Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

Perú / 21 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Expreso

«Profesores muestran compromiso efectivo con sus alumnos», señaló el exministro de Educación.

-¿Cuál es su primera reflexión al conmemorarse este 6 de julio el Día del Maestro?

La profesión docente requiere una valoración permanente. Es una función muy compleja, donde tenemos que ser mediadores pedagógicos que enseñamos con el ejemplo. Requiere una buena formación personalsocial y cognitiva-intelectual. Eso deben tenerlo presente los directivos y sobre todo funcionarios y acompañantes del Ministerio de Educación que no conocen la compleja realidad de las instituciones educativas.

-¿Usted cree que los maestros están mejorando en su desempeño profesional?

Por supuesto. En el marco de la meritocracia magisterial, la gran mayoría de colegas profesores saben que la mejora continua y el compromiso con la escuela pública son fundamentales. Hoy los maestros asisten a capacitaciones, estudian maestrías y están más cerca de sus alumnos y padres de familia.

-¿Y la capacitación de maestros es real y fuerte?

Sigue siendo débil, especialmente en la Secundaria.

-Hablando de meritocracia, ¿cómo va la carrera pública magisterial?

Creo que, en líneas generales, va en marcha. Actualmente hay evaluaciones convocadas para ascensos de docentes de educación Básica y TécnicoProductiva, de desempeño para maestras de Inicial y cargos directivos, así como de nombramiento para la primera escala magisterial.

-Hemos leído que le preocupan algunos asuntos de estas evaluaciones, sobre todo el nombramiento.

Sí. Desde el año 2015 solo ingresa aproximadamente el 5 % de más de 200 mil profesores que postulan. Esta situación, dicen los economistas de la educación, se debe a la baja calidad de los maestros y a que la valla es muy alta. Sobre esto cabe preguntar: ¿La mayoría del magisterio que postula es apto para enseñar como “contratados” pero no para ser “nombrados”? ¿Por qué el Ministerio de Educación no revisa la validez de los instrumentos de evaluación de las pruebas clasificatorias nacionales, la confiabilidad de las matrices, procedimientos y actores que intervienen de la evaluación institucional? ¿Por qué no toma en cuenta que un sector de directores de colegios preferiría declarar desiertas varias plazas para seguir contratando a docentes que le son allegados?

-¿Qué hizo en este tema como ministro de Educación?

Impulsé y propuse al Congreso de la República la modificación de la Ley de Reforma Magisterial para que los concursos sean anuales hasta 2022 y no cada dos años, pues, de lo contrario, se podía llegar hasta el 70 % de contratados. La previsión con el Ministerio de Economía era llegar al 70 % de nombrados. Sería bueno que la ministra, la profesora Flor Pablo, busque respuestas a estas y otras preguntas y tome las medidas que correspondan para no precarizar la carrera pública magisterial y, desde luego, que los nombrados sean los mejores.

-A raíz de que en 2018 no hubo paralizaciones magisteriales, usted afirmó que los maestros mostraron su compromiso con la escuela pública y sus alumnos.

 

Efectivamente, la huelga de 2017 fue un grito de dignidad ante el abandono. No solo por el tema de sueldos, sino fundamentalmente por el maltrato del que eran objeto por parte de muchos especialistas, monitores y acompañantes del sector que visitaban los colegios y los maltrataban, desconociendo su formación de educadores profesionales y su experiencia. Por eso en el camino siguieron a dirigencias radicales. Esto cambió en 2018 y creo que en 2019.

-¿Cómo así?

Teniendo en cuenta los aumentos durante el gobierno de PPK, que incluyeron a docentes, directores, promotoras de Inicial, profesores de institutos pedagógicos y universitarios, y auxiliares de educación. Pero también por el acercamiento a las escuelas, la generación del diálogo y el liderazgo que recuperamos para el sector.

ADELANTAR EL AUMENTO

-¿Cómo ve el año magisterial 2019?

Veo que el año, en líneas generales, va bien. No obstante, debo reiterar lo siguiente: plantear un aumento de 200 soles en 2019, de los cuales 100 se hicieron efectivos en marzo y los otros100 recién en diciembre, no dice bien de lo originalmente planteado de un mínimo del 10 % anual. En la realidad durante todo el año recibirán alrededor de 93 soles mensuales más.

-¿Qué recomendaría en este tema?

Sería bueno que, valorando el esfuerzo y compromiso de los maestros, se estudie adelantar el aumento de diciembre para septiembre. Creo que ayudaría a fortalecer el compromiso de los maestros.

PROFESIONAL

Educador, docente de aula, director del Colegio León Pinelo, Palmas Magisteriales en los grados de Educador, Maestro y Amauta, exministro de Educación, Doctor Honoris Causa de la UNMSM, con 10 libros publicados sobre su especialidad.

Fuente de la Entrevista:

https://www.expreso.com.pe/entrevista/idel-vexler-no-precaricen-carrera-publica-magisterial/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Idel Vexler: «En secundaria estamos mal»

Perú / 12 de marzo de 2019 / Autor: Mariella Balbi / Fuente: Perú 21

Ex ministro de Educaciónadvierte que para el presente año escolar No se ha capacitado oportunamente a directores y docentes de secundaria.

La suya es una vida dedicada a la educación. Fue dos veces ministroy recientemente ministro de Educación. Con su experiencia, señala que el organismo para la infraestructura educativa no funciona y le preocupa también la lentitud en la capacitación magisterial.

¿Por qué los colegios no tienen techo, baños, etc.? Escuchamos constantes quejas sobre el estado ruinoso de muchos centros educativos. Hay indignación. ¿Cuál es el estado de la infraestructura educativa?
Se trabaja muy lentamente. En 2018 el presupuesto para infraestructura del gobierno central, regionales y locales y reconstrucción fue de S/4,000 millones, incluido el mantenimiento preventivo. Ahora es S/4,500 millones. El problema es que la ejecución es muy lenta. El periodo del perfil del proyecto, su validación para ser licitado y la concesión a quien gane la licitación demora demasiado.

¿Qué porcentaje del presupuesto de Educación se deja para infraestructura?
Aproximadamente el 15%. Creo que se debe reorganizar el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Proniec), ahí está el centro de la demora. Antes hubo el Infes (Institución Nacional de Infraestructura en Educación y Salud). Vino luego el Oinpe, después el Proniec. Van cambiando pero no funcionan y la brecha es grande. Antes de anunciar el Ministerio de Educación que a 2020 tendremos 1,000 colegios nuevos y que a 2021 estarán listos todos los colegios de la reconstrucción, aproximadamente 1,400, se requiere saber qué se ha hecho en el periodo presupuestal 2018…

Parece que nada.
Saber en qué están los proyectos, en perfil, en viabilidad, cuántos están concesionados. Es necesario reorganizar el Proniec y buscar mecanismos y formas distintas.

Usted fue ministro durante siete meses. ¿Por qué hay esa insensibilidad en Educación? Un techo se termina en cuatro semanas…
Los procedimientos son complicados. Existe otra partida presupuestal, la destinada al mantenimiento preventivo. El 2018 su presupuesto fue cerca de S/520 millones. Se logró distribuir el total del dinero. El gran problema es que para dar el mantenimiento preventivo a los colegios se debe tener director encargado nombrado. Pero este año el problema de directores encargados se ha profundizado, hay menos directores. Entonces si no los tenemos, a quién se le transfiere formalmente el dinero para el mantenimiento preventivo. Este año se ha distribuido S/360 millones y se ha comenzado un poco tarde. Además, no hay directores nombrados…

Es un caos administrativo…
Por lo tanto, las UGEL y direcciones regionales de Educación deberían nombrar a los directores que pueden gestionar los recursos del mantenimiento preventivo desde que termina el año escolar.

Un problema trae al otro.
En infraestructura hay serias dificultades. Eso tiene que cambiar.

¿Será un año escolar deficiente en infraestructura educativa?
Existe la buena voluntad, pero es difícil romper esa cadena, por lo menos en los colegios de la reconstrucción y los colegios del sur, el ministro dijo que son 290 colegios con esa carencia. No sabemos bien qué pasa en Lambayeque, Piura, etc. Tenemos obras que tienen continuidad pero no se terminan. Hay que reformar el Pronei.

¿Los currículos escolares siguen cambiando cada año? Así no se termina de capacitar a los profesores, se imprimen textos y ese material queda desactualizado.
Cuando estuvimos en el ministerio, para no generar este cambio permanente, hicimos algunos ajustes al currículo. Por ejemplo, dando una consistencia de valores a la competencia, precisando mejor cómo se planteaba la capacidad de desarrollar la sexualidad plena desde niños. También enriquecimos los desempeños. Paralelo al currículo, se hizo una pequeña reforma para tener una dirección de tutoría para tratar temas como el bullying, violencia sexual, conductas de riesgo, embarazo adolescente y educación ambiental. Pero fue dejado de lado, actualmente cada tema tiene una dirección.

¿Se han variado los currículos?
En educación primaria se aplicará el que está listo desde 2016. En inicial y en secundaria sí hay un nuevo currículo, no se había aplicado el de 2016. Existen dificultades, para que el currículo sea efectivo los maestros tienen que estar familiarizados. No se ha capacitado oportunamente a directores y docentes de secundaria.

¿Y por qué no se les ha capacitado?
Habría que preguntarle a la viceministra de Gestión Pedagógica. El dinero está. La norma para el inicio del año escolar 2019 salió a mitad de diciembre, muy tarde. Generalmente es en noviembre. A fines de enero ha salido la directiva para la aplicación del currículo y de las evaluaciones. El currículo de la Educación Básica Alternativa recién se publicó hace 10 días. Lo que indica que en la parte pedagógica hay mucha improvisación. Falta capacitación, la mayoría lo ha hecho online, pero esto no es suficiente.

¿Cómo redunda en la vida diaria de la escuela la falta de capacitación de los maestros?
En la calidad de los aprendizajes. Ejemplo, el currículo nuevo que se aplicará en secundaria trae una organización de la programación anual. Se introduce un nuevo concepto, los desempeños del alumno, las competencias. El profesor tiene que entrenarse y también ver lo respectivo a la evaluación…

¿Se retrocedió en la complicada evaluación planteada?
Se escuchó la crítica de la comunidad educativa. El ministro debería pedir a su viceministra de Gestión Pedagógica que para la capacitación en esta área se cuente con maestros con ‘expertise’ en la nueva evaluación, con experiencia escolar, que alguna vez hayan evaluado. De lo contrario, capacitadores sin experiencia pueden confundir más a los maestros.

Qué poca gestión…
Si hay buena capacitación, la evaluación puede ser muy interesante. La aplica Canadá, Finlandia, Singapur. Algunos países usan una escala del 1 al 5, por ejemplo, Finlandia del 1 al 4. Singapur solo describe, no pone letras.

¿Y en el Perú como será?
Seguirá la tendencia de la evaluación cualitativa y por competencia. Se usará A, B, C. No tiene por qué usarse la escala del 0 al 20.

Se propuso una cantidad de letras más.
Eso ha quedado de lado. Para primero de secundaria se usará A, B, C y AD, los siguientes grados seguirán con la escala del 1 al 20 y la otra se implementará progresivamente. De cualquier forma es un avance importante.

¿Por qué no se puede aplicar a los otros grados?
Es un modelo de evaluación que requiere una preparación del maestro. Por ejemplo, si quiere evaluar esta competencia del alumno: Se comunica oralmente. Si tiene dificultades, le pone C. De haber avances, va la B. Si logra leer perfectamente con claridad, tiene A. Pero si además es un chico crítico, formado merece AD, que es logro destacado, lo máximo.

Pero implica a maestros que sigan a sus alumnos diariamente…
En inicial se viene haciendo desde el año 70 y en primaria hace 20 años.

¿Y en media por qué se ha retrasado tanto?
No lo sé, es responsabilidad del Viceministerio de Comunicación Pedagógica.

¿No tiene un buen desempeño?
Creo que el equipo pedagógico no apoya debidamente al ministro. He encontrado otra novedad en las últimas disposiciones. Mire, para pasar a fin de año de quinto grado de primaria a sexto y a primero de media se debe tener A en Matemáticas, Lenguaje o Comunicación, en Personal Social y en Ciencias y Tecnología. Y obtener B en el resto de áreas curriculares. Si no, no pasan a fin de año.

¿Cuál es el problema?
En primero de primaria no se puede desaprobar a ningún alumno. Para pasar de año desde segundo a cuarto grado se tiene que sacar A en Matemáticas y en Comunicación y B en todo el resto de áreas. De quinto grado a primero de media se pasa a fin de año si se obtiene A en Matemáticas, Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Personal y Ciudadanía. Y en el resto B. Pero de primero a segundo de media ya no se usan esos requisitos de promoción a fin de año, sino que basta que tenga B en todo.

¿Es una incoherencia?
Por supuesto. Necesitamos urgentemente que el Ministerio explique esto. Es la primera vez que primero de media será evaluado con la escala A, B, C. Para pasar a segundo de media deberían tener A en Matemáticas, Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Personal y Ciudadanía. Y en el resto B, para que haya correlación en la exigencia de los requisitos para la aprobación de grado. Tienen que aclarar rápidamente.

Una sopa de letras, ¿el Ministerio de Educación emite normativas por doquier?
Últimamente han salido cada dos días como 10 normativas. El ministro tiene las mejores intenciones y he conversado con él. Hay que reconocerle que todo el trabajo que hicimos para que 2018 el año escolar fuera bueno él lo ha continuado. Nosotros aumentamos sueldos, nos acercamos a la escuela, dialogamos con los sindicatos, viajamos a provincias. Y el año fue bueno. Esto determinó que la huelga promovida por Castillo fracasara, también la del dirigente del Cusco.

¿Está diciendo que usted inició el trabajo y el ministro Alfaro lo continuó?
Sí, usted lo dice. Creo que nosotros sentamos las bases.

¿Cómo describiría la calidad de la educación en primaria?
Le responderé con guarismos. En la evaluación censal de comprensión lectora de 2007 estábamos en 15.3% y en 2016 fue 46%. Estamos cercanos a lograr la meta del 55% en 2021. Es aceptable. En matemáticas en 2015 estábamos en 7.3%. Ahora llegamos a 34%. Hemos mejorado pero falta aún más. La meta a 2021 es 45%. Hay que trabajar intensamente. En primaria hay avances. En 2000 Perú estaba en la cola de Latinoamerica. En 2013 subimos por encima del promedio en América Latina, salvo en lectura en el sexto grado que estamos por debajo.

¿En secundaria estamos hasta las patas?
Estamos mal. La evaluación censal de 2016 muestra que solo el 14% de estudiantes alcanza un buen nivel en comprensión lectora, solo el 12% en Matemáticas y 15% en Historia y Geografía. En el ámbito rural es más bajo, 2%. La secundaria en el Perú está en una situación muy rezagada. Ahí hay que centrar el trabajo del ministerio.

¿Por qué estamos así?
Porque no hay una política de mejora. Plata hay, pero debemos redistribuir el presupuesto. No todo va a ser primaria, ni infraestructura. En secundaria, de 12 mil colegios, hay 1,600 colegios con área técnica (carpintería, electricidad, etc.). Nosotros aprobamos un convenio con el BID para mejorar la precariedad de esta área y potenciarla. Tengo la impresión de que no ha continuado. También queríamos que el tema de la educación socioemocional (bullying, sexualidad, violencia, exploración vocacional, etc.) se trabaje intensamente. Y que la Dirección de Tutoría y Convivencia se convirtiera en una dirección nacional que promueva este trabajo. Teníamos presupuesto, pero se dejó de lado. Continúa igual, hay varias direcciones, de tutoría, bullying, etc.

¿La capacitación de los maestros puede realizarse de manera segmentada, unos bullying, otros violencia?
La capacitación es fundamental para tener niños y jóvenes bien formados y debe ser integral para este aspecto socioemocional. Resulta indispensable para un buen rendimiento escolar. Si desarrollamos la confianza y la iniciativa en inicial, en primaria tendremos chicos laboriosos, sanos, participantes, que escuchan e intervienen. Y en secundaria tendremos chicos con una identidad con autoestima personal y social más adelante. La escuela debe ser acogedora y que los niños y jóvenes sepan que la educación da sentido a su vida. Está escrito, pero si no hay una dirección nacional que trabaje de manera efectiva, no tendremos resultados. El Ministerio tiene un componente llamado infraestructura socioemocional, hasta ahora es un cliché.

«LOS MAESTROS NO SON TONTOS»

¿El Sutep Conare está neutralizado?
Sí. Sin embargo, estoy preocupado por un tema. Cuando se entregaron las Palmas Magisteriales, el presidente dijo que en 2019 al 2021 los maestros tendrían de aumento el 10% de su haber como mínimo. Hubiera sido mejor un poquito más, pero está bien. Hay que aprobarlo. Pero, como maestro que soy, vino la desilusión. El ministro dijo a los pocos días que el aumento sería 100 soles mensuales en marzo y los otros 100 en diciembre, cuando el año ha terminado. Son 93 soles mensuales. Los maestros no son tontos. Se han dado cuenta. Hay fastidio y malestar e incomodidad. No tanto por las cantidades, sí por la forma en que se ha presentado. Falta el criterio político y hay desconocimiento del magisterio nacional. Si Economía no puede dar más, que lo diga.

¿La Ley de Carrera Pública Magisterial avanza?
Se dio una ley para este año, promovida en mi gestión, que promovía que en 2022 pasáramos del 56% de profesores nombrados al 75%. Este año solo han ingresado a la carrera, a la primera escala, 9 mil profesores. Poco. No llegaremos a la meta. Los postulantes son más de 200 mil. No llega ni al 5%. Yo siempre he pensado en un 15%, alrededor de 35 mil maestros. La valla debe ser alta, pero me parece que hay que evaluar la confiabilidad y validez de la prueba. Lo irónico es que la mayoría de esos 200 mil trabajan en el Estado como contratados. No obstante, el ascenso en otras escalas va muy bien.

¿La renuncia del premier trae un cambio de gabinete? ¿Debe salir el actual ministro de Educación? En la última encuesta de Datum, el 37% indica que es el primero que debe cambiarse.
Es una decisión del presidente. El ministro Alfaro tiene las mejores intenciones. De cualquier forma, en caso de que sea ratificado o se designe a otra persona, se debe dar énfasis en relanzar la secundaria, reformular sus equipos sobre todo en el área de gestión pedagógica y convocar a educadores con experiencia escolar para tener buenos resultados.

¿Complicado cambiarlo al inicio del año escolar?
Sí es complicado, pero no imposible.

DATOS

– Idel Vexler es educador graduado en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta. Tiene una maestría en Calidad Educativa.

– Fue titular de Educación en la gestión de PPK. Reemplazó a Marilú Martens. Fue viceministro en esa cartera en los gobiernos de Toledo y García.

Fuente de la Entrevista:

https://peru21.pe/politica/idel-vexler-secundaria-mal-464721

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ricardo Cuenca: “La educación es un hecho político”

Perú / 8 de julio de 2018 / Autor: Maritza Espinoza / Fuente: La República

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Director e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. Expresidente del Foro Educativo de Perú. Autor de diversos libros y publicaciones sobre temas educativos.

 

La semana comenzó con el escandaloso destape de que, en los cuadernos de comprensión lectora publicados por el ministerio de Educación, se habían “colado” textos sobre sexualidad que parecían escritos en la era victoriana y, por si fuera poco, otros que mutilaban la historia del conflicto armado interno. Para evaluar la gravedad de lo sucedido, fuimos a buscar a Ricardo Cuenca, director del Instituto de Estudios Peruanos y experto en temas pedagógicos. Aquí lo que conversamos.

¿Cuál es el peligro de que políticos, jueces o grupos de padres se metan en el currículo escolar?

El peligro es que terminan anteponiéndose los intereses particulares frente a los nacionales o públicos. Imagínate que se siente precedente de que unos jueces determinen qué se enseña. Lo que hacen es debilitar la rectoría del Estado a la hora de armar un sistema educativo…

¿No ha ocurrido nunca?

Nunca. Y no sé si ha ocurrido en otros países. Por lo menos en América Latina, no.

Los de Padres en acción dicen que el Estado se encargue de enseñar ciencias y números, y nosotros, los valores. ¿Qué hay de verdad y de falacia en eso?

Mucha falacia. No hay ningún país en el que la educación sea destinada solo a un campo específico de la vida. De hecho, la propia ley general de educación y los marcos normativos te hablan de la formación integral. Las familias le encargan al Estado la organización de un sistema que permita que se formen ciudadanos que puedan aportar a la formación de país. Eso es la base de por qué se crea un sistema educativo.

En países más desarrollados, ¿cómo es la vinculación del padre con la educación?

Hay muchas maneras. La más común es como la que tenemos acá, de asociaciones de padres que acompañan al colegio en las decisiones que se van tomando, que van desde cosas extracurriculares hasta el acompañamiento en casa. Es decir, acompañando en general el proceso. Lo que no se ha visto nunca es que decidan sobre los instrumentos pedagógicos.

¿Ni en España, donde hubo un debate sobre la presencia de la iglesia en el sistema educativo?

No, porque lo que hacen es lo mismo: la manera como quieren entrar es a partir de los cursos de religión y el único argumento que tienen es decir: “Enseña solo ciencia, que aquellos otros temas los enseño yo en la casa”. De lo que se trata, en el fondo, es de entender que todo lo que tiene que ver con el enfoque de género tiene que ver con un tema de ciudadanía. No es un tema de sexualidad.

En ese sentido, ¿los hijos son un dominio de sus padres? ¿El Estado tiene menos derecho que los padres a educarlos?

No son propiedad de nadie. Felizmente, con la Declaración de Derechos del Niño, los niños son sujetos de derecho. Y la educación es un beneficio colectivo más que un beneficio individual. Que una persona esté bien educada trae más beneficios a la sociedad en general que a la propia persona. Y eso lo tiene que regular alguien.

La pretensión de estos colectivos ¿de qué manera afecta el derecho de padres con una mirada más liberal de la educación?

Hace un tiempo, una de las personas de Padres en acción se contacta conmigo y me dice que ellos tienen todo el derecho, es decir, el mismo rollo, y yo le dije: “¿Qué pasa si mañana un colectivo de padres con hijos LGTBI interpone una demanda porque quieren que se exprese libremente la sexualidad de sus hijos en las escuelas secundarias?”.

Cosa totalmente factible…

Exacto. ¿El Estado qué va a poder hacer? Otra vez va a sentirse desvalido, porque hay una intervención en aquella rectoría que tiene para poder enseñar algunas cosas. Y ese es el problema, ahora, por ejemplo, con que el ministerio haya convocado a congresistas para que opinen sobre un texto escolar. Es decir, se vulnera la rectoría del Estado en materias educativas en este caso en particular.

¿Se pueden incorporar sugerencias de Padres en acción o de Con mis hijos no te metas igual que las de Promsex u otras instituciones especializadas?

Es que hay una falsa democracia también. Convocar a todos, incluso a los absolutamente opuestos, termina siendo un ejercicio no tan democrático, porque a la larga no vamos a poder ponernos de acuerdo en nada. Lo que hay que reconocer en una democracia moderna es que hay antagonismos que no van a solucionarse.

¿Y marginar a quienes son muy opuestos?

¡No! Saber que están opuestos, pero que la decisión la toma el Estado. Para eso está. Porque la otra pelea es una pelea ideológica que no tiene ningún sentido. La posición que van a tener los congresistas fujimoristas respecto al conflicto armado interno o Rafael Rey respecto a los colectivos LGTBI no va a cambiar, como no va a cambiar la posición del movimiento Ni una menos. Lo que tiene que hacer el Estado es tomar una decisión sobre qué hace con esos esquemas. Pero poner sin ninguna preparación, pensando que va a desarrollar capacidades críticas, un texto como el de Fernando Maestre (que aconseja esperar a los 24 años para tener relaciones sexuales) no tiene sentido.

¿Qué es lo más peligroso de lo que se ha querido contrabandear en estos textos?

Son varias cosas en tres niveles. El primero, y el más importante, es que debe ser un llamado de atención para ver cómo funcionan las políticas públicas. El origen de esos textos, como el de comprensión lectora, está en la gestión de Jaime Saavedra y termina en la gestión de Idel Vexler. O sea, si estos textos, con estas impertinencias, han atravesado tres gestiones, es porque hay algo en la política pública que no está funcionando.

¿Estos textos tienen circulando todo este tiempo?

¡Sí! Desde que se elaboraron el 2016. Entonces dices: algo está fallando. No puede ser que pasen tres ministros, con tres equipos, y que el 2016 se elabore un texto que contenga esas cosas, y que ahora se descubra. ¡Es increíble! Y si no sale esto, nadie se da cuenta. Y los padres, que ven lo que leen sus hijos, ¡tampoco se dan cuenta!

¿No es que se les haya pasado?

Bueno, si se les pasó, son malos funcionarios [risas]. Peor aún. Entonces, lo más peligroso es saber que estamos ante una política pública muy vulnerable. Lo segundo es, nuevamente, la situación vulnerable en que se pone al Estado peruano y al Ministerio de Educación. Y lo tercero, en contenidos, es que, sí, ha salido este tema de la sexualidad y de Rafael Rey y Los chistosos, pero también hay otros textos que tienen que ver, por ejemplo, con el conflicto armado interno, lo que están haciendo es fraccionar la historia. Lo más peligroso es eso.

De otro lado, a estas alturas, un chico de 15 años no busca información o guía para su vida sexual en un texto de comprensión lectora, sino en Internet…

Los textos escolares son todavía el instrumento pedagógico más importante de las escuelas. Los profesores se valen mucho del texto como instrumento para poder desarrollar sus clases…

Aun así, ¿pesan en las decisiones sexuales de los adolescentes?

No creo, pero lo que sí generan es esta disputa política. Es decir, el currículo es un campo de batalla en el que todos quieren poner sus cosas, porque justamente el currículo es el ideal de persona que quieres formar. Es decir, yo quiero formar este tipo de ciudadanos y por eso les enseño tales cosas. A la larga, independientemente de lo que diga Maestre, veo los datos y me doy cuenta de que los chicos no le van a hacer caso.

De otro lado, ¿qué tan malo es que venga alguien a decirles “ten sexo a los 24 años”? Tampoco es una recomendación descabellada para quien quiera tomarla…

No, pero, en todo caso, se debe tener la libertad de exponer las cosas así y no tener solo ese texto, pues pareciera que esa es la recomendación que te da. Y, además, porque en la guía del docente te dicen cómo tienes que responder a eso. Entonces, el tema se vuelve complejo, porque no es un tema técnico, de ciencia. La educación es un hecho político. No es un hecho pedagógico y nada más.

Del Minedu han dicho que se va a corregir para el otro año, pero estos textos ya se están usando.

Mientras estamos hablando, los chicos ya los están usando….

¿Qué tan realista es decir que los van a corregir?

Nunca ha habido, desde los 90, que hay políticas de dotación de textos a las escuelas, una situación en la que se tengan que recoger los libros. Yo no sé si este es el mejor camino para corregirlo, pero creo que sí se debería formar una comisión que ayude y acompañe al ministerio para elaborar los mejores textos posibles, teniendo en cuenta las discusiones que se dan ahora, sin tomar partido por alguno. Incluso esperando lo que el Poder Judicial diga sobre el enfoque de género…

El ministerio ha dicho que por eso se tuvo que quitar el término “enfoque de género” y que, hasta que el Poder judicial no dirima, no pueden hacer nada…

Igual no pueden hacer nada ahora, pero si se siguen demorando, no va a haber textos para imprimir el próximo año. Es como una trampa.

Yendo a la fragmentación de lo ocurrido durante el conflicto armado interno, evidentemente tiene un sesgo que favorece a una visión política. ¿Esta es una claudicación del gobierno o se les pasó?

Si llegan a hacerlo, claro que sí. Yo espero que no…

Pero ya en los textos se omiten los abusos de las fuerzas armadas.

Si quedasen así hasta el final, sería claudicar y un retroceso enorme. La construcción de la memoria siempre es un proceso conflictivo y muy complejo, pero igual hemos avanzado en algo. El caso de la educación es el mejor reflejo de lo que pasa a nivel macro político. Hay una gran disputa todavía no resuelta que el gobierno no tiene claro cómo manejar y que se ve reflejada en estas discusiones.

El ministro ha dicho que, para subsanar eso, van a convocar a las fuerzas armadas, a expertos políticos y colectivos de padres… ¿Eso es válido?

No es válido para nada, porque no vas a obtener nada. ¿Qué va a obtener de una conversación que ya de por sí es polarizada, con actores polarizados? Lo que hay es un montón de avances fuera. Se ha trabajado en Israel, Argentina, Alemania, se está trabajando en Colombia, en cómo tengo que atender pedagógicamente situaciones de conflicto. Eso es lo que tenemos que hacer. O sea, llamar a los demás para que te digan “yo quiero que no se llame conflicto armado interno, sino terrorismo” y el otro diga “yo quiero que se llame conflicto armado interno, porque así aparece en la CVR”, no va a solucionar en nada el problema. Insisto: necesitamos rectoría y liderazgo del Estado.

Finalmente, con un gobierno que no tiene liderazgo, ¿cómo se puede, desde la sociedad civil, presionar para que este formato educativo se modernice, meter el enfoque de género o la verdad del conflicto armado interno?

Lo que necesitamos es recuperar la política en el país. Tanto del Estado como de la sociedad, porque estas discusiones son discusiones políticas. Entonces, cuando la sociedad civil sepa que necesita una acción colectiva para poder colocar temas en la agenda pública, discutirlas, las cosas van a ir mejor. Pero sin duda necesitamos un Estado más fortalecido y comprometido.

Fuente de la Entrevista:

https://larepublica.pe/domingo/1270399-educacion-hecho-politico

ove/mahv

Comparte este contenido:

Perú: Parlamento contribuirá a reforma de la educación

Perú / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Peruano

El presidente del Congreso, Luis Galarreta, ratificó  la voluntad del Parlamento de ponerse a disposición de lo que se requiera para profundizar y seguir avanzando en una reforma completa de la educación.

Fue luego de reunirse con el ministro de Educación, Idel Vexler Talledo, con quien dialogó sobre varios aspectos relacionados con el sector.

Uno de ellos, dijo Galarreta, es la necesidad de apoyar y fortalecer la formación de los jóvenes, al argumentar que los libros de educación han sido muy ingratos con la historia del país, en referencia a lo que describen sobre el terrorismo de las décadas de 1980 y 1990.

Formación

El titular del Parlamento confió en que esa situación sea corregida para que los niños aprendan sobre la real dimensión de lo que fue la época del terrorismo en el Perú.

“Y no solo contar con dos o tres párrafos en una formación de años, para que los niños cuando sean ciudadanos sepan quiénes fueron los terroristas y no confundan a Abimael Guzmán con otros personajes”, indicó Galarreta a la prensa.

En la cita también se conversó sobre un eventual convenio entre el Congreso y el Ministerio de Educación que tendrá como fin contribuir a que los escolares sepan, al salir de las aulas, el rol de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

“Es importante que los niños tengan muy claramente cuál es la función y utilidad de cada poder del Estado y entidad pública porque eso fortalece la democracia e instituciones”.

Agradecimiento

Por su parte, el ministro agradeció la iniciativa del titular del Parlamento por invitarlo a conversar, coordinar y trabajar juntos por las políticas educativas orientadas a una mejor educación, con calidad e inclusiva.

Vexler recordó que entre el 2006 y 2007 ambos trabajaron los detalles del proyecto de ley de la carrera pública magisterial que se comenzó a implementar al año siguiente.

Asimismo, dijo estar seguro de que junto con el Parlamento se avanzarán las políticas relacionadas con la educación básica, el currículo, aprendizajes, educación inclusiva, rural e intercultural y otras medidas.

Detalló que las bases del eventual convenio con el Congreso se orientan a que los niños, los jóvenes y adultos participen de acciones de educación y construcción de ciudadanía democrática con valores y con paz.

El ministro Vexler, quien pidió a los maestros que se sientan representados por él en el ministerio ya que como ellos también ha sido profesor de escuela y catedrático universitario, manifestó que “la reforma se profundizará y ampliará para que el docente sienta que sus méritos son reconocidos”.

Reflexión

Galarreta afirmó que el país necesita un Parlamento nacional “más moderno y que llegue a la población”, por lo que la misión de su gestión es ir hacia ese objetivo. Durante la misa de aniversario por el 195º aniversario del Poder Legislativo, que se desarrolló en la plazuela Faustino Sánchez Carrión, envió un saludo a todos los trabajadores de este organismo. “Esta fecha nos llama a la reflexión, a fin de ver qué Congreso queremos para el futuro; nosotros necesitamos un Parlamento más moderno y que llegue más a la población. A eso apuntamos”, dijo. En la ceremonia litúrgica participaron legisladores, funcionarios y trabajadores; el acto religioso fue oficiado por monseñor Ángel Ortega, capellán del Parlamento.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperuano.pe/noticia-parlamento-contribuira-a-reforma-de-educacion-59539.aspx

Comparte este contenido:

Idel Vexler: “Profundizaré la reforma magisterial”

Perú / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Juan Hidalgo / Fuente: Diario Correo

Anuncia que pondrá en marcha una política de “puertas abiertas” con los maestros

Apenas su nombre se relacionó con el álgido despacho de Educación, las críticas brotaron por sus pasados cuestionamientos a la reforma magisterial y a las acciones del Gobierno. Sin embargo, Idel Vexler responde ahora a sus detractores y promete continuar las políticas instauradas.

¿Cómo recibió la noticia de su designación? 

Yo lo que quisiera destacar es que, con mi nombramiento, un profesor de aula queda al frente del Ministerio de Educación. Conmigo llegan los maestros al ministerio.

Entonces, tendrá una política de puertas abiertas para los docentes. 

Exactamente, y trataré de escucharlos y de trabajar con ellos en el marco de una profunda reforma magisterial, con formación continua, con capacitaciones, con evaluaciones y reconocimientos de méritos. Profundizaremos la reforma magisterial, cuyo proceso se inició en 2004, cuando Pedro Pablo Kuczynski era premier.

¿Y qué características tiene esa reforma? 

Es una reforma orientada a mejorar la profesión docente, a premiar a los maestros mediante evaluaciones, y que según sus méritos asciendan a escalas y tengan aumentos importantes.

Alguna vez pidió a la exministra Martens retirar el término “identidad de género”. ¿Lo retirará? ¿Va a evaluarlo?

Vamos a evaluar, y en el momento oportuno me pronunciaré sobre el tema. Lo que sí puedo decir es que conversaré con todos para que el enfoque de equidad de género se mantenga, y si hay alguna expresión que da lugar a una interpretación, la podemos afinar.

¿Continuará la condición de que si los docentes no aprueban tres evaluaciones serán separados?

La Ley de Reforma Magisterial se mantendrá. Lo que haya que mejorar se mejorará, pero el tema de las evaluaciones, tal como está, se mantendrá.

¿Cómo calificaría la gestión de su antecesora? 

Creo que hizo un buen trabajo, se esforzó para implementar la carrera. Mañana (hoy) me reuniré con ella y la vamos a despedir como corresponde.

CRÍTICAS. Tras recordar las críticas de Vexler, el oficialista Alberto de Belaunde afirmó estar muy preocupado por la reforma educativa.

DATO. Idel vexler, MINIEstudió en La Cantuta. Enseñó química, biología y matemática. Fue viceministro de Gestión Pedagógica entre 2004 y 2011.

Fuente de la Entrevista:

http://diariocorreo.pe/politica/idel-vexler-profundizare-la-reforma-magisterial-video-774302/

Comparte este contenido:

Perú: Idel Vexler, «Como maestro estoy al servicio de mi país»

El nuevo ministro de Educación aseguró que se continuará fortaleciendo la meritocracia

América del Sur/Perú/diariocorreo.pe 

La congresista y viceministra de la República, Mercedes Aráozse convirtió este último domingo en la nueva jefa del Gabinete Ministerial de Pedro Pablo Kuczynski, y junto al nuevo equipo se integra el exviceministro Idel Vexler, quien quedó a cargo del Ministerio de Educación (Minedu).

Cabe mencionar, que Vexler tomará un sector que en los últimos meses entró en crisis debido a la gestión de Marilú Martenstras la huelga de maestros que duró más de 60 días. El nuevo titular del Minedu ya ocupó el cargo de viceministro en el mismo sector durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García.

Vexler, también columnista de Correo, en sus primeras declaraciones para este diario contó que el sábado recibió la llamada de la viceministra Mercedes Aráoz. Tras su designación mencionó que su «llegada al ministerio es la de un profesor de aula». Además, indicó que su designación buscará un acercamiento con los profesores «de aula, de salón».

A través de su cuenta de Twitter, Vexler afirmó que se continuará «fortaleciendo la meritocracia que valora y y mejora la calidad de educación». Dijo que durante su gestión se trabajará con los maestros, estudiantes, padres, a fin del bienestar de los estudiantes.

También recordó que cuando PPK ocupó en cargo de premier en el gobierno de Alejandro Toledo se inició un proceso de reforma educativa que va en «constante mejora».

Fuente: http://diariocorreo.pe/politica/idel-vexler-sera-el-ministro-de-educacion-en-reemplazo-de-marilu-martens-774133/

Comparte este contenido: