Page 2 of 2
1 2

Nigeria: Las estudiantes liberadas de Chibok, a punto de ir a la universidad

Nigeria/28 de Agosto de 2017/El Telégrafo

Las 106 estudiantes de Chibok, liberadas en estos últimos meses de las manos del grupo yihadista nigeriano Boko Haram, empezarán la universidad en septiembre, anunció el viernes la ministra de Asuntos de la Mujer de Nigeria, Aisha Alhassan.

«Las 106 chicas retomarán la escuela en la Universidad Americana (de Yola, en el nordeste) a partir de septiembre», declaró la ministra en un comunicado. De ellas, 24 ya habían empezado las clases, precisó.

En una rueda de prensa en Abuya, Alhassan facilitó varios detalles sobre la situación de algunas de las jóvenes, que pasaron unos tres años secuestradas por el grupo yihadista.

Una de ellas tuvo que ser operada en la pierna en múltiples ocasiones y ahora lleva una prótesis. Otra dio a luz a cuatro bebés durante su cautiverio, aseguró Alhassan. Las estudiantes recibieron un apoyo psicológico muy importante, precisó la ministra.

«Los anteriores problemas de recuerdos, insomnio y pesadillas están ahora controlados», agregó. En total, 276 chicas fueron secuestradas en abril de 2014 en su escuela en Chibok (Estado de Borno), lo que desató una ola de indignación internacional.

En mayo, 82 chicas fueron liberadas al término de una serie de negociaciones con los insurgentes islamistas. En octubre de 2016, 21 de ellas fueron intercambiadas por prisioneros.

Otras tres fueron halladas por el ejército y 57 consiguieron escapar en el momento del secuestro. Boko Haram, que significa «la educación occidental es un pecado», lleva a cabo sanguinarias campañas contra profesoras y estudiantes en el nordeste de Nigeria, donde quiere instalar su Califato.

La organización extremista utiliza los secuestros masivos para reclutar. Ha secuestrado a decenas de miles de personas, que el ejército nigeriano libera a medida que va avanzando en los territorios ocupados por los islamistas.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/las-estudiantes-liberadas-de-chibok-a-punto-de-ir-a-la-universidad

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Solo uno de cada 10 estudiantes pobres logra llegar a ‘U’

Costa Rica/ 21 de Agosto de 2017/La Nación

Falta de recursos y desinterés en aprender destacan entre las causas

Organización recomienda atender primera infancia para mejorar éxito.

Karol Gómez forma parte de una clase social que, según las estadísticas, tiene muy pocas probabilidades de llegar hasta la universidad.

Creció en la comunidad indígena de Boruca, en Puntarenas. Allí cursó primaria y secundaria con la ayuda de una beca. Su familia carecía de dinero para pagar su educación.

Aún así, accedió a la Universidad Nacional (UNA) gracias a un programa que le permitió ingresar a la carrera de Educación Rural sin hacer el examen de admisión y, de nuevo, con una beca socioeconómica.

A sus 24 años, Gómez representa la excepción en la estadística que indica que, en Costa Rica, solo uno de cada diez alumnos pobres logra cursar una carrera universitaria.

Esta realidad fue revelada, la semana pasada, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante la presentación de un informe sobre la enseñanza en nuestro país.

La OCDE explicó que el número de alumnos de bajos recursos económicos que no ingresan a la instrucción superior está muy por debajo de los 34 países que integran la Organización, a la que Costa Rica está en proceso de adherirse.

Según el informe, en el caso de las universidades públicas, solo el 7,5% de los alumnos con ingresos más bajos están matriculados, muy por debajo de los estudiantes de contextos acomodados, que representan el 54% de la población de la educación superior pública.

¿Por qué? La Encuesta Nacional de Hogares, 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que 41.300 jóvenes de entre 15 a 17 años no asistía a la eseñanza formal. La mayoría, 19.400, solo tenía la primaria completa y, 14.400 la secundaria incompleta.

Consultados sobre los motivos de no estar estudiando, 14.700 afirmaron no tener interés en el aprendizaje formal, 7.000 dijeron que les costaba el estudio, 3.900 no podían pagar la formación y 3.400 alegaron problemas de acceso al sistema.

Además, 3.770 preferían o tenían que trabajar, 2.300 por un embarazo y matrimonio, y el resto, por motivos de cuido, enfermedad, discapacidad o falta de requisitos.

Razones. La OCDE determinó que las brechas en oportunidades educativas entre diferentes grupos sociales son muy grandes, y que la desigualdad empieza en las edades tempranas y se amplía conforme los alumnos avanzan en la educación.

La preocupación de la OCDE es que la atención en la primera infancia, sistema clave para que los niños tengan un buen comienzo y éxito escolar, es el sector más subdesarrollado del sistema educativo de Costa Rica.

“La inversión pública en primera infancia (0,4% del PIB –producto interno bruto–) está muy por debajo del promedio de la Organización (0,6%), considerando que los niños menores de 6 años representan el 10% de la población costarricense y más de la mitad (60%) de estos niños viven en pobreza y sus padres tienen bajos niveles de educación”, dice la Organización.

Para José Aguilar, presidente de la Fundación Acción Joven, una ONG dedicada a prevenir la exclusión estudiantil, hay que preguntarse ¿qué hace que un joven pierda interés en la educación luego de avanzar en el sistema de enseñanza?

“Muchos jóvenes con situaciones de vida muy adversas deben enfrentar violencia intrafamiliar, drogas, hogares monoparentales. Ante esas necesidades afectivas, los centros educativos no poseen recurso para dar atención psicosocial. Los jóvenes no van a tener cabeza para Matemáticas si deben enfrentar situaciones difíciles”, añadió.

Renata Villers, directora de la organización Amigos del Aprendizaje (ADA), indicó que la poca presencia de jóvenes de bajos recursos en la universidad tiene una explicación en la “baja calidad” del sistema educativo previo a la universidad.

“Cuando solo 4 de cada 10 estudiantes logran concluir la secundaria, sabemos que hay un tema de calidad en el sistema educativo. Esto se confirma por los resultados que arroja la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que demuestra que 40% de los estudiantes de 15 años carecen de la mínima comprensión de lectura necesaria”, detalló Villers.

Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), durante el 2016 se registró la cifra más baja de deserción de los últimos 10 años. En preescolar, el abandono pasó de un 2,2% en 2015, a un 1,7% en el 2016; en primaria de un 1,3% a un 1 %, y en secundaria el porcentaje bajó de un 9,2% a un 8,4%.

La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, cree que esto se debe a que poco a poco el MEP ha ido subiendo la cobertura de programas de equidad para mantener a los jóvenes en las aulas y ofrecer becas a quienes estén en situación de pobreza.

“Hemos promovido cambios en los planes de estudio para que desarrollen habilidades; hemos logrado una estrategia contra la exclusión escolar; todos esos cambios sin duda van en el camino de una preparación de los chicos y un respaldo para que permanezcan en el sistema educativo”, agregó Mora .

Según el V Informe del Estado de la Educación 2015, la vulnerabilidad económica, la repitencia, los problemas familiares y el bajo clima educativo son factores determinantes en el abandono estudiantil.

Población universitaria estatal

Población universitaria estatal [side_to_side]

Entrada a la ‘U’. En el caso de Karol Gómez, ella había perdido sus esperanzas de entrar a la universidad cuando perdió los exámenes de admisión de la Universidad de Costa Rica y la UNA. El programa de la Universidad Nacional de admitir estudiantes a la carrera de Educación Rural, sin hacer el examen de admisión, le cambió la vida.

“Mi mamá jamás tenía dinero para pagar una universidad privada. Yo en un momento me resigné a quedarme en la casa; para mí, ahí todo había terminado. Por dicha salió esta oportunidad , que de fijo va a mejorar mi calidad de vida para mí y mi hija” contó la joven.

Actualmente, 350 estudiantes de la UNA forman parte de este programa.

Justamente, en aras de que las poblaciones desfavorecidas puedan acceder a la enseñanza superior, es que dichos centros ofrecen este tipo de programas de admisión y becas. Un 52% (48.829) de los todos los estudiantes de universidades públicas (94.000 personas) lo hacen con apoyo de una beca.

Sin embargo, la OCDE considera que, en general, el gasto en el sistema universitario no se asigna de forma equitativa, ya que la mayoría de los alumnos beneficiados son de contextos acomodados.

La entidad pide que los estudiantes pobres de universidades privadas también tengan derecho a una beca estatal. Considera que el país tendría mejores resultados educativos si reduce el gasto universitario, en favor de la inversión en enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Colaboraron los corresponsales

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Solo-pobres-llega_0_1651834833.html

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudiantes de minorías en la mira

Estados Unidos/07 de Agosto de 2017/La Opinión

Los programas de Acción Afirmativa que facilitan los estudios universitarios a jóvenes pertenecientes a minorías están siendo atacados.

El Departamento de Justicia prepara una ofensiva contra los programas de Acción Afirmativa para el ingreso en las universidades. Esta es parte de la estrategia de la administración Trump de desbaratar las políticas que protegen y promueven los derechos civiles a lo largo del gobierno federal.

Un comunicado interno revelado por The New York Times informó a la División de Derechos Civiles que se busca interesados para trabajar en un nuevo proyecto de “investigaciones y posible litigación relacionada a la discriminación intencional basada en la raza, en las admisiones en colegios y universidades.”

Los conservadores se han opuesto por décadas a los programas de Acción Afirmativa por considerarlos una discriminación a la inversa. Ellos dicen que es un beneficio que pone a los candidatos o aspirantes latinos y afroamericanos por delante de los anglos, por el solo hecho de ser una
minoría.

En realidad, hoy la consideración del factor racial en el ingreso a las universidades está muy lejos de ser decisivo. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia del año pasado aceptó el uso del factor racial de una manera “holística” como se usa en varias instituciones.

En muchas universidades, como en este caso de la Universidad de Texas en Austin, se acepta el 10% de los mejores estudiantes. Si quedan cupos se utiliza una combinación de criterios como actividades extracurriculares, un ensayo, el resultado de entrevistas, y otros factores como la raza. Dentro de esta fórmula, el elemento racial no es determinante.

La Acción Afirmativa surgió bajo la idea de que los efectos de la discriminación perjudican las oportunidades de las minorías para competir con otros, ya sea en empleos o contratos federales. En algunos como este último establece una cuota de participación, en otros se ayuda a competir sin exigir un resultado final.

En el caso de las universidades es reconocido que la experiencia educativa se enriquece en un ambiente estudiantil diverso. Lo que no ocurre en las principales colegios del país, por un tipo de discriminación que no es racial.

En estas universidades se da prioridad a los hijos y nietos de exalumnos porque ayudan a la recaudación de fondos, como a los hijos de donantes. Hay alumnos que tiene ventaja por ser hijos de empleados o simplemente venir de familias prestigiosas y adineradas.

La importancia de asistir a una universidad de élite, por ejemplo como Harvard, Yale, Princeton o Stanford, es más que la calidad de la enseñanza. Allí se establecen conexiones, se dan oportunidades laborales y de progreso que no existen en otros ámbitos.

Si se busca una igualdad de condiciones, estos también deberían desaparecer.

La idea de que la falta de oportunidades laborales y educativas se deben a un supuesto privilegio que reciben las minorías hoy integra un discurso populista de resentimiento.

Es más fácil señalar chivos expiatorios que lidiar con una educación que está fuera del alcance universitario de la mayoría, por una preparación deficiente y por ser muy costosa.

Fuente: https://laopinion.com/2017/08/03/editorial-estudiantes-de-minorias-en-la-mira/

Comparte este contenido:

Ingreso a la educación superior

Por. José Ignacio Castro Guijarro

Inscribirse en alguna carrera profesional es asunto muy importante en lo individual y familiar, también social y gubernamentalmente pues tener matrícula en este nivel educativo es estratégico para el desarrollo integral de cualquier nación. El problema es la incapacidad para atender la demanda de todos los aspirantes a instituciones de educación superior (IES) mexicanas.

En planeación de la educación hay dos indicadores relacionados al respecto: absorción y cobertura. El primero refiere al número de alumnos inscritos en primer semestre de alguna carrera o IES (Tecnológico, Universidad, Escuela Normal) o Subsistema o a nivel estatal o nacional respecto al número de egresados de bachillerato; el segundo es la matrícula registrada oficialmente respecto a la población total entre 18 a 22 años.

Las cifras oficiales son: La absorción a nivel país para los últimos tres ciclos escolares es de 79.5%, 76.0% y 75.5% respectivamente, es decir 3 de cada 4 bachilleres/preparatorianos ingresan a IES. En el ciclo escolar 2015-2016 la matrícula nacional registra 4 millones 24 mil 401 alumnos; 174 mil 779 (4.12%) en Técnico Superior Universitario; 3 millones 915 mil 971 (92.26%) en Licenciatura; 52 mil 329 (1.23%) en Especialidad; 237 mil 331 (5.59%) en Maestría y 38 mil 770 (0.91%) en Doctorado; estudiando en 5 mil 343 IES. Para el ciclo escolar 2015-2016 fueron 4 millones 935 mil 080 alumnos del nivel medio superior en 20 mil 383 escuelas, terminan bachillerato o equivalente 68 de cada 100 que lo inician y la cobertura en el nivel medio superior es de 778 alumnos por cada mil habitantes entre 15 a 17 años. Calculando por semestre 2.28 veces más bachilleres que estudiantes de licenciatura. Para el ciclo escolar 2016-2017 a nivel nacional realizaron estudios superiores 323 alumnos de cada mil jóvenes con edades 18 a 22 años y uno de cada tres estudiantes está matriculado en alguna IES particular.

Resulta necesario incrementar la capacidad de ingreso a IES mexicanas aunque implique contratar más profesorado, más aulas, laboratorios, talleres y espacios administrativos, mayor inversión anual en la educación superior, ello es un proceso natural de crecimiento como la primaria, secundaria y media superior (educación obligatoria). Hay retos mayores asociados a dicho incremento como asegurar empleo suficiente, apropiado y bien remunerado a profesionistas pero este es un problema estructural de la economía mexicana por tanto es política de gobierno que el desarrollo de la educación superior ineludiblemente esté equiparable y asociado al macroeconómico y microeconómico. También debe considerarse la pertinencia de la oferta educativa pues no solo es tener mayor número de estudiantes en carreras saturadas sino planear aquellas nuevas necesarias a futuro, que la oferta educativa superior tenga la calidad esperada a nivel internacional y esté estrechamente vinculada al desarrollo humano sustentable. Es menester diseñar estrategias relacionadas entre absorción/cobertura, considerar la modalidad abierta o a distancia, pertinencia y diversificación de oferta educativa, actualizar la legislación en materia, procesos de investigación/vinculación más eficientes y sobre todo un modelo de financiamiento efectivo. Ello es nuestro apremiante reto.

ignacio.kaxtro@gmail.com

Fuente del Artículo:

https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/ingreso-a-la-educacion-superior

 

Comparte este contenido:

Proponen pruebas de virginidad para ingresar a universidades en Egipto

Egipto/07 de Noviembre de 2016/20 Minutos

La propuesta tiene como intención frenar los matrimonios no documentados debido a que las autoridades los consideran promiscuos.

El diputado Ilhamy Agina ha propuesto que las mujeres que deseen entrar a la universidad en Egipto debe someterse a pruebas de virginidad.

Agina propone que cada una de las chicas que quieran ingresar a alguna especialidad demuestren que son señoritas por medio de un documento oficial.

El diputado añadió que esto permitirá frenar la cantidad de matrimonios no documentados y que son contrarios a las reglas de matrimonios convencionales en Egipto pues muchas autoridades los consideran una forma de mantener sexo prematrimonial que cobran popularidad en ese país.

Integrantes del Consejo Nacional para las Mujeres anunció que presentará una demanda contra Agina y su propuesta por considerarla ofensiva y una medida que ateta contra los derechos de la mujer que solo reflejan pensamientos retrógrados hacia el género femenino.

Aunque no se trata del primer escándalo del diputado, quien hace unos meses declaró su propuesta de legalizar la mutilación genital femenina razón por la que fue duramente criticado en el mundo entero.

Fuente: http://lopezdoriga.com/internacional/proponen-pruebas-de-virginidad-en-universidades-de-egipto/

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2