello panameño para poder garantizar el futuro de la nación. De lo contrario, el primer mundo pasaría flotando en medio del subdesarrollo por algún tiempo más, ¿y luego?

Por supuesto, el que no cambia está destinado al ocaso: sea empresa, partido, político, profesional, técnico, científico, artista…o Estado. Si un país no cambia, el mundo lo hará, pero llevando de arrastre, allá en la cola de los fracasos, las frustraciones nacionales.
Es encomiable que por vez primera, Nicaragua planteara la necesidad de construir un Canal que incluso es de orden natural, en tanto se aprovecharán las condiciones propicias con que Dios bendijo a la patria.

La nave china que avanzó lentamente por el pasadizo redimensionado, está capacitado para cargar 9.400 contenedores a bordo. En el de Nicaragua podrán navegarlo barcos de 25 mil TEU. Un contenedor de 20 pies equivale a un TEU (Twenty-foot Equivalent Unit).

Hasta el domingo 26, Panamá absorbía el 5% del comercio marítimo mundial. Con las no suficientemente bien aumentadas esclusas de Agua Clara y Cocolí, ese país captará 3% más, para sumar el 8% del negocio global. Y, ciertamente, sin los mares, donde surca el 95% de todo lo que consume el planeta, no hay mercado que valga.

Venir a decir que el Canal de Nicaragua no tendrá demanda o es por ignorancia o simplemente porque hay intereses politiqueros disfrazados de banderas “ambientalistas”, “derechos humanos”, “periodismo independiente”… Pero Zubieta no oculta el rostro con antifaces de seudohéroes. Sus razones son empresariales: la competencia.

Mientras en la transmisión central de CNN sobre el Canal la periodista Patricia Janiot abordó historiadores, funcionarios de la Autoridad del Canal, ingenieros, administradores, ciudadanos expectantes, a la cadena no le interesó la opinión de los dirigentes opositores al actual gobierno panameño.

No obstante, al ser mencionada la posibilidad del Canal de Nicaragua, la representante de CNN en Managua, en su intervención, hizo todo lo contrario a lo que mandan las reglas mínimas del verdadero periodismo: degradó la cobertura internacional a telepanfleto, al darle rienda suelta a su afinidad política con el extremismo derechista.

En vez de entrevistar a especialistas y representantes de la Cámara de Construcción de Nicaragua, catedráticos de la Universidad de Ingeniería, Asociación Nacional de Geólogos y Profesiones Afines (Angpa) o historiadores como Aldo Díaz Lacayo o Rafael Casanova, y al mismo vocero del Canal Interoceánico, Telémaco Talavera, ocupó el espacio para la propaganda de políticos anticanal.

Por algo el pensador francés, Jean François Revel, escribió: “La primera de las grandes fuerzas que mueven el mundo es la mentira”.

Lo que la televisora “olvidó” para ofrecer una documentación exacta del Canal de Panamá es que contrario al de Nicaragua, es una obra que desde su nacimiento es eminentemente artificial. Los historiadores canaleros no contaron toda la verdad.

La premisa de Zubieta de que el Canal de Nicaragua “es inviable e innecesario para Centroamérica”, sintetiza amnesias históricas que es menester recordarlas.

Estados Unidos urgía un Canal debido a su carácter expansionista. La primera opción por orografía, geografía, hidrografía, etc, fue Nicaragua. Empero, se decidió por cortar el istmo de la provincia Panamá, a Colombia. Los historiadores citados por CNN reconocen el hecho, pero ocultan quién pagó con doble costo, esa cirugía geopolítica.

Estados Unidos compensó a Colombia la pérdida definitiva de Panamá, creada república por el interés exclusivo de ejecutar el Canal. En 1928, el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge (1923-1929), que tenía intervenida Nicaragua, ordenó firmar el tratado Bárcenas –Esguerra, con lo cual nuestro país “cedía” los principales territorios insulares en el Caribe a Colombia.

El 5 de mayo de 1930, lejos de anular el lesivo instrumento, José María Moncada lo ratificó mediante el cual “La República de Nicaragua reconoce la soberanía y pleno dominio de la República de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos que hacen parte de dicho archipiélago de San Andrés”. Todavía las tropas de ocupación del USMC se mantenían en Nicaragua, bajo las órdenes del presidente Herbert Hoover (1929-1933).

En otras palabras, a pesar de las recomendaciones técnicas de ilustres científicos como el naturalista alemán Alexander von Humboldt para que se hiciera la obra, nuestro país más bien sufragó el Canal de Panamá a costa de su soberanía en el Caribe nicaragüense.

Las bondades del territorio confirman el canal más natural de América. “Como geólogo –me dijo en 2014 William Martínez– cuando miramos Centroamérica, vemos que hay estructuras geológicas que le son favorables solo a Nicaragua y que no se refleja en los países de la región. Sabemos que eso es una bendición”.

Ningún otro país presenta la oferta geológica nicaragüense. El doctor en geología estructural subrayó que, en todo el trayecto del Canal, apenas hay entre cinco y siete kilómetros que “se oponen” al proyecto, por ser suelo residual, es decir, material no alterado, sólido: Caribe-Cocibolca, 5-6 km; istmo de Rivas, Las Lajas-Brito, entre 1 o 1 y medio kilómetro.

“¿Qué son 7 km, o menos, en comparación con los 278 km de longitud de la colosal infraestructura?”, preguntó el estudioso. El de Panamá tiene “solo” 88 km, elogian Zubieta y otros.

“Con el Canal se va sobre la naturaleza, acortando los tiempos. Un kilómetro de trabajo en terreno aluvial, equivale a 10 km en terreno residual. En proporción de tiempo y costo, solo nuestro país es viable”, afirmó el doctor Martínez.

El Canal no es únicamente una vía vital para aproximar a la humanidad: es la principal ruta del cambio en la mentalidad nacional. No es buena idea huir de nuestro destino: la grandeza dariana…

 

 

Fuente:http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:43646-el-canal-natural-de-nicaragua-porque-el-mundo-cambia

Fuente imagen :http://www.el19digital.com/files/articulos/124916.jp

Comparte este contenido: