Page 2 of 2
1 2

República Dominicana: Ministerio de Educación informa de convenio para formar a 20,000 docentes de excelencia

Centro América/República Dominicana/27 Julio 2017/Fuente: Acento

Un convenio firmado hoy entre varias instituciones proporcionará becas para formar a 20,000 docentes de excelencia, iniciativa que supondrá una inversión de más mil millones de pesos, informó el Ministerio de Educación en un comunicado.

Los signatarios son los ministros de Educación, Andrés Navarro, y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Alejandrina Germán, y el director del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), Andrés de las Mercedes.

El acuerdo conviene motorizar el nuevo modelo de formación docente con características muy específicas para los aspirantes, como son, estudiar a tiempo completo y dedicación exclusiva, y estudiantes con mayores competencias y nivel académico, aspectos determinados por medio de pruebas de ingreso.

La alianza tripartita Minerd-Mescyt-Inafocam “tiene un carácter estratégico, porque el desarrollo de la educación está condicionado fundamentalmente por la calidad de los docentes. De ahí que estamos fortaleciendo la primera política de calidad educativa que tiene el Minerd, la formación docente”, refirió Navarro.

El gobierno “apuesta por resultados a medio y largo plazo para que la política educativa sea sostenible, es decir, lograr que nuevas generaciones de docentes se formen con criterios de excelencia de calidad, coherente con el nuevo modelo educativo”.

“Esta alianza es una expresión del trabajo en equipo que desarrollan el MINERD y el MESCYT como proyecto común, dado que no sería posible transformar la educación si cada institución anda cada quien por su lado. Ha sido de mucha satisfacción y motivación, la manera en que la ministra Germán ha estado abordando el tema de la formación de los maestros”, subrayó.

En tanto, la ministra Germán aseguró que el convenio rubricado constituye un paso decisivo para la mejora de la calidad educativa que, unido otros programas como la República Digital, el Programa de Infraestructura Escolar y la Jornada Escolar Extendida, “marcarán la diferencia en toda la historia de la educación dominicana.

Por su parte, Andrés de Las Mercedes dijo que el acuerdo, que se viene trabajando desde el año 2015, “es el impulso para el inicio de la formación docente de excelencia” y el país podrá contar pronto con los primeros estudiantes convocados el pasado año con la debida prueba de aptitud y académica.

La política de formación de docentes de excelencia será implementada a través de Instituciones de Educación Superior (IES) que serán seleccionadas entre las que cumplan con la totalidad de la Normativa 09-15, y con las exigencias de mapa curricular y diseño de asignaturas por competencias, según fue aprobado mediante resolución del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Fuente: http://acento.com.do/2017/educacion/8477083-ministerio-educacion-dominicano-informa-convenio-formar-20000-docentes-excelencia/

Comparte este contenido:

Más implicación, más educación.

Por: Maria Josep Safont.

Todos y todas somos responsables, y en consecuencia, hemos de implicarnos en la educación de la ciudadanía. Por esos, valoramos y participamos de forma directa en las actividades que, de la mano de cualquier entidad, centro o grupo de personas implique dar un paso más en esa dirección. Y por eso veo reflejada la educación en esa premisa de implicación conjunta y global.

Porque en Borriana, la conjunción de equipos directivos de centros, de AMPAs, alumnado y Ayuntamiento está haciendo posible conocer e incorporar metodologías y sistemas de trabajo difíciles de imaginar hace apenas unos años. Conseguir que durante dos jornadas el IES Jaume I organice y tenga un éxito rotundo en las primeras jornadas MAOC que se celebran en nuestra tierras, y que esos nuevos sistemas de organización de centros comiencen a incorporarse a nuestros colegios e institutos, muestra el interés por responder a los nuevos tiempos y la adaptación del sistema educativo a esas necesidades.

Pero además, más de dos mil escolares han pasado por La Mercè para disfrutar de los conciertos que desde hace años acercan a través de la Banda Jove esos otros valores y conocimientos cuya transmisión facilitan las disciplinas artísticas. Y hemos seguido adelante con proyectos de aprendizaje-servicio entre alumnado y personas mayores. Y nos declaramos ciudad educadora para seguir mejorando las prestaciones y objetivos de nuestros centros. Y nuestro servicio de Atención al Desarrollo Infantil sigue siendo pionero a nivel provincial. Y tendremos, por fin, un nuevo colegio adaptado a los nuevos tiempos a partir del próximo curso. Y el próximo fin de semana, la música, la danza y las artes plásticas nos volverán a ayudar a viajar para seguir conociendo, descubriendo, para seguir jugando y disfrutando del camino del aprendizaje con El Viatge de l’Ar. En Borriana, la educación y su adaptación al siglo XXI son una prioridad, y gracias a que así lo han entendido los equipos directivos, madres, padres, instituciones públicas, docentes y servicios públicos, y muchas veces, sin ser consciente, el mismo alumnado, seguiremos avanzando en la aventura conjunta de crecer aprendiendo.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/mas-implicacion-mas-educacion_1069795.html

Imagen: http://www.abc.es/Media/201411/19/deberes–644×362.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista al Dr. Daniel Mato: “Las universidades monoculturales brindan pocas posibilidades para la integración de la docencia y la investigación a la vinculación con la comunidad”

América del Sur/Venezuela/28.02.2017/Autor y Fuente: http://iesalc.unesco.org.ve/

El Doctor Daniel Mato es el coordinador del proyecto de investigación “Diversidad Cultural, Interculturalidad y Educación Superior” del Instituto Internacional de la UNESCO para Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Éste trabajo, iniciado en el 2007, está orientado a producir información y análisis sobre las experiencias de Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina, dedicadas a atender necesidades y demandas de formación terciaria de comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes. Asimismo, el proyecto promueve el asentamiento de bases para constituir una red de colaboración entre las instituciones estudiadas.

Como resultado de la labor de esta iniciativa, se publicó en 2008 el libro “Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina”, libro que describe el proceso de creación y desarrollo de 30 instituciones interculturales distribuidas en 11 países, su contexto histórico, propósitos, logros y desafíos.

En esta oportunidad, el Doctor Mato explica de qué se trata la segunda publicación de este proyecto titulado: “Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, logros, innovaciones y desafíos”.

– A grandes rasgos, ¿qué caracteriza a esta segunda entrega del Proyecto de Interculturalidad y Desarrollo?

– Seleccionamos para esta segunda etapa un pequeño conjunto de experiencias, 8 en total, cuyos rasgos distintivos más importantes son dos: el primero, que todas ellas son experiencias interculturales de Educación Superior cuyo currículum se caracteriza por integrar y articular saberes de más de una tradición de conocimiento. En segundo lugar, se distinguen porque todos los casos estudiados en este segundo libro son de instituciones, es decir, no son de programas, unidades, departamentos, centros, o núcleos al interior de instituciones más amplias, si no que son instituciones completamente dedicadas a trabajar con esta orientación.

– ¿De dónde son las 8 experiencias que se recogen en este segundo libro?

 – El libro lo hemos ordenado por el orden alfabético de los países de origen de las experiencias. Hay una primera experiencia que es del Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen de la Provincia del Chaco en Argentina. Luego hay una experiencia en el Centro Amazónico de Formación Indígena, por la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, en Brasil. Tenemos una experiencia localizada en Bolivia, la de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay. Hay una impulsada por el Consejo Regional Indígena del Cauca, en Colombia, que es la de la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural. En Ecuador tenemos a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, que es una iniciativa de un sector de la CONAI (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

Hemos incluido dos experiencias de México, donde hay muchas. Una de estas es la de la Universidad Autónoma Indígena de México, una universidad fundada por iniciativa de uno de los estados mexicanos y que recientemente ha sido asimilada dentro del “Sistema de universidades interculturales” que ha propiciado la Secretaría de Educación Pública en México a través de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. En cierto modo, para poder comparar dos experiencias, ambas mexicanas pero distintas, hemos incluido también un estudio sobre la Universidad Intercultural de Chiapas, que a diferencia de la anterior fue creada por la misma Secretaría de Educación Pública de México. El octavo caso es el de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, conocida habitualmente como URACCAN.

– Aquí se está trabajando con universidades que son interculturales desde su génesis, ¿Qué hay de particular en los procesos de construcción de estas instituciones?

– Hasta ahora, las visiones de mundo que han inspirado los proyectos de Educación Superior de los países latinoamericanos, son políticas públicas orientadas por normativas que no son de carácter intercultural, por tanto y por la que ha sido la historia de todos nuestros países, desafortunadamente, son proyectos de instituciones monoculturales.

Lo particular de los procesos de construcción de estas instituciones interculturales es, en primer lugar, que en ellas participan actores sociales que tienen distintas visiones de mundo de los factores que impulsan la acción y el desarrollo de la universidad, pero ellos llegan a un punto de acuerdo tal que se pueden armar proyectos. Un tema de debate en las universidades monoculturales de toda América Latina hoy en día, es que hay muy pocas posibilidades para poder integrar satisfactoriamente no tanto la docencia e investigación, que se han venido trabajando con ciertos niveles de éxito en las universidades convencionales, sino la docencia y la investigación con la extensión. Las universidades convencionales no suelen manejar en su vocabulario, salvo excepciones, la vinculación con la comunidad. Todas estas instituciones que hemos estudiado se han construido con participación de actores extraacadémicos, estableciendo el diálogo con ellos, tomando sus propuestas y trabajándolas de muy diversa manera. Esto en general no está previsto en la normativa, y lograr legitimar y darle una forma institucional que sea aceptable para los organismos de control de la Educación Superior en América Latina, supone un trabajo extra para estas instituciones. Es en cierto modo una carga pero también un espacio de creación, ya que todas ellas han sabido responder creativa y positivamente a esas dificultades y por ello son todas experiencias que hoy ya existen, algunas con dos o tres años de desarrollo y que vienen avanzando de manera exitosa.

– ¿Qué aporte pueden brindar estas instituciones interculturales de Educación Superior a las universidades tradicionales o, como las ha definido, instituciones monoculturales?

– Lo primero que tienen que aprender las universidades convencionales, que también son válidas por sí mismas y por el cumplimiento de sus propios fines, es la capacidad de articular saberes, en el sentido de conocimientos acumulados, modos de producción de conocimientos, y modos de comunicación. Algo muy importante de estas instituciones que estamos estudiando, es su fuerte vinculación con los entornos sociales de los que forman parte. Las tradicionales, pueden aprender precisamente las maneras en las cuales las interculturales logran articular investigación con docencia, con extensión y con vinculación con la comunidad.

Otro aspecto, relacionado con los anteriores, en el cual las universidades convencionales pueden aprender de estas instituciones, es aquel que tiene que ver con la capacidad de dedicar esfuerzos de investigación y de formación de talentos humanos para responder a necesidades específicas de los contextos inmediatos de acción de las instituciones de Educación Superior. Las instituciones que hemos venido estudiando se han planteado, explícitamente, formar talentos humanos con orientaciones tales que puedan insertarse en los mercados laborales de sus propias localidades y regiones y que no requieran necesariamente salir hacia Estados Unidos o Europa a buscar oportunidades.

– El Proyecto de Diversidad Cultural e Interculturalidad tiene 3 fases o 3 publicaciones. ¿De qué se trata la tercera fase del proyecto?

– El tercer libro se titula “Educación Superior. Colaboración Intercultural y Desarrollo sostenible. Experiencias en América Latina”. Contiene estudios sobre 8 experiencias específicas. En este caso no se trata, excepto una o dos de ellas, de instituciones interculturales de Educación Superior, que ya las hemos estudiado en el segundo libro y de una manera menos profunda en el primero, si no que se trata precisamente de proyectos y experiencias específicas de universidades convencionales que se autoreconocen como partes de la comunidad, según sea el caso. Y esto muestra la otra cara de la moneda: que no nos quedemos tan pesimistas respecto a la manera insatisfactoria en que las universidades convencionales vienen respondiendo a las necesidades, demandas y propuestas de las comunidades.

Justamente en este caso las 8 experiencias estudiadas muestran algunas maneras prácticas en las cuales, universidades convencionales o sectores de dentro de ellas (departamentos, institutos o cátedras), se han dedicado a dar respuestas interculturales específicas, creativas y sumamente provechosas a las necesidades de comunidades indígenas y afrodescendientes.

– En Brasil, a principios de agosto, se llevó a cabo el Taller Regional sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina. De allí surgieron muchas iniciativas que se van a incorporar a este proyecto. ¿Enriquecerán el trabajo de estas experiencias y estas instituciones?

 – Efectivamente, los días 6 y 7 de agosto de este año, con participación de unos 50 representantes e instituciones de Educación Superior y dirigida a responder a las necesidades de los países de la región, se hizo esta reunión y se emitió una declaración acompañada de un conjunto de 24 recomendaciones dirigidas en general al mundo de la Educación Superior. Algo interesante de la creación de estas recomendaciones es que se propone la realización de un foro o una Red Latinoamericana y Caribeña para la Promoción de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en la Educación Superior.

Fuente: http://iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1474:entrevista-al-dr-daniel-mato-las-universidades-monoculturales-brindan-pocas-posibilidades-para-la-integracion-de-la-docencia-y-la-investigacion-a-la-vinculacion-con-la-comunidad&catid=32:entrevista&Itemid=601&lang=pt

Imagen: 

Comparte este contenido:

Tecnología, nueva arma de motivación masiva.

Europa/España/Fuente:http://www.20minutos.es/

Por: Desiree Pozo.

¿Puede la tecnología ser una motivación extra para los alumnos? La experiencia en el Colegio Santo Domingo en Algete y en el Instituto Príncipe Felipe en el Barrio del Pilar, ambos en Madrid, dice que sí. De hecho, ambos centros «tienen una alta demanda de las familias» y, además, en las pruebas de evaluación externa «están por encima de la media», como confirma Educación. Otras imágenes 4 Fotos Ambos centros son públicos y el IES Príncipe Felipe, además, forma parte de un programa de la Comunidad de Madrid que eligió a 15 centros de los 208 que se presentaron en 2010, para formar parte del proyecto de Institutos de Innovación Tecnológica e imparten, al menos, un 25% de las clases con herramientas tecnológicas.

Por su parte, la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación en Santo Domingo es un proyecto personal de su director, Óscar Martín. Son dos formas diferentes de llevar las nuevas tecnologías al aula, pero los resultados hablan por sí mismos. Padres y alumnos están encantados tanto con las metodologías como con los resultados. ¿Libro o iPad? Los libros de texto son el alma de la educación actual. A pesar de introducir las nuevas tecnologías en el aula, estos centros no los eliminan, al menos no del todo. En el Instituto Príncipe Felipe siguen siendo la base de su educación. Sin embargo, van acompañados por aulas virtuales en las que los profesores refuerzan con teoría y ejercicios propios lo que el libro enseña.

En cambio, en el Colegio Santo Domingo se apuesta por el contenido propio de los profesores, aunque en educación infantil y en parte de educación primaria aún se utilizan algunos libros. Pero la idea es que tiendan a desaparecer los libros de texto, que no otro tipo de libros de consulta para realizar los trabajos. CEIPS Santo Domingo El centro estaba a punto de cerrar por falta de alumnos, pero decidimos empezar con este proyecto En Santo Domingo los alumnos tienen entre 3 y 16 años y en su gran mayoría vienen de fuera de la urbanización en la que se encuentra el colegio.

«El centro estaba a punto de cerrar por falta de alumnos, pero decidimos empezar con este proyecto y ahora mismo tenemos más de 400 alumnos», explica Óscar Martín, director del centro y antiguo alumno. «Cuando tengamos la segunda línea, serán 750». En este colegio se utilizan los iPads y la metodología es sencilla: el aprendizaje gira en torno a los mapas mentales. «Todo el contenido que vas trabajando se va seccionando y cada vez que se habla de algo se coloca en su casilla. Y se sigue la estrategia básica: cada rama va de un color y se jerarquizan los contenidos», señala Martín. El método «es muy visual y así se memoriza más rápido».

Por esto, los libros se han sustituido casi por completo y se utilizan los contenidos creados específicamente por los profesores. Pero no solo ellos son creadores de contenido, los alumnos también lo generan continuamente. Una vez los mapas mentales están subidos  El proyecto de Óscar Martín necesita la implicación de toda la comunidad educativa. Los profesores suben los mapas mentales, que directamente se publican en las cuentas de Twitter de cada clase. Así, los alumnos saben qué deben estudiar para el día siguiente, cuando preguntarán sus dudas y comenzarán a trabajar con el tema, que culmina con un trabajo de investigación por parte de los alumnos.

En este trabajo, el alumnado se documenta (a través de Internet, libros que les da el profesor o que consulta por su cuenta y preguntando a expertos) y realizan sus propios vídeos para explicar a sus compañeros el tema que tengan que tratar. Los trabajos son en grupo, lo que fomenta la integración de los niños: «Se reparten las tareas, todos tienen que hacer algo, si a uno se le da mejor dibujar, será imprescindible, y lo mismo con el resto», apunta Martín. IES Príncipe Felipe Cuando José Guerrero, actual director del instituto, llegó en 2012 a la dirección del centro, ya había pasado varios años en el equipo directivo y había visto germinar y crecer la idea del proyecto de innovación tecnológica que lleva a cabo el centro.

Las aulas de las clases de secundaria «están dotadas con puestos individuales con acceso a Internet. Los pupitres tienen un aspecto ordinario, pero son abatibles y los ordenadores se despliegan hacia arriba», explica Guerrero. Encima de la tarima, la mesa del profesor junto con una pizarra electrónica. Desde los dos monitores que maneja el profesor, sabe qué está haciendo cada alumno.

Además, un grupo de dos o tres alumnos por clase, se encargan de ir cada mañana antes de la primera clase para comprobar que todos los ordenadores funcionan. Son los alumnos ‘WiFi’ y se dedican a controlar que los ordenadores se utilizan de la forma adecuada. Si un ordenador no funciona, en seguida se sabe quién fue el último alumno en utilizarlo porque los profesores controlan dónde se sienta cada alumno.

El uso de las aulas virtuales ha gustado tanto a algunos profesores que «también las utilizan en bachillerato y en formación profesional». Abanderados de la pública Si Óscar Martín y José Guerrero coinciden en algo, además de creer que el uso de las TIC en clase aumenta la motivación de los alumnos, es que la educación pública sólo puede luchar contra la privada dando lo mejor de sí misma. Para ello, la comunidad educativa debe estar unida y plantearse el mismo objetivo.

«La crisis nos ha puesto alguna dificultad para poder llevar a cabo nuestros proyectos en el centro», explica José Guerrero. El centro se ha visto afectado por los recortes en Educación. Sin embargo, no han dejado de plantearse nuevos proyectos como la implantación del Bachillerato Internacional para 2017 o que los alumnos de formación profesional realicen prácticas en el extranjero, todo para ofrecer «una oportunidad europea» a sus estudiantes.

«Todo lo que hacemos en el centro es por el empeño de un claustro de profesores bastante comprometido con la defensa de la enseñanza pública y con competir en nuestro entorno para conseguir que nuestro centro pueda conseguir demanda de la privada», señala. De forma similar habla Óscar Marín: «La implicación del profesorado es lo que ha hecho posible que pusiéramos en marcha el proyecto».

«De hecho, después de unos años de mucho trabajo, ahora por fin podemos disfrutar de lo que hemos hecho», cuenta Óscar. Sin embargo, su trabajo no termina aquí, los profesores siguen colaborando entre ellos para mejorar el proyecto, detectando las carencias de los niños: «Nos dimos cuenta de que los estudiantes no estaban muy puestos en cultura general, así que modificamos un poco el proyecto y han mejorado mucho».

Las TIC motivan a los alumnos, pero son una estrategia más dentro del panorama educativo. «Cada vez habrá más cambios en la forma de enseñar a los alumnos, aunque no todos los centros se dedicarán a las TIC», explica Óscar Martín. «Los padres tendrán más libertad para elegir qué proyecto les interesa más».

Fuente:

http://www.20minutos.es/noticia/2774064/0/colegios-tecnologicos-ceips-santo-domingo-instituto-principe-felipe/

Imagen: http://img.kaloo.ga/thumb?url=http%3A%2F%2Fcdn.20m.es%2Fimg2%2Frecortes%2F2016%2F09%2F02%2F336090-944-629.jpg&md5val=e66f3cc2ca8af2c19a43b28ff2834513&key=84ce072c28c59ae52c080c3b5b7cbc30d4dfbf62&method=fill&size=1080×720

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2