Page 3 of 3
1 2 3

Los daños de la inmersión lingüística

Sonia Sierra

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dictó el 15 de diciembre 2015 una sentencia por la que condena a la Generalitat de Cataluña a indemnizar a una niña con 3.000 euros por haber sido escolarizada sólo en catalán pese a haber obtenido el reconocimiento de los tribunales a recibir la enseñanza también en español.

Como suele ocurrir, cuando la sentencia llega, el alumno ya ha acabado su escolarización, en este caso, el ciclo de Educación Infantil.

Los padres reclamaron, tal y como reconoce la Ley de Política Lingüística, que su hija pudiera recibir educación en su lengua materna y el colegio les ofreció «atención individualizada» en español pese a que esta práctica no sustituye a la enseñanza en la lengua pedida, como señalan varias sentencias.

Para aquellas personas que no estén familiarizadas con el tema, esa «atención individualizada» con la que según los defensores de la inmersión se garantizan los derechos de los castellanohablantes, consiste en que el alumno está en clase con todo el material en catalán y cuando el docente acaba su explicación, se dirige a él y se la repite en español. Por supuesto, no hay ningún tipo de argumento didáctico ni pedagógico para defender semejante horror.

El caso que ahora nos ocupa se remonta al curso 2008-09 y los padres han tenido que esperar seis años a que se haya hecho justicia porque en todo lo que respecta al tema de la lengua, la Generalitat recurre y recurre, sometiendo a los progenitores a un calvario judicial que, paradójicamente, es pagado con el dinero de los impuestos de todos los ciudadanos, incluidos el de los demandantes.

Que una administración utilice el dinero público para pleitear contra personas cuyo único delito es pretender una educación mejor para sus hijos resulta escalofriante además de una auténtica aberración.

Por si todo esto fuera poco, los docentes llamados a reclamar reconocieron que la consejería de Enseñanza faltó a la verdad en un informe que aportó al tribunal en 2012 en el que decía que la alumna sí había recibido educación en español. Algo así sería inadmisible en la mayoría de democracias de nuestro entorno.

La cifra de 3.000 euros viene del cálculo de las horas, 6,5 horas por semana, de clase que la alumna no recibió en su lengua materna a razón de 7,36 euros la hora, según precio de mercado pero, además, también se le indemniza con227,50 euros como «perjuicio adicional» por el retraso en el aprendizaje en el que había incurrido la alumnas y otros 227,50 por «el sobreesfuerzo innecesario que de forma ilegal se ha obligado a realizar a la alumna».

Estos dos puntos son los que me parecen más interesantes de toda la sentencia porque ratifican lo que muchas personas venimos denunciando desde hace tiempo, que la inmersión perjudica a la mayoría de los alumnos, en concreto a ese más del 50% que tiene el español como lengua materna.

Las cifras son elocuentes: los castellanohablantes presentan el doble de fracaso escolar que los catalanes y la desventaja se mantiene incluso cuando distraemos los datos socioeconómicos de la familia.

Pero, además de esto, hay un daño más sutil y difícil de cuantificar y es el de aquellos alumnos que, sin llegar a ser fracaso escolar, han visto disminuidas sus notas, aunque sea ligeramente, por tener que realizar sus exámenes o presentar en una lengua que no es la suya materna porque resulta evidente que es con la que mejor nos expresamos.

Esto se nota especialmente cuando de hablar se trata, en un sistema educativo como el nuestro que carece claramente de una formación en expresión oral. Si pensamos en acontecimientos importantes en la vida académica por lo que en ellos se juega como puede ser la redacción y posterior presentación del trabajo de investigación de 2º de bachillerato o los exámenes de acceso a la universidad, resulta evidente que hay unos alumnos que parten desde una posición más favorable que otros porque unos lo hacen en su lengua materna y otros no.

Pondré un ejemplo claro. Cuando se evalúa una exposición oral, se tienen en cuenta aspectos como la corrección fonética por lo que un alumno que de forma natural pronuncia la «s» sonora o sabe distinguir entre la «o» o la «e» abierta y cerrada ya que son sonidos propios de su lengua, parte con ventaja sobre los castellanohablantes porque en español no existen.

Se podría alegar que los alumnos han estado escolarizados siempre en catalán y que por ese motivo para ellos también son sonidos «naturales», pero basta hablar con cualquier profesor de catalán de cualquier instituto de la periferia para que quede claro que esto no es así.

Esperemos que esta sentencia favorable a esos padres que han luchado contra el poder para reivindicar una mejor educación para su hija vaya más allá de la victoria moral y se abra la puerta a un debate sereno y riguroso que permita que en Cataluña todos los alumnos puedan gozar de un sistema educativo más justo e igualitario.

Fuente del articulo: http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/01/los-danos-de-la-inmersion-linguistica-65123.php

Fuente de la imagen: http://cronicaglobal.elespanol.com/es/img2/2014/06/20140614rigau1-4140.jpg

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, educación universitaria, extensión

Cuba: Porque es posible un mundo sin exclusión

Cuba/ 02 Julio 2016/Autora: Lissy Rodríguez Guerrero/fuente: Granma

Clausurado VII Congreso Internacional Edu­ca­ción y Pedagogía Especial, evento que contó con la participación de más de 200 educadores e investigadores de 14 países

¿Cómo generar espacios verdaderamente inclusivos y entornos donde reinen la igualdad y los derechos para todos?, ¿cómo perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la atención a los escolares con necesidades educativas especiales?, ¿qué nuevos desafíos se presentan a la organización escolar en esos contextos? Son estos algunos de los cuestionamientos que han movido el interés de más de 200 educadores e investigadores de 14 países, reunidos en Cuba en los últimos cuatro días en el VII Congreso Internacional Edu­ca­ción y Pedagogía Especial.

Durante la clausura, desarrollada este jueves en el Palacio de Convenciones de La Ha­bana, Ivett Méndez Forn, presidenta del co­mité organizador y directora del Centro de Referencia Latinoamericano para la Edu­ca­ción Especial (Celaee) —organizador del evento junto al Ministerio de Educación de Cu­ba— dijo que más allá del necesario intercambio de experiencias, estas jornadas permitieron el replanteo de los nuevos retos en aras de lograr el imperativo de la calidad.

En la relatoría del evento —dedicado a Fidel y al aniversario 55 de la Educación Especial— trascendió el alto rigor científico y actualidad de los temas expuestos, y se conoció que, como valor añadido, destacó la participación de jóvenes en formación, lo que revela la continuidad en el quehacer pedagógico que de­manda el camino de la inclusión. Además, fue realizada la invitación al VIII Congreso In­ternacional Edu­cación y Pedagogía Especial, que tendrá lugar del 2 al 6 de julio del 2018.

La delegada brasileña Ángela Machado, al leer la declaración final del evento, llamó a aunar voluntades por una educación inclusiva sin barreras políticas, así como a priorizar la formación integral de los docentes y fortalecer los programas de superación. Asi­mismo, ratificó la posición solidaria de Cuba ante la situación del hermano pueblo de Brasil.

Otro momento estuvo dedicado a la entrega, por parte de la Asociación de Pedagogos de Cuba, del premio Agustina Esteva Lora —que ostenta el nombre de la primera directora de Educación Especial en Cuba— a la doctora Yaima Demósthene Sterling, como re­­co­no­ci­miento al estudio que no solo cumplió con todos los requisitos teóricos, sino también con­tó con la implementación de sus resultados y la participación de la familia.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) concedió al Celaee la medalla 19 de Julio —reconocimiento que hace referencia a la fecha de constitución de la ANCI—, por contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad visual en nuestro país.

Asistieron a la clausura Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular de Educación; Yanet Her­nán­dez, miembro del Comité Central del Partido y directora provincial de Educación en La Ha­bana; Orl­a­ndo Terré Camacho, presidente de la Aso­ciación Mundial de Educación Especial; Alba Rosa Hernández, funcionaria del Comité Cen­tral del Partido, y Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, entre otras personalidades invitadas.

El enlace original de la fuente se suprimió debido a que estaba roto.

Comparte este contenido:

​El debate sobre el velo islámico llega a las aulas vascas

País Vasco/16 junio 2016/Fuente: Aula Intercultural

El debate sobre el uso del velo islámico ha llegado al sistema educativo vasco, que no cuenta con un protocolo de actuación generalizado para todos los centros, sino que deja en manos de los colegios la potestad de prohibir que las alumnas musulmanas accedan a clase con esa prenda.

Este dilema en la educación vasca se había resuelto hasta ahora en el seno de las escuelas, sin necesidad de que interviniera la inspección educativa.

El clima de acuerdo se ha roto en un centro público de Vitoria, en el que los padres de una niña que cursa cuarto de Primaria (9-10 años) se niegan a que su hija se quite el velo para entrar a su aula.

El reglamento de este colegio impide que sus alumnos vayan a clase con la cabeza cubierta con cualquier tipo de prenda y su dirección se remite a esta normativa interna para pedir a esta familia que su hija se quite el velo en clase.

Los intentos de acercar posturas no han dado sus frutos y, con la intervención de la inspección educativa, se ha adoptado una medida transitoria que consiste en que la niña no puede entrar en el aula con velo, pero sí a las estancias de la dirección, a las que se desplazan los profesores a impartirle las materias que sus compañeros reciben en su clase.

Esta decisión cuenta con el apoyo de la Asociación de Padres y Madres (AMPA) de este centro que «respalda al cien por cien la postura de la dirección» de que se cumpla el reglamento interno.

El Departamento vasco de Educación ha confirmado a Efe que ésta es la primera vez que ha tenido que intervenir la inspección educativa en un conflicto de estas características y se remite a lo que recoja el reglamento interno de cada centro.

No obstante, ésta no es la vía por la que expertos en esta materia apuestan en el «Informe sobre gestión positiva de la diversidad religiosa en el País Vasco», encargado por el propio Ejecutivo autonómico, en el que se recomienda a Educación que envíe a los centros una circular para «no impedir la escolarización de alumnas» con velo.

En este sentido, Amelia Barquín, profesora en la universidad de Mondragón (Gipuzkoa) y especialista en Educación Intercultural y de Género, ha dicho a Efe que «no es coherente» que se deje este asunto en manos de los centros y ha indicado que lo más importante es que la niña siga recibiendo educación como hasta ahora y tenga herramientas en un futuro para «decidir si quiere o no seguir llevando un pañuelo».

Desde la comunidad de mujeres musulmanas afincadas en Vitoria, la portavoz de Mujeres Libres por la Igualdad de Derechos, Kalsoom Safí, ha recordado que «hay niñas que van a clase con velo sin problemas», por lo que ha indicado que «no es razonable» que unos centros lo permitan y otros no.

Por su parte, el sindicato mayoritario entre los docentes, Steilas también ha planteado que «mientras los adultos deciden la niña no debe ser la víctima», por lo que debería seguir escolarizada «en las mismas condiciones que sus compañeros».

Fuente:

ulaintercultural.org/2016/06/14/%E2%80%8Bel-debate-sobre-el-velo-islamico-llega-a-las-aulas-vascas/

Comparte este contenido:

Libro: La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares

Jorge Huergo [Autor]
…………………………………………………………………………

ISBN: 978-950-34-1272-5
EdicionesEPC
Argentina – Buenos Aires
Noviembre de 2015

Creemos que hay una preocupación de Jorge: brindar a los educadores herramientas para repensar sus propias prácticas, para mejorar los aprendizajes de nuestro pueblo. Para eso quería contribuir en dar a conocer las ideas y experiencias de las pedagogías críticas o alternativas latinoamericanas; la perspectiva político pedagógica de una educación y una comunicación al servicio de la emancipación y la transformación de los pueblos latinoamericanos, con las banderas de la justicia social, la igualdad de derechos, la independencia económica y la soberanía política. De modo que pensamos que se trata de un legado fundamental, que vincula la educación y la vida en todo momento y territorio. Ese fue su modo de entender la construcción colectiva de las ideas, y lo es para quienes pensamos la educación como un derecho fundamental que habilita el acceso al cumplimiento de otros derechos.
Para descargar, haga click aquí: Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1294&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1209&orden=
Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3