Page 1 of 3
1 2 3

España: La Rioja acoge la campaña #ExigimoslaIgualdadTrans que reivindica el derecho de autodeterminación de las personas trans


Fuente:      tercerainformacion.es

  • La bandera por la igualdad trans, que recorre las diecisiete comunidades autónomas españolas llegará el jueves 3 de junio a La Rioja.

  • Se trata de una iniciativa de FELGTB, Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans* para fomentar la movilización ciudadana en favor de los derechos trans.

Logroño acogerá el próximo jueves, 3 de junio, la acción reivindicativa #ExigimosLaIguadTrans, campaña estatal en favor de los derechos trans organizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans*, para fomentar la movilización ciudadana en favor de los derechos trans, especialmente, la autodeterminación de género.

En el marco de esta campaña, una gran bandera trans está recorriendo la geografía española para reivindicar la igualdad de derechos de las personas trans.   Esta bandera está siendo recibida en distintas ciudades donde se están efectuando alrededor de su llegada una serie de actos y concentraciones en calle para simbolizar el apoyo a la igualdad legal para la parte más vulnerable del colectivo LGTBI.

En La Rioja está previsto su desembarco el próximo jueves 3 de junio proveniente del País Vasco.    Su entrada será sobre el Puente de Piedra de Logroño a las 20 h partiendo, donde recorrerá las calles logroñesas hasta llegar a la Plaza del Mercado, donde tendrá lugar una concentración de apoyo. Aquí intervendrán personas trans, familias y representantes de las entidades promotoras de la campaña, así como las entidades convocantes.

A este acto han sido invitadas las entidades sociales de La Rioja para que muestren su compromiso y apoyo en favor de la igualdad trans, animándolos a izar la bandera trans en sus respectivas sedes.   Asimismo, se ha puesto en conocimiento de la Presidenta de la CCAA de La Rioja, del Presidente del Parlamento y del alcalde de Logroño, por si consideran oportuna su presencia para dar la bienvenida de la bandera Trans; tal y como están haciendo sus homólogos en otras ciudades y CCAA.

Con estos eventos en Logroño, se da continuidad a un recorrido por toda España que va acompañado de una serie de concentraciones semanales. La campaña terminará en Madrid el próximo mes de junio con un acto frente al Congreso convocado en el marco del Orgullo Estatal, en el que se entregará la bandera suscrita por distintas personalidades de la política autonómica y local.

La bandera estará en Logroño el 3 y 4 de junio, FELGTB, Triángulo y Chrysallis, en colaboración con sus entidades locales GYLDA y Chrysallis invitan a la ciudadanía riojana a sumarse a esta reivindicación.  Con esta iniciativa se pretende evidenciar que la sociedad española apoya mayoritariamente los derechos humanos de las personas trans y defiende su derecho a ver reconocida su identidad sin necesidad de que ni jueces, ni médicos tengan que acreditarlo.

Las organizaciones convocantes recuerdan que “no hay mayor vulneración de los derechos humanos que el que otra persona tenga el poder de decidir quién eres”. Asimismo, se pretende evidenciar que, actualmente, las personas trans tienen más o menos derechos en función del territorio en el que residan y que se necesita de manera urgente una ley estatal integral que unifique criterios y garantice que estas personas puedan ver reflejada su identidad en su DNI, ya que esto es competencia estatal.

Fuente e imagen:      tercerainformacion.es

Comparte este contenido:

Argentina: Un disparo al corazón de la escuela pública

Visibilización de las diferentes condiciones de acceso a la escuela y precarización laboral son las consecuencias del covid en las escuelas.

Planificar es una de las primeras tareas docentes que se enseña en cualquier profesorado. Marcar la hoja de ruta; saber hacia dónde va dirigida la actividad; determinar consignas, modos y tiempos de desarrollo; establecer los objetivos y fundamentar la acción son todos ejes que sostienen el “qué” y “para qué” se enseñan determinados contenidos. Si algo falló en todos los aspectos de la vida social en 2020 fueron los planes. Ninguna programación sobrevivió sin modificaciones al año de la pandemia. En muchos casos, los cambios han sido numerosos y repentinos.

La incertidumbre, palabra a la que el diccionario de la Real Academia Española define como “Falta de conocimiento seguro y claro sobre algo”, se convirtió en el leitmotiv del año. Ha quedado muy lejos el ágora en el que el filósofo enseñaba a partir de la mayéutica y se jactaba de no saber nada. En el siglo XXI, los pedagogos están constantemente a prueba y el desconocimiento aterroriza. Un docente debe saber los contenidos que imparte, tiene que estar al tanto de cómo lo va a transmitir, a quiénes, en qué tiempo y qué métodos utilizará para comprobar que los estudiantes se hayan apropiado del saber. El primer día del ciclo lectivo, están claras las fechas de cierre de trimestre, de exámenes especiales, receso escolar, coloquios y finalización del año escolar. En febrero y marzo, la escuela es un jenga en el que la partida no inició, pero que tampoco invita al juego. Mientras menos fichas se muevan, mejor.

El 16 de marzo, los docentes de las escuelas argentinas recibieron indicaciones de preparar actividades para que los estudiantes realizaran en sus hogares durante los supuestos quince días de aislamiento. Al regresar a las instituciones, esos ejercicios serían corregidos. Ni el Estado ni los sindicatos de educadores plantearon la posibilidad de que esos días sin asistencia a las instituciones implicaran una suspensión de clases. No había pasado aún un mes desde que el ministro de Educación de la Nación afirmó al inicio del ciclo lectivo: “Se van a cumplir los 180 días de clases en toda la Argentina, el compromiso lo hemos establecido en el Consejo de Educación. Los días que se pierdan tendrán que ser recuperados a lo largo del año”. La opción de que el ciclo lectivo se extendiera dos semanas en diciembre o que se eliminara el receso escolar de julio no era atractiva para nadie. Sin embargo, las clases sin escuelas eran un fenómeno que jamás se había visto a nivel generalizado. Ministros, directivos, docentes, estudiantes ni familias estaban preparados para ello.

A la incertidumbre le siguió la improvisación. La enseñanza debía impartirse de manera remota. Sin la presencia de docentes y estudiantes en el mismo espacio físico. La educación a distancia tiene dos siglos y medio de trayectoria. Sin embargo, ni los primeros cursos por correspondencia de 1850 ni las ofertas educativas en línea de la actualidad están planificadas para una población acostumbrada a la presencialidad. Un hito clave es que enseñar a distancia no es hacer lo mismo que se realiza en un aula y enviarlo por celular. Las actividades, explicaciones, propuestas y la evaluación deben ser pensadas exclusivamente para ese contexto. Para ello, los docentes necesitan preparación y tiempo para asimilarlo.

De un día para el otro, la pandemia puso a personas que tenían que pedirles ayuda a sus hijos para enviar un audio de mensajería instantánea a dictar clases por videoconferencia.

 

Sal en la herida

Por otra parte, el aislamiento expuso de la manera más cruel las heridas que el sistema educativo acarrea desde hace tiempo. Las dificultades para acceder y permanecer en la escuela han estado presentes desde los inicios del sistema educativo argentino. Pero la pandemia y el aislamiento desnudaron esas complicaciones al exigir a los estudiantes conexión a internet, tiempo, espacio y una familia capaz de ayudarlos a cumplir con todas las obligaciones escolares.

En 2014, estudiantes de la carrera de Trabajo Social realizaron una encuesta en el IPET 334, de Villa Parque Santa Ana, para evaluar las condiciones que podrían dificultarles la trayectoria por la escuela a los estudiantes. Los resultados arrojaron que el 36 por ciento de los adolescentes trabajaba, que el 25 por ciento tenía hermanos que habían abandonado los estudios y un 29 por ciento era hijo de personas que no habían podido terminar el secundario. En 2017, Daiana Laura Chiora, Lucía Conalbi y María Florencia Ledesma realizaron en esa institución la tesis de licenciatura de Trabajo Social y evaluaron las causas por las que los estudiantes no podían asistir a la escuela. Entre ellas, enumeraron dificultades económicas y condiciones de vida, como la pobreza o la vulnerabilidad; el trabajo doméstico; las prácticas familiares que determinaban qué se esperaba de esos adolescentes; la maternidad y paternidad adolescente y las relaciones problemáticas con la escuela y los pares. “Dentro de los factores que influyen en el ausentismo escolar, se encuentran tanto situaciones del contexto de vida de los estudiantes, como también posicionamientos y prácticas de la propia institución escolar. Las condiciones de vulnerabilidad, las expectativas de los docentes, situaciones de discriminación por parte de compañeros y profesores y la insuficiente respuesta estatal, se conjugan para dificultarles a los adolescentes la posibilidad de avanzar en sus trayectorias escolares” señala la investigación titulada “Aulas vacías: dificultades en el acceso al Derecho a la Educación”.

A la falta de recursos y la dificultad para acceder a la escuela se le sumó este año la distancia, la necesidad de un dispositivo con conexión a internet y las complicaciones económicas que la pandemia incrementó. En algunos casos, inclusive son los mismos docentes quienes viven en sectores en los que no llega el servicio de internet o en los que el sistema de datos de la telefonía móvil es deficitario. Otros decidieron contratar un servicio e incorporar un gasto fijo para poder realizar su trabajo.

Si pasa, pasa

Mientras que las clases no estuvieron en pausa ni un solo día y los docentes hicieron malabares para poder brindar contenidos a los estudiantes a pesar de la distancia, sí estuvieron detenidas otras cuestiones vinculadas a la escuela. A pesar del gran nivel de informatización del Gobierno de la Provincia de Córdoba, algunos trámites administrativos estuvieron suspendidos durante varios meses. Los sistemas permitían renunciar a cargos u horas cátedra y solicitar la jubilación, pero no había posibilidad de contratar suplentes ni titulares que cubrieran las vacantes que se generaban.

El pasado 20 de mayo, con un solo día de debate en el recinto, la Legislatura de la Provincia de Córdoba aprobó en tiempo récord el proyecto de ley de modificación del régimen de jubilaciones y pensiones de Córdoba remitido por el Poder Ejecutivo. La unicameral -en la que Hacemos por Córdoba tiene una mayoría que le permite reformar la Constitución Provincial si lo deseara- aprobó armonizar las jubilaciones provinciales con las nacionales y considerar el salario de los últimos diez años de actividad para el cálculo previsional en lugar de los cuatro vigentes hasta el momento. Además, los aumentos salariales empezaron a tener un diferimiento de dos meses para los pasivos y los jubilados que cobran los salarios más altos se vieron perjudicados con un impuesto extra.

A las clases virtuales y el recorte en las jubilaciones se le sumó un congelamiento en la discusión salarial con el Gobierno. La propuesta de aumento realizada por la patronal en marzo y rechazada ese mismo mes por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba por considerarla insuficiente fue aprobada en abril debido a la imposibilidad de realizar asambleas presenciales. El acuerdo establecido estaba vigente hasta julio, pero la nueva discusión se pospuso a finales de octubre.

Por otra parte, en julio, el Gobierno Nacional anunció un plan de créditos para docentes, destinados a la compra de computadoras. De este modo, maestros y profesores pudieron acceder a préstamos de entre 50 y 100 mil pesos para comprar notebooks. La tasa de interés, que estuvo subsidiada por la Nación, fue de un 12 por ciento. La suma a financiar dependía del salario de cada docente y podían acceder a los créditos más altos aquellos que percibieran un salario de al menos cuatro salarios mínimos, vitales y móviles (unos 67 mil pesos).

Sin convocatoria para la cobertura de vacantes, con las jubilaciones recortadas y los salarios congelados, la oferta para cubrir la necesidad de equipamiento docente fue que los propios trabajadores contrajeran una deuda.

 

En terapia intensiva

La Ley de Educación Común 1.420 del año 1884 estableció las bases del sistema educativo público argentino: gratuidad, laicidad, gradualidad y obligatoriedad. Eso implicaba que la escuela era gratis, no impartía contenidos religiosos, se dividía en un sistema de grados y era obligatoria. Durante más de un siglo, estos preceptos permitieron que el acceso a los diferentes niveles se universalizara cada vez más. En muchas familias, los hijos accedían a niveles educativos que sus padres nunca alcanzaron y los nietos consiguieron títulos con los que los abuelos ni siquiera llegaron a soñar.

En 2020, internet se convirtió en la gran barrera de muchos. Numerosos estudiantes solamente recibieron los contenidos escolares porque hubo un maestro o directivo decidido a imprimir los materiales enviados por redes o mensajería y llevarlo hasta su domicilio. Otros niños y adolescentes no tuvieron manera alguna de vincularse con la escuela. Incluso, este año se convocaron de manera virtual las preinscripciones para las instituciones educativas. Por lo que hasta para inscribir a los niños a las escuelas públicas es necesario conectarse a internet. En agosto, este servicio fue declarado como público. Sin embargo, eso no garantiza que todos puedan disfrutarlo.

La improvisación ocasionada por la pandemia, la virtualidad y sus barreras, la precarización laboral y la crisis económica hicieron que este año, la escuela pública reciba un disparo al corazón. Mientras se espera la vacuna contra el coronavirus y se configura la nueva normalidad, el Estado deberá analizar cómo garantizar que la enseñanza siga siendo realmente gratuita y para todos sin perjudicar a los trabajadores.

Desde hace tiempo, los principios de la Ley 1.420 están en constante amenaza por diversos factores. Este año, la pandemia los visibilizó y los profundizó. La escuela pública está en terapia intensiva y requiere una intervención de urgencia para seguir generando igualdad de derechos entre todos los argentinos.
Fuente: https://www.diariosumario.com.ar/edicion-impresa/2020/11/4/un-disparo-al-corazon-de-la-escuela-publica-24299.html

Comparte este contenido:

Israel y Palestina: ¿en manos de Trump? Entrevista a Yehuda Shaul

Por: Daniel Koop

La política de Donald Trump en relación al conflicto israelí-palestino ataca los antiguos acuerdos de paz y diluye la posibilidad de los dos Estados. Yehuda Shaul, ex comandante y sargento en las Fuerzas de Defensa de Israel y fundador de la organización Rompiendo el silencio, explica lo que implican los planes de Trump en Israel en esta entrevista.

A principios de febrero, el gobierno de Estados Unidos lanzó el llamado «Acuerdo del siglo» (Deal of the Century), su visión para resolver el conflicto israelí-palestino. Uno de los arquitectos del plan, el yerno de Donald Trump, Jared Kushner, ha declarado que no mira el mundo como era en 1967, sino como es en 2020, lo que sugiere que el plan abandona los acuerdos de paz negociados previamente y el derecho internacional. Entonces, ¿qué propone este en su lugar?

Debemos distinguir entre lo que propone y lo que hace. Tenemos 52 años de ocupación. Israel gobierna a palestinos sin derechos ni dignidad. Israel ha fragmentado el espacio palestino al construir asentamientos e imponer restricciones a la movilidad para evitar el surgimiento de un Estado palestino.

Lo que dice Kushner es que esto se acepta sin más. Y en lugar de calificarlo como un problema que es necesario tratar y resolver, llamemos solución a la realidad actual y llamemos a esto paz. Ese es exactamente el plan de Trump. Se trata de hacer permanente lo que se supone que es temporal y lo que es un problema que debe resolverse mediante negociaciones, sobre la base de parámetros acordados internacionalmente, el derecho internacional y los principios de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

¿Se trata entonces de normalizar la realidad actual?

Incluso algo peor. Porque lo llamaremos solución. Lo llamaremos paz. Porque eso significa que ya no es ocupación, es anexión, y esta es aceptada. Es como dar un certificado kosher al gobierno permanente sobre los palestinos sin igualdad de derechos.

Se pueden observar todas las cuestiones relativas al estatuto definitivo que durante décadas creímos que debían negociarse: fronteras, seguridad, refugiados, Jerusalén. Ahora Israel se hace de aproximadamente 30% de Cisjordania. El llamado Estado Palestino será entonces un grupo de territorios desconectados y rodeados a 360 grados por Israel. Esos fragmentos de tierra estarán conectados por puentes y túneles que actualmente están bajo control israelí. Las dos rutas que unen con Jordania estarán bajo control israelí permanente. Y nosotros, los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), decidiremos quién puede moverse en el llamado Estado Palestino, tal como decidimos hoy quién puede hacerlo en Cisjordania, o entre Cisjordania y Gaza. ¿Qué clase de tratado de paz es ese?

Parece que a los palestinos se les quedaría una contradicción en términos: ¿un Estado sin soberanía plena?

Así es, tomemos el caso de Jerusalén. Ambos lados de la Línea Verde –Este y Oeste– van a Israel. Los palestinos obtienen algunos territorios, aislados entre sí, fuera de la barrera de separación, incluyendo Abu Dis, Kafr Aqab y el campo de refugiados de Shuafat. Y en cierto modo, esa analogía revela la trama completa de este plan. Una capital del futuro Estado Palestino se encuentra en un campo de refugiados. Eso es lo que quiere Trump. Y luego lo llama paz.

El objetivo es destruir todos los principios internacionales acordados, basados en el derecho internacional y en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Destruirá el paradigma de los dos Estados y consolidará una realidad de un único Estado donde los palestinos no tendrán los mismos derechos.

Se trata de intentar dar legitimidad internacional a una realidad en la que los palestinos no tendrán derechos ni dignidad. Esa realidad matará a la democracia israelí. Israel ya no será una democracia si esto se vuelve permanente. Y es por eso que el mundo debe rechazarlo, para asegurarse de que no se convierta en la línea de referencia para futuras negociaciones. Porque la única forma de que el conflicto israelí-palestino finalice es que ambas partes salgan de la sala de negociación con derechos y dignidad.

Quiero volver a algo que usted dijo: que el plan de Trump parece romper con el pasado. Usted dice que todo lo discutido en los últimos 40 años quedó básicamente excluido. Pero en su reciente artículo publicado en Foreign Policy, usted argumenta que el plan de Trump no es nada nuevo, que es un plan «plagiado». ¿Puede explicar eso?

Al menos Ariel Sharon, cuando a fines de los años 70 y principios de los 80 se embarcó en un plan para dividir el espacio palestino –con el fin de construir asentamientos entre pueblos y ciudades palestinas–, tuvo la decencia de admitir que era un plan para evitar el surgimiento de un Estado palestino.

La idea de que cualquier espacio palestino debe estar fragmentado ha sido el principio conductor de la política de Israel durante décadas. Y eso es para nosotros un problema, porque impide la aparición de un Estado palestino junto a Israel. Ahora Kushner dice que esa es la solución. Aceptemos todo.

Kushner habla de reconocer la realidad, pero la palabra «ocupación» no aparece ni una sola vez en todo este plan. ¿Qué fue lo que hice durante dos años en Cisjordania, si no ocuparla? ¿Qué es lo que hice las 24 horas, los siete días de la semana, durante dos años como soldado en los territorios ocupados? ¿Qué es lo que hemos estado haciendo como ejército durante 52 años en los territorios ocupados, si no una ocupación?

Una de las cosas que solíamos hacer como soldados en los territorios ocupados era lo que llamamos hacer sentir nuestra presencia. La idea es simple: si los palestinos tienen la sensación de que el ejército israelí está todo el tiempo allí, tendrán miedo de atacar. Entonces, ¿qué se hace para que sientan eso?

En Hebrón, por ejemplo, usted tiene tres patrullas caminando por las calles de la ciudad vieja. Entra en una casa palestina al azar, sin haberle hecho inteligencia previa. Luego despierta a la familia y revisa el lugar. Puede imaginar lo que sucede cuando una unidad militar ingresa a su casa a las tres de la mañana.

Una vez que ha terminado de revisar la casa, sale a la calle, golpea otras puertas, corre hacia la otra esquina de la calle, invade otra casa al azar, despierta a la próxima familia, registra el lugar. Así es básicamente como pasa un soldado su turno de ocho horas, las 24 horas del día, los siete días de la semana, desde septiembre de 2000 –cuando comenzó la segunda intifada– hasta hoy.

Porque la única forma de gobernar a un pueblo en contra de su voluntad para siempre, sin darle derechos, es hacer que le teman a uno. En cierto modo, la misión política es la rendición palestina. Y eso es exactamente lo que Trump está haciendo con este plan: intenta obtener la rendición palestina.

Supongamos que el plan se implementa realmente. Según su experiencia como soldado, ¿qué significaría eso en el territorio, tanto para los soldados como para los palestinos? ¿Cómo podemos imaginarlo?

En primer lugar, quiero decir que el plan se implementa incluso sin que se lo implemente. Porque lo más importante, lo que el plan quiere, es cambiar el paradigma. Está dirigido a darnos un paradigma de legitimación de un Estado discriminatorio, donde algunas personas tienen derechos y otras no.

Si esto se convierte en el punto de referencia, entonces no es una receta para la paz sino para un conflicto permanente y sin fin. La idea de que los palestinos aceptarán vivir para siempre sin derechos no va a funcionar. Otra vez: la única forma de evitar esto es que ambas partes salgan de la mesa de negociación con derechos y dignidad.

Lo segundo es la anexión. Si se lleva a cabo la anexión, es un cambio radical. La piedra angular del orden internacional basado en normas es la no adquisición de territorio por la fuerza. ¿No es eso lo que aprendimos de nuestra historia?

Ahora está el comité que se formó hace unos días. Israelíes y estadounidenses se sentarán juntos y decidirán cómo rebanar el territorio palestino y apoderarse de él.

Solo daré un pequeño ejemplo. ¿Qué pasa si mañana usted aplica la ley israelí en el valle del Jordán? En Israel, hay una ley llamada Ley de Propiedad de Ausentes. Esta norma dice que cualquiera que posea una propiedad en el Estado de Israel pero viva en un país enemigo –y hay una lista de países enemigos– o dentro del territorio de Israel que no es parte del Estado de Israel, o sea, porciones no anexadas de Cisjordania o Gaza, pierde sus tierras en Israel automáticamente. Y el Estado se apodera de esas tierras. Todos los palestinos que están en las áreas no anexadas pero que poseen tierras en las áreas anexadas pierden todo derecho sobre ellas. Esto significa que si Israel se anexiona el Valle del Jordán, los palestinos que viven en las áreas A o B pero que tienen terrenos agrícolas o familiares en la parte anexada del valle pierden automáticamente todo derecho sobre esos terrenos en virtud de la Ley de Propiedad de Ausentes.

En Jerusalén Este, que fue anexada a Israel, los fiscales generales y los abogados generales militares decidieron al comienzo de la ocupación no aplicar esta ley a Jerusalén Este. Pero el actual fiscal general, en el actual clima político israelí, la aplica. Esto significa que, si hay una anexión del Valle del Jordán o cuando la haya, es probable que también se aplique allí la Ley de Propiedad de Ausentes.

Kushner evitó que Netanyahu anexara territorio inmediatamente después del lanzamiento del plan Trump y aparentemente le dijo que esperara hasta después de las elecciones. ¿Por qué?

Para ser sincero, si fuera Kushner, estaría en contra de la anexión inmediata. Porque lo más importante que puede hacer el plan es destruir el paradigma de los dos Estados. La anexión inmediata dañará esa capacidad porque el mundo también podría reaccionar en forma más negativa.

Dar legitimidad al plan de Trump es peor que la anexión. Esto se debe a que el plan de Trump es un cambio total de paradigma para la región y, simultáneamente, le da legitimidad a la anexión. Por eso es tan peligroso. Es importante que no caigamos en la trampa de las negociaciones. Lo sé, aquí en Europa suena bien: ambas partes deben sentarse a dialogar y negociar para resolver el problema, no hacerlo a través de la violencia. Sin duda, en última instancia, a fin de cuentas, israelíes y palestinos tendrán que sentarse a una mesa y negociar el final de la violencia.

El problema es ¿cuáles son las premisas de estas negociaciones? ¿Se trata de una solución real tangible, que puede otorgar derechos y dignidad a ambas partes? ¿Es una solución que se basa en el derecho internacional? ¿O se trata de un intento de consolidar una realidad de un único Estado sin igualdad de derechos?

¿Entonces usted está diciendo que los políticos europeos deberían lisa y llanamente rechazar el plan?

Sí, claramente. No deben cooperar con un plan que no cumple con los principios del derecho internacional y el paradigma de los dos Estados. Y este plan no se enmarca en ellos.

Ya tenemos los principios No hay por qué reescribirlos. Fueron durante décadas una política declarada. Solo tenemos que aplicarlos.

La idea de hostigar a los palestinos para que se sometan no va a funcionar. A corto plazo, esto envalentonaría a Hamas. Porque, a fin de cuentas, ¿qué hacen los líderes palestinos como Abbas, cuando este le dice a la gente que no debemos recurrir a la violencia? Ya no tiene nada más que decir. Y a la larga, será una catástrofe para Israel. Este es el principio del fin de Israel.

¿De Israel como democracia?

Si no somos una democracia, ¿qué nos queda? Esa es la visión de Israel que teníamos. ¿Un régimen brutal que pisa las gargantas de millones de personas para siempre? Este no es el Israel que quiero.

Traducción: Carlos Díaz Rocca

Fuentes e imagen: International Politics and Society

   https://nuso.org/articulo/israel-y-palestina-en-manos-de-trump/

Comparte este contenido:

Más pedagogía feminista y menos veto parental

Por: Mara Nieto

Este 8 de marzo resulta aún más importante, si cabe, reivindicar una educación feminista frente a las maniobras de la extrema derecha para eliminar cualquier intento de educar en valores de igualdad.

En teoría, la escuela tiene la función de educarnos para ser ciudadanos y ciudadanas competentes, capaces de actuar e intervenir en el mundo que nos rodea. Debería educarnos para poder identificar las situaciones de desigualdad y discriminación presentes en nuestro día a día, y para transformar esa realidad. De poco nos sirve saber mucho sobre determinadas disciplinas si no aprendemos a relacionarnos con nuestros iguales y a construir un mundo respetuoso con otras personas y con el medio y otras formas de vida.

A estas alturas, teniendo en cuenta que aún no existe una igualdad real de derechos entre mujeres y hombres en el mundo, o que más de 1.000 mujeres han sido asesinadas en los últimos 17 años, víctimas de la violencia machista en nuestro país (cifra que no incluye a aquellas mujeres asesinadas por hombres que no eran sus parejas o exparejas), debería ser inadmisible que el ámbito educativo no esté dando respuesta a un problema social de tal gravedad. Entre la población adolescente esta realidad no es ajena, más bien al contrario: cada vez se identifican más casos de discriminación y violencia, y el alumnado reclama, cada vez más, una educación que frene y prevenga esta problemática social. Sin embargo, estamos viviendo actualmente un constante cuestionamiento a la necesidad e importancia de educar para prevenir la violencia machista o, incluso, que se ponga en duda la discriminación de género.

Toda acción o actividad educativa que tenga como objetivo la concienciación y la sensibilización sobre los derechos de las mujeres y la prevención del machismo no puede considerarse de carácter optativo. Son aspectos que, se supone, deberían estar recogidos ya en las aulas y trabajados a través de cada una de las disciplinas, tal como señala el currículo oficial. Además de la actual ley educativa, tanto la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género como la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, señalan que el sistema educativo debe asumir la educación para la igualdad y la prevención de la violencia machista. Sin embargo, por un lado, no podemos dar por hecho que esto sea así y, por otro, no podemos permitir un retroceso en este sentido. Por tanto, es obligación de los colegios e institutos diseñar, planificar y poner en marcha actuaciones que vayan en esta dirección, no sólo como actividades complementarias, sino integradas en la programación docente de cada materia.

Las actividades curriculares, dado que apenas se contemplan, no están recibiendo tanto cuestionamiento mediático. El hecho de que apenas se tengan en cuenta tiene su lado positivo y su lado negativo. Por un lado, tienen la desventaja de que sólo el profesorado más concienciado incluirá la perspectiva feminista en su programación docente. Por otro lado, precisamente el no considerarlas hace que no sean objeto de las críticas y permite una mayor libertad para su inclusión en las áreas curriculares. Este tipo de actuaciones están amparadas en las leyes anteriormente mencionadas y tienen gran potencial educativo al incluir la perspectiva feminista de manera transversal en el currículo.

Son las actividades complementarias las que más se están cuestionando y hacia las que se dirigen mayoritariamente las críticas de la extrema derecha. Las administraciones educativas establecen que las actividades complementarias que tienen lugar en los colegios e institutos han de desarrollarse en horario lectivo y son obligatorias para todo el alumnado, además de evaluables. Todas estas actividades se incluyen en la programación anual de los centros (pública y accesible), se aprueban en el claustro, se presentan en el consejo escolar, y son supervisadas por parte de la inspección educativa. En este contexto, las familias no pueden negarse a que sus hijos e hijas reciban esta formación.

Algunas personas y grupos reaccionarios están ejerciendo muchísima presión social y política para que se tengan en cuenta cuestiones que son ilegales en nuestro país actualmente. Están desarrollando maniobras de acoso hacia personas y colectivos que se dedican a educar con una perspectiva feminista y que ponen en valor la diversidad; personas y colectivos que llevan años trabajando para ayudar a construir una sociedad más justa e igualitaria, más sensible a las cuestiones feministas, entre otras. Un ejemplo de ello es Pamela Palenciano con su monólogo “No sólo duelen los golpes”, que tantos ataques está recibiendo, o asociaciones feministas o de defensa de la diversidad sexual y de género que desarrollan formaciones para el alumnado. Estas personas y colectivos están realizando labores que las administraciones no sólo no asumen, a pesar de que por ley deben contemplarlas, sino que ahora algunas ni siquiera defienden.

Tendrá que llegar un momento en el que deje de darnos miedo hablar de feminismo y de pedagogías feministas. El feminismo no es otra cosa que la lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y por erradicar las violencias machistas que sufren las primeras por parte de los segundos. No tendría que haber razones por las que no quisiéramos una sociedad más justa, libre de violencias y de discriminaciones (por género o por cualquier otro motivo).

Abrir la puerta al veto parental es abrir la posibilidad de vetar los derechos humanos, el derecho de cada niño y niña de recibir una educación integral de calidad, el derecho de ser considerada como persona igual a otras. Es hacer explícito que cierto sector de la sociedad no quiere una sociedad más justa en la que hombres y mujeres tengan los mismos derechos, que no quiere terminar con la violencia machista que vivimos las mujeres y que mata a miles de ellas en todo el mundo. Es negar a unas personas que se encuentran en proceso de crecimiento la posibilidad de recibir una educación integral, en valores de respeto e igualdad, en una educación sexual que no condene a nadie al ostracismo, que esté centrada en los derechos sexuales y reproductivos, en la salud y en el disfrute, que tenga en cuenta la diversidad sexual, las emociones, el consentimiento… No es un “pin” con un objetivo de proteger, es una censura, es un veto a construirse como persona.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/05/mas-pedagogia-feminista-y-menos-veto-parental/

Comparte este contenido:

10 mujeres que contribuyeron a la igualdad

Europa/España/04/03/2020/Autor y fuente: Educación 3.0

En contra de los cánones de la sociedad en la que vivieron, mujeres como Hipatia, Sor Juana Inés de la Cruz o Flora Tristán eligieron posicionarse a favor de la igualdad de derechos y de deberes desde la ciencia, la educación y la filosofía.

Aunque en los últimos años el feminismo ha tomado protagonismo, la lucha de las mujeres por conseguir la igualdad de derechos comenzó hace mucho tiempo: allí donde había desigualdad, muchas de ellas se plantaron ante la sociedad y sirvieron como palanca para el cambio gracias a su ejemplo. Filósofas, escritoras o políticas son algunas de las profesiones que han ostentado aquellas que han servido de inspiración para las siguientes generaciones. Abordar el feminismo en el aula es imposible sin pasar por estas figuras ilustres.

1. Hipatia de Alejandría (370-415, aproximadamente)

Considerada como la primera mujer científica de la historia, era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría, del que heredó el gusto por la vida intelectual. Él trabajó en el Museo, institución que fue fundada por Tolomeo, y en la que ella se educó. Allí también desarrolló su labor divulgativa y de enseñanza cuando se convirtió en su directora. Pero su erudición le valió la enemistad de los cristianos, religión que se instauró en ese momento en el Imperio Romano, por lo que fue víctima de un linchamiento bajo la creencia de que embrujaba a todos los alejandrinos que escuchaban sus lecciones.

Mujeres que contribuyeron a la igualdad: Wu Zetian

2. Wu Zetian (624-705)

Esta joven burguesa fue educada con esmero y pasó a formar parte de las concubinas del emperador Taizong, bajo cuyo mandato ejerció como secretaria y demostró sus habilidades para la vida política. Tras su fallecimiento, pasó a servir su hijo, Gaozong. Esto supuso un escándalo, ya que no estaba bien visto que una misma mujer fuera la concubina de dos emperadores distintos. Cuando Gaonzong también falleció, Wu decidió posicionarse como la única emperatriz de China por encima de los derechos legítimos de su hijo: demostró ser una gobernante hábil creando un clima de crecimiento y estabilidad y destacó por sus mejoras en educación y por elevar la posición social de las mujeres chinas.

Mujeres que contribuyeron a la igualdad: Sor Inés de la Cruz
3. Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)

Esta religiosa mexicana destacó por apoyar la enseñanza tanto para hombres como para mujeres, porque consideraba que si no se entendían las ciencias de la tierra, tampoco se podía comprender el plano espiritual. El escritor Octavio Paz encabeza una larga lista de estudiosos que consideran que su obra influyó de manera positiva en el cambio del papel de la mujer en la sociedad.

Mujeres que contribuyeron a la igualdad: Olympe de Gouges
4. Olympe de Gouges (1748-1793)

Conocida por su lucha por la igualdad a todos los niveles, se centró en reivindicar el papel de la mujer en la sociedad, pero también luchó de manera activa contra la esclavitud a través de las numerosas obras escritas que publicó a lo largo de su vida. Entre sus textos más destacados se encuentra la ‘Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana’, en la que proclamaba la igualdad entre hombres y mujeres. Entre ellos, mencionaba el derecho al divorcio, proponía la creación de centros de acogida y apostaba por el reconocimiento de todos los hijos naturales por parte del hombre, ya que ella misma sufrió la discriminación como hija bastarda.

Mujeres que contribuyeron a la igualdad: Flora Tristan
5. Flora Tristán (1803-1844)

Fue una escritora y pensadora francesa de ascendencia peruana que puso el foco en los derechos de las mujeres trabajadoras. Una vida de rechazo la marcó de por vida, pero ella, lejos de dejarse aplastar por la sociedad en la que vivía, impulsó un movimiento por la igualdad de derechos para las féminas. Es autora del ensayo ‘La emancipación de la mujer’ en el que se manifiesta en contra de la inferioridad de las esposas en el matrimonio.

6. Mary Wollstonecraft (1759-1797)

Conocida por publicar el primer texto reconocido como filosofía feminista ‘A Vindication Of the Rights of Woman’, en 1792, defendió que la mujer no es naturalmente inferior al hombre (pensamiento que se tenía en la época), sino que las diferencias se debían a la educación acogida. Y lo hizo a través de muchos de sus textos en los que reflejaba lo que para ella era el problema principal de la inequidad de género: la legislación de la educación para féminas, algo que criticó en su libro ‘Reflexiones sobre la educación de las hijas’.

7. Virginia Woolf (1882-1941)

Expuso en su ensayo ‘Una habitación propia’ (1923) las dificultades a las que se enfrentaba una mujer escritora durante el SXX; un ámbito que era principalmente protagonizado por hombres. Se convirtió en un gran símbolo del feminismo literario del momento gracias a las novelas que hizo sobre la condición masculina y la femenina y otros aspectos que se centraban en la posición de las mujeres en la sociedad de ese período. En sus escritos también plasmó el uso de la violencia de hombres sobre mujeres y la represión que hacían de forma política e intelectual.

8. Coco Chanel (1883-1971)

Liberó a la mujer a través de la moda, mezclando prendas de ropa consideradas en ese entonces como masculinas con el atuendo femenino, creando los primeros pantalones para mujer. Además, popularizó el corte de pelo ‘garçon’ acabando con el estilo de melena larga y creó el traje sastre para las trabajadoras e independientes. Por otro lado, fue la primera mujer empresaria conocida de la historia: en 1910, abrió un taller donde bordaba su colección de ropa.

9. Clara Campoamor (1888-1972)

Fue una de las impulsoras del sufragio femenino español, creadora de la Unión Republicana Femenina y la segunda mujer en España en formar parte del Colegio de Abogados. Utilizó sus cargos de abogada y diputada para defender los derechos de la mujer, la equidad de voto y luchar para abolir la discriminación por cuestión de sexo.

10. Simone de Beauvoir (1908-1986)

Sus libros giraban en torno a la  lucha contra el sistema patriarcal, la crítica de la emancipación de la mujer y el papel de la mujer como esposa y madre oprimida y dependiente del hogar. Simbolizó su feminismo a partir de la publicación ‘El segundo sexo’, que analizó la condición femenina desde distintas perspectivas: científica, histórica, sociológica, cultural y psicológica, investigando por qué surgía esa situación.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/mujeres-que-contribuyeron-a-la-igualdad/

Comparte este contenido:

La lección sobre igualdad de género de dos niñas de una zona rural de Zimbabwe

Redacción: Es-Us

La igualdad de género se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades entre mujeres y hombres y entre niñas y niños, según las Naciones Unidas. Así que nuestro sexo nunca debería condicionarnos a nivel social, laboral ni doméstico porque se trata de un derecho universal.

Pero a pesar de que se ha avanzado mucho en este ámbito aún queda un largo camino por recorrer para que la igualdad de género sea una realidad en todas las áreas. La lucha por la equidad continúa en todos los puntos del planeta, incluso en los países más desfavorecidos donde la diferencia entre mujeres y hombres es más acentuada.

Un buen ejemplo de esta lucha nos llega, precisamente, desde una de las zonas más necesitadas del mundo, un área rural de Zimbabwe, en África, donde dos niñas que paseaban ganado dan una auténtica lección sobre igualdad a través de un vídeo grabado por un hombre que les pregunta sobre esta cuestión.

“No somos diferentes de los niños. La gente piensa que los niños son los que tienen que sacar a las vacas y atenderlas, así como a las cabras. Pero nosotras también queremos ver, escuchar y aprender cómo atender al ganado”, dice una de las dos niñas a cámara.

La niña continúa su discurso asegurando que también hay niños que quieren conocer cómo hacer las tareas del hogar porque “cuando crezcan y vivan en su propia casa, ¿sabrán cómo limpiar?”. “Somos lo mismo, iguales, iguales, iguales”, asegura la pequeña.

“La gente piensa que algunos trabajos son para hombres como, por ejemplo, los negocios, pero las mujeres también tenemos ideas potentes para impulsar un negocio. No solo los hombres pueden ir vestidos elegantes y traer dinero a casa, las mujeres también podemos proveer a la familia”, concluye.

Se trata de un vídeo que lleva ya más de 215.000 reproducciones en Twitter y que ha compartido la ganadora del concurso de Miss Universo 2019 la sudafricana Zozibini Tunzi.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/lecci%C3%B3n-igualdad-g%C3%A9nero-ni%C3%B1as-zona-115842230.html

Comparte este contenido:

Falda o pantalón, ahora los alumnos de Ciudad de México podrán escoger su uniforme

América del Norte/México/06 Junio 2019/Fuente: Verne el país

La alcaldesa asegura que se busca impulsar la igualdad con esta medida

Ellas de falda y ellos de pantalón. Durante décadas, las escuelas públicas de educación básica en México han uniformado así a sus alumnos. Este lunes, las autoridades educativas en Ciudad de México anunciaron que, a partir de ahora, los estudiantes podrán escoger falda o pantalón como parte de su vestimenta diaria.

Gobierno de la Ciudad de México

La propia alcaldesa de la capital, Claudia Sheinbaum, habló del asunto en una escuela del centro de la ciudad. “Los niños pueden traer falda si quieren y las niñas pueden traer pantalón si quieren, eso es una parte de la equidad, de la igualdad”, dijo en referencia a los menores de escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Claudia Sheinbaum

@Claudiashein

Una ciudad de derechos lleva la igualdad a todas las esferas. Con el secretario de la @SEP_mx @emoctezumab anunciamos el uniforme escolar neutro en la Cd. La falda no será exclusiva para las niñas y el pantalón para los niños. Acciones sencillas para promover igualdad de derechos

7.270 personas están hablando de esto

Esteban Moctezuma, secretario de Educación a nivel nacional, explicó que esta medida se aplicará únicamente en los colegios de la capital, pero espera que más Estados apliquen esta norma. “Abona en la igualdad de derechos”, señaló el funcionario.

El uso de la falda para las niñas y pantalón para los niños no había sido objeto de debate hasta apenas hace unos años, cuando empezó a contemplarse como un objeto de discriminación para las mujeres, ya que les complicaba las actividades al aire libre o deportivas. Además, este debate también sirvió para cuestionar los roles de género y para defender una mayor libertad para que los niños manifiesten su autoimagen.

En noviembre de 2018, la comunidad autónoma de Galicia prohibió el uso obligatorio de la falda en centros escolares. En Perú, la organización Save The Children propuso que la falda fuera una elección para los estudiantes de nivel básico. La organización señala que la falda limita el derecho al juego de las mujeres y su libertad de tránsito en algunos espacios de los colegios. Poco después el Ministerio de Educación recogió el guante e hizo que el uso de la falda no fuese obligatorio.

Fuente: https://verne.elpais.com/verne/2019/06/04/mexico/1559607073_674027.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3